HomeDivulgación5G y su impacto en el Broadcast

5G y su impacto en el Broadcast

5G y su impacto en el Broadcast

La tecnología 5G es algo muy comentado y que tenemos aquí desde hace unos meses. Parece que 2021 va a ser el año de la implantación del 5G, así que repasemos de qué se trata esta tecnología y qué va a suponer para nuestra industria.

Por Yeray Alfageme

 

La próxima generación de redes de telecomunicaciones (quinta generación o 5G) comenzó a llegar al mercado a finales de 2018 y ha continuado expandiéndose en todo el mundo. Todo indica que el año 2021 va a ser definitivo para que la tecnología 5G se expanda completamente a nivel mundial.

Más allá de la mejora de la velocidad, se espera que la 5G desate un ecosistema masivo de IoT (Internet de las cosas) donde las redes pueden satisfacer las necesidades de comunicación de miles de millones de dispositivos conectados, con altas prestaciones de velocidad, latencia y coste.

Específicamente, la tecnología 5G se basa en ocho pilares fundamentales:
– Velocidad de hasta 10Gbps – > de 10 a 100 veces mejor que las redes 4G y 4.5G.
– Latencia de 1 milisegundo.
– Capacidad 1000 veces más rápida por antena.
– Hasta 100 dispositivos más conectados por antena (en comparación con las redes 4G LTE).
– Disponibilidad del 99.999%.
– Cobertura del 100%.
– Reducción del 90% en el consumo de energía de la red.
– Hasta 10 diez años de duración de la batería en los dispositivos IoT (Internet de las Cosas) de baja potencia.

Más allá de la velocidad, la cual supone un salto de entre 10 y 100 veces más rápida que las redes 4G y 4.5G, lo que realmente marca la diferencia es la latencia. Mientras que en redes 4G la latencia de respuesta del dispositivo frente a la red estaba en unos 200 ms en condiciones óptimas, en redes 5G ésta baja hasta el milisegundo, el mismo que tenemos en redes Ethernet e incluso mejor que en redes WiFi.

Vamos a realizar una comparación para hacernos una idea de qué puede llegar a suponer esto. El tiempo de reacción del ser humano es de unos 250 ms, con un límite de 190 ms como los pilotos de F1. Si comparamos estos 250 ms con el milisegundo en el que puede reaccionar la red 5G, nos da una idea de lo rápida que resulta. Imaginemos que nuestro coche conectado pueda reaccionar un cuarto de segundo más rápido que nosotros ante una incidencia en la carretera. Esto salvaría innumerables vidas.

 

5G vs 4G

Mientras que las redes 4G supusieron el boom del Internet móvil, el 5G es el siguiente paso hacia el IoT (Internet de las cosas) donde todo, esencialmente todo, estará conectado a Internet, cambiando el paradigma de conectividad que conocemos hasta ahora.

Las principales diferencias entre el 4G y 5G son:
– Baja latencia. Como ya hemos comentado antes, esto es vital para, por ejemplo, coches sin conductor.
– Mayor densidad de dispositivos. Una red 5G puede soportar hasta 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado. Parecen muchos pero seguro que nos quedamos cortos como con las direcciones IPv4.
– Bajo consumo de energía, permitiendo a dispositivos sencillos, como sensores, permanecer meses e incluso años conectados con la tecnología de baterías actual.

Los servicios IoT actuales realmente mezclan tecnologías existentes, como el 4G y el Bluetooth, para brindar algo similar a lo que se espera de un servicio IoT, pero será el 5G el que traiga las grandes mejoras y permita que todo esté siempre conectado.

 

Usos del 5G

Con la llegada de la tecnología 5G podremos hacer uso de la red de redes en entornos o configuraciones hasta ahora inimaginables. Por ejemplo, no será necesario disponer de red 4G fuera de casa y de una red Wifi en el interior, la propia red 5G puede proveernos de ambos servicios sin detrimento de la fiabilidad, la seguridad o la interoperabilidad que la Wifi supone hoy en día frente a la red 4G.

Poniéndolo un poco en contexto temporal:
– El acceso inalámbrico fijo llegó en 2018. Acceso a la red 5G para dispositivos fijos.
– La banda ancha móvil, una red sustituta de la 4G, ya apareció en 2019 pero será en 2021 cuando su despliegue sea general.
– El acceso masivo a IoT llegará para 2022, si hay dispositivos y aplicaciones listos para usarlo.
– Comunicaciones IoT de baja latencia a partir de 2024.

Es por ello por lo que aplicaciones tan vistosas como los anteriormente mencionados vehículos sin conductor deberán esperar aún unos años para estar entre nosotros.

Lo que sí veremos en breve es una explosión del Big Data, al permitir la red 5G una recolección mucho más rápida y números de grandes cantidades de datos.

 

El 5G y los operadores móviles

Hasta ahora, un operador móvil brindaba servicio de conectividad de voz y datos sobre una red propietaria con ciertas aplicaciones sobre la misma, pero, simplificándolo mucho, poco más.

Con la llegada del 5G, los operadores móviles pasarán de ser proveedores de infraestructura y servicios básicos a desarrolladores de servicios y aplicaciones de la red orientadas al IoT o la superconectividad de gran cantidad de dispositivos.

Hagamos una reflexión de cuántos dispositivos tenemos conectados actualmente a la red 4G, básicamente los móviles. Pero con 5G no serán solo nuestros móviles los que estén conectados, si no también nuestro reloj, ordenadores, teléfono de casa, asistente virtual e incluso nuestro marcapasos o bomba de insulina. Increíble, ¿verdad?

Un importante reto para los operadores será el compatibilizar las redes 3G y 4G existentes con la nueva red 5G, lo que supondrá un problema para los reguladores también al tener que encontrar soluciones al reparto y distribución de frecuencias.

 

¿Y qué hay de la seguridad?

Al tener más dispositivos conectados, virtualmente todo estará conectado, una de las principales y razonables preocupaciones que nos pueden venir a la mente es la seguridad. Es evidente que a mayor conectividad mayor exposición y mayor riesgo, pero es que la propia red dispone de implementaciones de seguridad mucho más fuertes que las actuales.

Básicamente las redes 5G usarán los avanzados protocolos de seguridad disponibles en servicios en la nube como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure o Google Cloud, los cuales están más que probados y son altamente seguros.

 

5G y el Broadcast

Nuestra industria está considerada uno de los pilares principales de la era 5G. Esta tecnología puede mejorar la experiencia móvil y ofrecer a los usuarios un consumo ilimitado de contenido. Esta idea ha existido desde la introducción de LTE, pero recientemente se ha mejorado a través del grupo 3GPP con las versiones 14 y 15 como servicio de multidifusión de difusión multimedia mejorada adicional o “FeMBMS”.

Conocido más simplemente con el nombre de “EnTV” o servicios de televisión mejorada, está diseñado para hacer realidad la transmisión de televisión digital a través de las redes móviles existentes, abordando las necesidades de las emisoras, los proveedores de contenido, los operadores móviles y los consumidores.

El 5G Broadcast no solo está diseñado para televisión móvil en directo, sino también para, como hemos comentado anteriormente, IoT masivo como cuando es necesario distribuir contenido idéntico a una gran cantidad de dispositivos como electrodomésticos inteligentes. El uso actual que se hace del streaming, mediante el cual a cada dispositivo se sirve una versión del stream diferente aunque el contenido sea el mismo, es altamente ineficiente. El 5G permitirá realizar transmisión real tal y como se hace actualmente en redes IPTV, en las cuales un único stream sirve a múltiples dispositivos de manera simultánea y sin multiplicar el ancho de banda usado.

Esto solo en cuanto a la transmisión, pero el impacto en la captación también puede ser masivo. Aquí queda más terreno por recorrer ya que los fabricantes y productores de contenido están a la espera de que el 5G sea una realidad global para comenzar a desarrollar tecnologías sobre él pero, con el creciente interés en la producción remota, no solo debido a la pandemia si no también a las múltiples opciones que ella permite, el 5G puede ser un antes y un después.

Y no solo hablamos de cámaras conectadas con un ancho de banda que permitiría transmitir la imagen con muy baja compresión, sin latencia y desde cualquier lugar con una fiabilidad igual que si estuviera conectada por fibra, sino de entornos de producción 100% virtualizados, donde desde el servidor de repeticiones, el grafismo, la matriz, por supuesto, e incluso las mesas de mezclas de vídeo y audio estuvieran virtualizadas y cada operador, todos conectados a una red deI Intercom global sin retardo, pudieran operar estuvieran donde estuvieran.

Sé que este último párrafo es imaginar demasiado, o no, pero debemos estar preparados ya que técnicamente todo esto que hemos imaginado es posible y seguramente ofrecerá una mejora en la calidad del contenido que se emita, lo cual es el objetivo final de todo esto.

ETIQUETAS:
Brainstorm lanza Edi
La cobertura de Medi