À PUNT, seis años después de su nacimiento

Vamos a realizar un análisis del presente y futuro de À Punt, la televisión pública valenciana sucesora de Canal Nou, con la colaboración de seis de sus responsables técnicos, a la sazón:
- Higinio Anyo Sanz, director de Explotación e Ingeniería.
- Fernando Monsalve Dolz, jefe de la Sección de Ingeniería.
- Carlos Campayo Crespo, jefe de la Sección de Emisiones.
- Vicente Fuster Fuster, jefe de la Sección de Informática.
- Luis López Belda, jefe de la Unidad de Sistemas y Comunicación.
- Josep Ramón Balagué Ortiz, técnico de Emisiones.
A continuación, el presente y futuro de  Punt.
Coordinado por Luis Sanz, Consultor en vídeo y TV.
INTRODUCCIÓN
En los cuatro primeros años de vida activa de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació (a partir de ahora CVMC) y de la Societat Anònima de Mitjans de Comunicació (a partir de ahora SAMC) se han puesto en marcha más de 330 proyectos de ingeniería que pasaron por la creatividad y esfuerzo de los pocos ingenieros que arrancaron la nueva televisión valenciana.
Los proyectos planteados durante estos primeros años han sido los que se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1
Estos proyectos presentados en la tabla anterior fueron seguidos y ejecutados con la supervisión de cada uno de los ingenieros responsables del proyecto. Se realizaron los correspondientes informes de seguimiento y finalización de los mismos.
Adicionalmente, como gastos menores, se han generado unos 460 pliegos.
CRECIMIENTO DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
En los primeros años de inicio de la nueva televisión valenciana ya se sentaron las bases del actual funcionamiento. A continuación, desarrollamos la evolución de la mayoría de los sistemas.

De izquierda a derecha: Carlos Campayo, Vicent Fuster, Luis Belda, Fernando Monsalve, Josep Ramón Balagué, Higinio Anyo.
Nuevo estudio 2 de programas
Como ya estaba previsto, y con la intención de que toda la producción ajena se pudiera hacer en el Centro de Producción de Programas de Burjassot, se puso en marcha el control de realización del estudio 2 con su plató de 400m². Se realizó obra civil para optimizar espacios y se generó un control de gran capacidad.
Este estudio está dotado de 8 cadenas de cámara Panasonic, mezclador de vídeo SONY XVS-7000 (64 entradas, 48 salidas, 8 paneles auxiliares), multipantalla Kaleido X (64 entradas, 8 salidas SDI/DVI y matriz interna x48) con router incorporado de 24 salidas HD versátil para la distribución de señales, mesa Calrec Artemis Light 48, sistema de intercomunicación Riedel en cada puesto operativo, sistema gráfico Aston de Brainstorm y realidad aumentada con Brainstorm para 2 cámaras, con Infinity Set y sistema tracking de Mo-sys. Dispone, a su vez, del sistema Aston Wheather de Brainstorm para poder incluir en los programas elementos gráficos del “Oratge”. Está preparado para hacer realización de programas y permite que pueda trabajar con el plató del estudio 1 (800mts²) o con el plató del estudio 2 (400mts²). El plató está dotado de una grúa telescópica Scorpio 23’. Este estudio incorpora un sistema KVM de Guntermann&Drunck que permite elegir qué cliente se necesita en cada puesto dependiendo de las necesidades del programa.
Ampliación capacidad del control central técnico
En octubre de 2020 fue necesario realizar una ampliación de las entradas y salidas HD y MADI de la matriz NV8500 de Grass Valley a 256×256. A su vez se amplió el multipantalla Kaleido X con la compra de dos módulos de entrada KXI-16HS3 y 1 módulo de salida KXO-Dual3-B para completar las 96 entradas disponibles y sus ocho salidas para mejorar la monitorización de señales tanto en el control central técnico como en ingesta.
En el control central técnico hemos tenido que integrar equipos de videocomunicación broadcast para tener posibilidad de generar videollamadas con posibilidad de retornar señal de programa al corresponsal que está en el exterior. Para ello, hemos adquirido un equipo Toolbox Vidigo de ChyronHego y estamos generado un pliego para tener la posibilidad de tener un sistema que permita generar videollamadas sin aplicaciones de terceros.

Control Realización Estudio 2.
Mejoras en el estudio 3 de informativos
Sistema de robótica
En 2021, se apuesta por la renovación tecnológica con un nuevo sistema de robótica. Se integra en la ingeniería de dicho control, un sistema de cámaras de VINTEN formado por tres conjuntos de cabezas y pedestales robotizados FH-145 / FP-188+, que se operan desde el puesto de control del servidor HD-VRC ubicado en sala de control de realización.
El sistema permite mover las tres cámaras por todo el estudio en los ejes X, Y, altura, pan, tilt, zoom y foco y almacenar encuadres con una gran precisión. Los robots están sensorizados en todos los ejes y pueden, por tanto, integrarse en flujos de trabajo AR/VR.
Desde el servidor de control HD-VRC se operan del mismo modo cuatro cámaras PTZ Panasonic: una situada en el interior del plató, una segunda que captura la transcripción del audio a lenguaje de signos desde un cuarto anexo al plató, y dos más situadas en diferentes puntos de la redacción de Informativos.
Sistema de prompting
Al igual que en los diferentes estudios migrados a HD con el nacimiento de À Punt Mèdia, (estudio 4 y estudio 2), se ha implementado en el estudio 3 un sistema de prompting de Autoscript basado en tecnología IP. Esta tecnología se basa en la transmisión de metadatos en lugar de vídeo comprimido, logrando, de este modo, que los requerimientos de ancho de banda sean residuales. La solución simplifica, en gran manera, desplazar unidades de visualización y control de prompting dentro de las instalaciones y a localizaciones exteriores.
La dotación del estudio incluye tres unidades de prompting sobre cámara EPIC-IP19XL que incluyen monitor de prompting de 19” y monitor de programa de 24”. Todas ellas equipadas con display de reloj y número de cámara CLOCKPLUS-IP.
Para la cámara de la grúa se ha optado por un iPAD PRO de 12,9” con software Winplus WP-I, que lo convierte en un cliente más del servidor de prompting Winplus-IP.
El control del texto lo realizan los presentadores a través de controladores de sobremesa HC-IP, de pie FC-IP y de mano inalámbricos WC-PKG, dependiendo de su posición en el plató.
Se han adquirido diferentes licencias para iPad en los diferentes estudios, permitiendo realizar el prompting a los equipos desplazados en exteriores, visualizando el texto con un mínimo retardo –inapreciable- a través de las redes móviles 3G/4G.
Moncada y Lorenzo ha sido la encargada del suministro, instalación y puesta en marcha del sistema de robótica de Vinten, así como del sistema de prompting Autoscript.
Videowall
Las ediciones de informativos de À Punt Mèdia, producidas desde el plató del estudio 3, empezaron utilizando un videowall, de tecnología de plasma que se encontraba obsoleto, tanto en prestaciones como en la posibilidad de obtener componentes de repuesto.
En el tercer trimestre del 2021 se puso en marcha la renovación del decorado del estudio 3. Desde el Departamento de Imagen de la CVMC, se propuso el cambio de imagen y nuevo decorado, apostando por una pantalla LED, de grandes dimensiones, (18m x 2.5m, con una resolución de 6912×960 píxeles) aumentando de esta manera la resolución y nitidez de la pantalla, con mayor presencia en el plató, siendo el elemento principal en la futura escenografía del decorado de este estudio.
El nuevo equipamiento permite nuevas composiciones en la realización paralela, permite aumentar la presentación de información gráfica, también la representación de diferentes señales enriqueciendo y aportando dinamismo narrativo a los contenidos y proporcionando multitud de posibilidades, en definitiva, mejorando la producción audiovisual.
Para ello se instalaron 45 metros cuadrados de pantalla del fabricante Alfalite, con un total de 180 módulos, ModularPix Pro 2.6 que disponen de un pixel pitch de 2.6mm compuesto de un LED RGB 3 en 1. Aporta una densidad de 147.456 pix/m2 con una luminosidad de 1.300 cd/m2, además de una capacidad de reproducción de más de 281 trillones de colores.
La totalidad del videowall cuenta con la tecnología ORIM: permite, mediante capas de resinas ópticas, dar robustez a la pantalla y mejorar sus propiedades ópticas otorgando un mayor ángulo de visión sin reducir por ello ni el brillo ni el contraste. Se trata de una inyección óptica de resina en los LEDs que permite una mayor precisión entre módulos (<0,02 mm) y se optimiza el ángulo de visión horizontal y vertical (en 175º), además de aumentar la protección ante electricidad antiestática (ESD>10KV). Todo ello con una gran protección a golpes, agua y fuego, ya que se cumple norma U94-0.
El sistema de procesamiento y escalado de imágenes está compuesto por 8 dispositivos ‘todo en uno’ VX4S de NovaStar capaz de manejar hasta 2,3 millones de píxeles. El motor para nutrir este gran videowall viene de la mano de la combinación de un Ascender de Analog Way para señales en vivo y el software Arkaos para la generación de fondos. Dispone de entradas CVBS, VGA, DVI, HDMI, DisplayPort y SDI, repartidos como principales y reservas, para atacar a las diferentes zonas en las que se ha dividido la pantalla.
En el estudio se ha integrado la generación de realidad aumentada con la incorporación de dos Infinity Set de Brainstorm con su correspondiente Mo-sys en grúa y pegatinas en el techo.
Datos Media Technologies ha sido la encargada del suministro, instalación y puesta en marcha de la pantalla, junto a Alfalite.
Nuevo sistema de sonido para aprovechamiento del plató
Red de audio
Seguiremos ampliando la actual Red IP Hydra2 de Calrec, por su alta capacidad de transporte de señales. En estos momentos tenemos un tráfico de 1800 señales de audio, sin embargo, se acercará a las 3000 tras la ejecución del estudio 1. Hydra2 nos ofrece un alto nivel de redundancia y estabilidad, además de la posibilidad de aceptar todo tipo de interfaces incluyendo Dante y SMPTE 2110-2.
El diseño del sistema de audio nos permite la opción de que cualquier control de sonido trabaje con las señales de cualquier estudio. Un ejemplo es que actualmente el control de sonido del estudio 2 trabaja tanto para el plató 2 como con el plató 1. También en programas especiales como elecciones, la red Hydra2 nos ha facilitado distribuir tareas a distintas consolas de sonido ubicadas en diferentes estudios: una para tráfico de señales y otra para el control del programa.
Para informativos, estudio 3 y para el estudio 4 (virtual), se optó por un diseño con mesas en dos secciones, dedicando una sección de 16 faders para la gestión de comunicaciones y otra con 40 faders para el control este formato. Una de las características que flexibilizan la operación de la consola es su diseño capaz de admitir a dos operadores simultáneos; cada uno con su propia sección de APFL y con secciones completas e independientes de monitoreado.
Hydra2 también destaca por su diseño completamente plug and play permitiendo ampliar tarjetas y cofres de E/S de manera sencilla y rápida.

Plató Estudio 2.
Mesa de sonido
La consola prevista para el estudio es una Calrec Artemis con 56 faders y otra mesa auxiliar/backup Calrec Brio de 36 faders. Incluirá diferentes interfaces, entre ellos, un MADI bidireccional con la matriz del control central técnico NVISION 8280 que se encarga de procesar y direccionar todos los audios embebidos. Se encuentran en proceso de adquisición.
La Calrec Artemis dispone de una DSP que proporciona 240 canales mono con proceso completo de señal, 48 canales multitrack/IFB, 24 buses auxiliares, 48 buses de grupo, 16 buses principales y mix-minus con acceso para los 240 canales.
Como mesa de sonido auxiliar se instalará una Calrec Brio de 36 faders y 96 canales mono, estéreo o 5.1 con procesado completo. La capacidad de procesado es descomunal para una mesa de sus dimensiones (90 cm. de ancho): 36 buses principales o de grupo mono, estéreo o 5.1, 24 buses auxiliares mono o estéreo, 96 inserciones con sus correspondientes retornos, 24 buses auxiliares mono o estéreo, 96 direct o mix-minus.
La matriz de enrutamiento del sistema de audio del estudio 1 permitirá un tráfico de señal de 4096 x 4096 puntos de origen/destino.
Microfonía inalámbrica
Escogemos Lectrosonics por la gran robustez de la RF. El tamaño y el peso nos permiten ser eficientes en el espacio ocupado.
Se ha integrado un número considerable (42 receptores) de canales entre estudio 1 y estudio 2, permitiendo la capacidad de emplear los receptores de ambos estudios en uno solo de los estudios, y dar cobertura a zonas comunes mediante el uso del combinador de PWS de una manera sencilla y económica.
Destacar la selección del DUET como equipo de in ear. Es el único equipo de in ear del mercado con transmisión digital 100% y un estéreo real. El estudio 1 dispone de 8 transmisores para monitorización musical in ear.
Comunicaciones
En estos momentos disponemos de 42 codecs Tieline que permiten aceptar sin necesidad de carga de presets, llamadas telefónicas desde una centralita VoiP, llamadas de alta calidad desde la aplicación Report-It a la vez que las consolas de comentarista VIA. Por tanto, el operador puede cursar una llamada telefónica o monitorizar la entrada de una comunicación Report-IT (aplicación propietaria de Tieline) sin modificar parámetros del codec. El sistema nos permite gestionar distintas tecnologías de establecimiento de llamadas con una misma interfaz de control, facilitando con ello el “apagón” definitivo de las RDSI.
Es de destacar la sencillez de control de la gestión de los 42 codecs gracias a la aplicación SmartCodec de ACE Medias Tools, la cual permite múltiples puestos de control/operación y acceso a todos los codecs desde distintos puestos simultáneamente. El sistema nos permite asignar recursos de comunicaciones en función de las necesidades de cada estudio en cada momento.
La arquitectura del sistema está formada por los servers que actúan sobre los codecs Tieline. El Servidor 1 está conectado a 20 codecs y el servidor 2 a 22; total 42 comunicaciones bidireccionales simultáneos.
En la base de datos Oracle Express están registrados todos los parámetros de control de los codecs. Con estos datos, la aplicación residente en los servers ejecutará las tareas de control solicitadas, como establecer una comunicación SIP o Report-IT.
Cada sala de control está equipada con una estación de trabajo que permite gestionar todos o parte de los 42 codecs.
El tráfico de audio de los codecs, tanto entradas como salidas, se enruta hacia la red Hydra2 de Calrec, desde allí se generan las n-1 y se suman las órdenes de los paneles de intercom Riedel.
Dado que el sistema de comunicaciones, en su conjunto, permite fácilmente crecer según aumenten las necesidades, en el estudio 1 bastará con dotar de clientes SmartCodec para acceder al control de cualquiera de los codecs que están ahora en explotación.
In ear de presentadores
Del fabricante francés Overline, un mismo transmisor de ocho canales con antenas distribuidas mediante cable estructurado nos aporta flexibilidad al sistema, amplia cobertura y facilidad de implantación.
Se trata de un sistema de 2RU que permite desde una estación base cubrir distintas zonas en la banda de 5Ghz. Se usa conectividad Bluetooth entre una petaca receptora y el in ear. La petaca receptora trabaja como un beltpack full-duplex. Mediante un pulsador y un micrófono integrado en la petaca, el presentador accede al sistema de intercom independientemente de los micrófonos de programa.
Estudio 1 para grabaciones de series de ficción
Con la puesta en marcha de la nueva televisión autonómica valenciana À Punt, nos centramos en los informativos, mientras que los programas se contrataban fuera de nuestras instalaciones. Con el tiempo vimos necesario aumentar la producción propia y de ficción adaptando nuestros estudios a la necesidad de la empresa.
El plató del estudio 1 contaba con una dotación de iluminación que utilizamos en la grabación de programas musicales con la ayuda de un control de realización desde una unidad móvil en HD. Posteriormente, compatibilizamos ese plató de 800m² con el control de realización del estudio 2 que ya teníamos en funcionamiento en HD. El tiempo te hace ver que no siempre es posible planificar las grabaciones en dos platós con un solo control de realización, con lo que en la actualidad estamos en fase de licitación del control de realización del estudio 1 integrando su equipamiento con los flujos de trabajo ya establecidos en el resto de la cadena.
La previsión es poder ofrecer un estudio con plató de 800m² con equipamiento para realizar programas de gran formato, bien sean musicales o series de ficción, con los últimos avances tecnológicos del mercado audiovisual y con un gran sistema de sonido para hacer frente a programas de este calado.
MEDIOS MÓVILES
Mochilas 4G
En la sala de aparatos del CPP de Burjassot, hay instalados decodificadores-streamhub de diferentes proveedores, para poder responder a las necesidades de producción de informativos y programas, para uso de un total de 22 mochilas distribuidas entre los centros de Valencia, Alicante y Castellón.
Del fabricante Mobile Viewpoint (Gest-IT), se dispone de 5 decodificadores más 2 de reserva, para recibir 14 mochilas (8 de una vía y 6 de doble vía). Cada unidad tiene instaladas, 8 SIM (3 Movistar, 2 Orange, 3 Vodafone).
Del fabricante Aviwest (NRD multimedia), se dispone de dos streamhub. En total, ocho mochilas, y cada unidad tiene instaladas, 8 SIM (3 Movistar, 2 Orange, 3 Vodafone).
Se disponen decodificadores de TV-U y LiveU para la recepción y pareado de mochilas externas.
Unidades móviles
En estos momentos nos encontramos ejecutando la instalación de una unidad móvil de producción ligera. La componen dos racks, uno de vídeo y el otro de audio.
Forma parte del equipamiento de vídeo 4 cámaras ligeras SONY PXW-X400, un mezclador Kula AV de Grass Valley con 40 entradas y 12 salidas asignables junto a un servidor de vídeo de 3 canales modelo T2 también de Grass Valley, compatible con producciones 4K. El mezclador de vídeo incluye un mezclador de audio para organizar los embebidos de contribución y/o controlar el audio para personalizar retransmisiones de producción ajena a À Punt.
Integrado en el rack de vídeo se encuentra el transporte de señal, para este menester se ha escogido una pareja codec/decodec con protocolo de transporte SRT (Secure Reliable Transport) por su baja latencia, indispensable para realizar conexiones dúplex en directo. Incluyen codificación HEVC/H.265 con HDR, compatible con tecnología 4K/UHD. El sistema de transporte de señal permitirá contribuir con 4 vías y recibir otras 4 vías desde el Control Central Técnico de Burjassot. El modelo es el Makito X4 del fabricante Haivision.
El rack de audio integra una mesa de sonido Sound Devices modelo Scorpio de 32 canales que es, además, un grabador multipista de 36 canales. Incluye interfaz Dante y entradas y salidas AES3 para comunicarse con la mesa de vídeo.
En cuanto a comunicaciones dispone de un codec Tieline Gateway de cuatro canales más una consola de comentaristas VIA con tres codecs integrados. El sistema de comunicaciones se completa con cuatro paneles de intercom y un pupitre de comentaristas del fabricante CTP Systems, todo ello interconectado a través de una red Dante. El sistema completo permitirá establecer hasta siete comunicaciones IP (FTTH, WiFi, 3G, 4G, 5G, etc.) con cualquiera de los 42 codecs del Centro de Producción de Burjassot.

Continuidad À Punt.
APLICACIÓN DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN
Producción UHD
En la CVMC se ha optado por instalar un estudio polivalente con posibilidad de realizar programas de televisión, radio e, incluso, programas mixtos de acuerdo con los nuevos formatos de streaming. En un principio arrancará con un programa de “radio pintada” de informativos emitido por TDT. Este nuevo estudio estará orquestado por la herramienta “One Play” de Dalet que permitirá automatizar por escaleta prácticamente la totalidad de los equipos electrónicos que componen la dotación de este estudio.
El equipamiento de este nuevo estudio, en fase de instalación, se podrá configurar en formato SDI-HD o SDI-12G (UHD 4K). Este equipamiento está compuesto por un mezclador Carbonite Ultra Engine 2ME de Ross de 24 entradas y 10 salidas (en configuración HD) o de 18 entradas y 10 salidas (en configuración UHD), una matriz Ultrix 32×32 de Ross, glue en chasis OpenGear OGX para alojar las distintas tarjetas (distribuidoras, embebedoras, desembebedoras, etc.).
Del mismo modo, adquirimos en concurso público y a través de la empresa Crosspoint S.L., equipamiento de codificación y decodificación Haivision Makito X4 para contribución en UHD con protocolo de transporte SRT lo que nos permite decodificar producciones externas en formato UHD. Los codificadores y decodificadores Makito X en todas sus versiones ofrecen una codificación y transporte de señal de vídeo con una latencia ultra-baja que proporciona la calidad, flexibilidad y confiabilidad necesarias para las aplicaciones de transporte de vídeo en vivo más exigentes.
SRT es un protocolo de transporte que permite el transporte seguro y confiable de datos a través de redes impredecibles, como Internet. Si bien es agnóstico a cualquier tipo de datos, SRT está particularmente optimizado para la transmisión de audio y vídeo.
También disponemos en el Control Central de un equipo Mediakind Cygnus RX1 UHD de recepción satelital que nos permite la recepción de señales en SDI-12G. Este es un equipo decodificador profesional multi-codec y multiservicio que permite extraer, mediante módulo SFP, una señal SDI-12G bajo el estándar SMPTE ST 2082.
Comentar que, gracias a la reciente adjudicación para la contratación del servicio de transporte permanente de señales de televisión y otras señales auxiliares entre FORTA y las televisiones autonómicas, disponemos ahora de un circuito UHD con FORTA. Esto nos permitirá acceder a señales de este tipo provenientes de otras televisiones autonómicas.
Nuestra idea principal es poder realizar emisiones de producciones en UHD en streaming desde nuestra web de À Punt Mèdia.
HDR
En cuanto a la tecnología HDR todavía no hemos tenido experiencias, si bien estamos dando un salto cualitativo en el estudio polivalente en cuanto a número de pixeles. Con el 4K hay que prestar atención a la calidad de los mismos. Es preferible una imagen HD-HDR que una imagen 4K-SDR, por lo tanto, es algo que tenemos que trabajar bien y poner en práctica. En el estudio polivalente será donde experimentemos los primeros ajustes en cuanto a señales HDR ya que disponemos de un mezclador Ultrix Carbonite que nos permite las siguientes conversiones:
Color gamuts soportados:
– BT.709 — color gamut recomendado para señales de vídeo HD.
– BT.2020 — wide color gamut recomendado para señales de vídeo UHDTV1.
Rangos dinámicos soportados:
– SDR — Standard Dynamic Range.
– HLG — Hybrid Log Gamma.
– PQ — Perceptual Quantizer.
– S-Log3 — Sony® S-Log3.
Cierto es que en España todavía no está claro cuál será el formato ganador, probablemente HLG (Hybrid Log-Gamma) esté en mejor disposición en canales de televisión lineales; nuestro caso. Hay que recordar que HLG es retrocompatible con la mayoría de los televisores HD del mercado ya que su curva de gama es idéntica a la de SDR. Seguiremos la opción HLG que ha utilizado la BBC para la transmisión de sus producciones en streaming. Otros ejemplos de uso son el modo HDR10 en YouTube, Netflix y Dolby para algunos reproductores Blu Ray y algún contenido Netflix también.
La elección de este formato se complementa con el tipo de gamma que podemos usar con las cámaras PTZ Panasonic AW-UE150 que tenemos previstas en el estudio polivalente, que son también HLG.
Realidad virtual, realidad aumentada
En la CVMC disponemos de varias posibilidades de trabajar con elementos 3D. Históricamente, hemos utilizado nuestro estudio 4 virtual para realizar producciones con escenarios virtuales. Para ello utilizamos tecnología de última generación proporcionada por la empresa valenciana Brainstorm Multimedia. En particular el estudio 4 dispone de tres equipos con el software InfinitySet que es quien gestiona, mediante chroma keying, estos decorados virtuales aprovechado el tracking de los pedestales Vinten de las cámaras del plató del estudio. InfinitySet en combinación permite crear escenas 3D totalmente fotorrealistas en tiempo real para cualquier tipo de producción virtual y en vivo.
Uno de los valores añadidos de InfinitySet es que nos permite proporcionar varias salidas de vídeo a partir de una sola instancia o combinar varios crosspoints en una sola salida de vídeo (stack).
Por otro lado, todos los estudios de producción actuales de la CVMC tienen la capacidad de generar gráficos de realidad aumentada en sus programas diarios con el sisema de tracking Mo-sys. La realidad aumentada requiere interacción entre escenarios, actores y objetos virtuales; muchos de ellos creados a partir de fuentes de datos externas como estadísticas, gráficos, barras y muchos otros. La integración de los elementos de realidad aumentada en entornos reales facilita la explicación de determinados contenidos, como por ejemplo las informaciones metereológicas en las que se generan plantillas y gráficos tanto en 2D como en 3D. Se integran en flujos de trabajo de broadcast que requieren conexiones externas de bases de datos, estadísticas, tickers, redes sociales o tercios inferiores y una gran variedad de gráficos.
El motor de gráficos 3D en tiempo real y de estudios virtuales se consigue con el software Estudio de Brainstorm. Esta es una herramienta potente y flexible que proporciona soluciones para cualquier tipo de gráficos en tiempo real.
Tecnología 5G
En el ámbito del 5G se está colaborando en una prueba piloto de la mano de Telefónica con mochilas Aviwest con SIM 5G de Movistar. En particular, las pruebas se han desarrollado en distintas localizaciones de Valencia capital y en otras capitales de provincia. Los objetivos han sido:
– Realizar streaming de vídeo con distintas codificaciones y retardos.
– Envío de ficheros.
En dichas pruebas se consiguieron streamings de vídeo progresivo y entrelazado de hasta 20Mbps y retardo de 0,8s. Para las pruebas de envío se utilizó un fichero de vídeo grabado en la mochila y se consiguieron envíos de vídeo de 407Mb en 58s (una velocidad media de 54Mbps, con picos de 100Mbps).
SISTEMA CONEXIÓN CON DELEGACIONES
Actualmente, desde las diferentes delegaciones de À Punt Mèdia: Alicante, Castellón y Madrid; se realizan directos desde sus redacciones, a través de cámaras PXW-Z280 conectadas vía LAN, y recibidas en un decodificador PWS-110 del fabricante Sony. Este equipamiento viene de la mano de NRD Multimedia que ha hecho la puesta en marcha y seguimiento del correcto funcionamiento del sistema.
También el sistema se conecta por red MPLS con los centros exteriores. Las delegaciones provinciales de Castellón y Alicante, y la de FORTA en Madrid, dotadas de editores avanzados Adobe Premier, pueden acceder directamente a los servidores centrales de Dalet para la obtención y entrega de contenidos. Igualmente, las corresponsalías exteriores dotadas con editores OneCut de Dalet, podrán conectarse con el sistema central, vía web o línea.
HBBTV, MULTIMEDIA, PLATAFORMA OTT
El estándar HbbTV permite acceder a los contenidos en línea a partir de un enlace ofrecido por el radiodifusor dentro de su propio canal. Desde À Punt Mèdia se han realizado los esfuerzos necesarios para disponer de una aplicación HbbTV sobre el estándar 1.5 y posteriores, además de ser compatible con las marcas más importantes en el mercado (SAMSUNG, LG). A través de esta aplicación, se permite el acceso a los contenidos, que se reciben a través de Internet, pulsando el botón rojo del mando a distancia.
A esta plataforma, la acompaña una web (apuntmedia.es), que es un CMS de noticias y vídeos a la carta implementado por BitBan, aplicaciones para dispositivos móviles y tablets (aplicación de noticias y contenidos a la carta y otra destinada al público infantil. Ambas están disponibles en los sistemas iOS y Android), así como también aplicaciones para SmartTV (Samsung Tizen, y LG webOS), y set-top-boxes (Android TV y Apple TV).
A través de esta plataforma se difunde todo contenido informativo en formato de texto acompañado, normalmente también de vídeo o audio. Igualmente, se pone a disposición de los usuarios todos los contenidos de los programas de la radio y la televisión bajo demanda, así como otros exclusivos de la web. Asimismo, se emite online un canal de TV en alta definición y otro de radio, así como otras señales adicionales de vídeo que se activan de forma puntual para eventos especiales. También se ofrece al espectador una guía con la programación prevista para cada canal de emisión a lo largo de diversos días.
El alojamiento del CDN de servicio de vídeo y streaming en directo se encuentra en la plataforma de Brigthcove, siendo el implantador el proveedor Crosspoint.
Se están explorando la mejora de las funcionalidades, como la aplicación para HbbTV adaptada a la lengua de signos (botón verde).
Por otra parte, se ha abierto un proyecto piloto para la implementación de una plataforma OTT. Este proyecto piloto se ha planteado con un servicio por uso, utilizando como CDN el servicio actual ubicado en la plataforma de Brightcove. La empresa encargada de este proyecto piloto es Tyris Software, estando este piloto en su etapa inicial, realizando el análisis funcional de los requisitos que debe implementar, así como las integraciones con el resto de plataformas. Esperamos que a lo largo de los próximos meses dispongamos de una aproximación inicial a la futura plataforma en modo de pruebas para determinar su alcance final. La previsión de puesta en marcha el servicio se acerca a finales de año.
ARCHIVO, DOCUMENTACIÓN, ALMACENAMIENTO Y USO DE LA NUBE
El profundo archivo documental de À Punt sigue siendo propiedad del Institut Valencià de Cultura de la Generalitat Valenciana desde el cierre de Canal Nou y se encuentra en el Centro de Producción de Burjassot, explotado por À Punt. La dotación técnica está formada por tres librerías: una Sony Petasite con cintas LTO 5, una Spectralogic con cintas LTO 7 y una Sony Flexicart, para reproducción de cintas de vídeo analógicas y Betacam digital. La gestión de transferencia entre las librerías, la ingesta y reproducción de contenidos se realiza por un sistema de documentación y gestión de contenidos de la empresa VSN.
La contratación de contenidos audiovisuales por la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació (CVMC) y la Societat Anònima de Mitjans de Comunicació (SAMC) ha ido creciendo a medida que se ha ido consolidando la programación en los diferentes medios de difusión de la CVMC/SAMC (TDT, WEB, radio). Este crecimiento ha generado un gran consumo de almacenamiento en disco que ha sobrepasado las previsiones iniciales. Todas las series, películas y, en general, programas se envían principalmente a la CVMC/SAMC vía Internet mediante la transmisión de ficheros. Estos ficheros, y dada la calidad necesaria (broadcast) para su emisión por TDT, ocupan gran cantidad de espacio en disco.
Muchos de estos contenidos (ficheros) deben ser enviados para su traducción al valenciano y una vez traducidos, son devueltos y visionados por el personal de la CVMC/SAMC, lo que genera aún más almacenamiento en disco no susceptible en muchos casos de su almacenamiento en el archivo documental en primera instancia, dado que deben ser de rápido acceso, organización y gestión.
Añadido a lo anterior, la producción de programas e informativos, necesita, a su vez, más almacenamiento en disco con un acceso directo y rápido para su tratamiento y edición en el sistema.
Con lo indicado, la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació (CVMC) necesita disponer de un repositorio adicional a los existentes en la actualidad que permita un crecimiento sostenido frente a las necesidades de almacenamiento cada vez más exigentes en cuanto a ocupación en disco, teniendo la visión futura en los contenidos 4K que aumentarán exponencialmente las solicitudes de almacenamiento.
Por otra parte, el almacenamiento está, últimamente y cada vez más, orientándose al modelo “pago por uso”, donde se contrata una cantidad de GB o TB inicial en base a unos mínimos y, si es necesario, en momentos puntuales se amplía de forma rápida y dinámica, con un coste fijo y otro coste en base a los excesos de uso de esa contratación inicial. Esta tendencia, totalmente consolidada en modelos y servicios como el de Amazon, Google o Microsoft, se está afianzado cada más en las empresas dado que permite no invertir en un almacenamiento en propiedad que, a medio plazo, implica unos costes de mantenimiento y renovación de tecnología bastante elevados, con una serie de limitaciones en crecimiento por la propia infraestructura o tecnología adquirida en propiedad.
Si bien el almacenamiento en la nube de los mencionados Amazon, Google, etc., es una solución factible para muchas empresas, en el caso concreto de la CVMC/SAMC, y dado el tipo de contenido que se pretende almacenar -principalmente series, programas y en general vídeo de alta calidad en ficheros muy grandes, del orden de 50Gb o más- y la necesidad de tenerlos accesibles para su visionado, evaluación y control, la solución de utilizar un repositorio en la nube implicaría una contratación de ancho de banda de acceso a Internet importante: unos costes elevados a añadir al coste del pago por uso del “disco” en la nube.
Dado lo anterior, se ha considerado y está en fase de licitación, una solución on-premise en las instalaciones de la CVMC en el Centro de Producción de Programas de Burjassot. Con los anchos de banda adecuados de la propia red local ya existente y un almacenamiento en disco en modalidad “pago por uso”, pero con equipamiento instalado físicamente en las propias instalaciones de la CVMC, se ha escogido una opción similar al servicio en la nube de Internet, pues tiene pago fijo y pago variable en base al uso del almacenamiento y, como se ha comentado, con un acceso rápido a la información, lo que permitiría incluso la edición de vídeo.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE À PUNT EN ESTOS MOMENTOS. FLUJOS DE TRABAJO EN LA PRODUCCIÓN Y EMISIÓN DE PROGRAMAS.
Todos los flujos de trabajo relacionados con la emisión y producción de programas están automatizados. El software que se utiliza para la emisión y producción de programas es Dalet Galaxy 5, tanto para a televisión como para la radio. Este sistema está compuesto actualmente por:
– Tres estudios de TV.
– Cuatro estudios de radio, dos preparados para realizar streaming de vídeo.
– Tres delegaciones conectadas directamente al sistema a través de una VPLS.
– Contribuciones de los corresponsales y a través de mochilas 4G.
– Alrededor de 200 usuarios concurrentes y 400 usuarios totales.
El sistema se alimenta de las siguientes fuentes:
– Equipos de ingesta de señal (20 señales de ingesta de vídeo y otras 20 de audio en tiempo real).
– Noticias de agencias que se ingestan de manera automatizada.
– Contribuciones de mochilas 4G.
– Media del sistema de archivo.
– Media ingestada a través de sistemas FTP automatizados.

Redacción única.
Se ha diseñado en base al concepto de “redacción única”, de manera que el sistema de producción es el centro y se interconecta con otros subsistemas, como son la plataforma multimedia del web, la OTT y el archivo.
El sistema cuenta con un BPM que gestiona los flujos de trabajo diseñados para automatizar el intercambio de información entre todos los subsistemas (archivo, tráfico, web, OTT), de manera que la intervención de los usuarios finales es mínima y transparente en todos los sistemas.
Adicionalmente, se han incorporado sistemas de inteligencia artificial para la ayuda a la transcripción automática de subtítulos en tiempo real y en diferido que permiten mejorar el número de horas transcritas en contenidos audiovisuales, así como la mejora la calidad de las transcripciones en directo.

Sistema de Subtitulación.
Estos sistemas, a partir de una reserva de trabajo previo a través de sistemas de gestión propios, lanzan los procesos automatizados que proporcionan la media transcrita con dichos sistemas para que el equipo de subtitulación realice las correcciones necesarias antes de su publicación o emisión en nuestras plataformas. Este sistema ha sido realizado por el departamento MLLP de la Universidad Politécnica de Valencia y utiliza redes neuronales y maching learning para obtener los resultados. Dicho sistema es de uso propio de À Punt Mèdia y se encuentra instalado en el CPD de Burjassot.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Programación emisión TDT
En la Tabla 2, parrilla de emisión de À Punt en la semana del 7 de marzo de 2022.

Tabla 2.
Audiencia
En el Gráfico 1, la evolución de la audiencia de À Punt desde 2018 a 2021.

Gráfico 1. Evolución de la audiencia de À Punt desde 2018 a 2021.
Datos de personal de À Punt
En la actualidad, À Punt cuenta con una plantilla de 519 empleados.
Los empleados tienen la situación laboral de personal interino en espera de una próxima convocatoria de oposiciones.
La plantilla se ha incorporado a la normalidad en sus tareas desde el mes de febrero. Se ha suprimido el teletrabajo, que solo se mantiene en algunos casos concretos por razones sanitarias, de prevención o de conciliación como establece la normativa vigente.
La polivalencia es una de las principales características de la redacción que se comparte entre la televisión, la radio y la página web apuntmedia.es.