HomeLaboratorioAJA-FS1, el todoterreno

AJA-FS1, el todoterreno

FS1

Para este laboratorio la empresa  Provitec nos ha proporcionado un sincronizador de cuadro FS1 de AJA Video Systems. Esta compañía se ha consolidado como una opción muy seria desde que en  1993 se embarcase en la elaboración de interfaces de vídeo profesional/broadcast y diferentes soluciones de conversión.

FS1, analicemos su potencial

Nos encontramos delante de uno de los equipos que solo con mirar sus características técnicas nos abruman por sus cualidades.  Podemos realizar casi cualquier conversión necesaria, tanto de audio como de vídeo y si con esto no estamos contentos nos permite utilizarlo como sincronizador de cuadro. Ante tales características vamos a sacarle todo el jugo a este equipo en nuestro laboratorio.
Como siempre hay un pero, vamos a ser rebuscados, a primera vista y sin entrar en su corazón, echamos en falta un simple interruptor de on/off en el equipo, aunque se nos proporciona doble fuente de alimentación (principal y redundante) todo un acierto en estos equipos (sobre todo sin incremento del coste del mismo).
El equipo se resume en una unidad de Rack con un frontal cómodo de trabajar, con un display de estado para el acceso a los menús en conjunto con indicadores led, que nos proporcionan información del sistema, conexión y formatos. La trasera, simple, con todo lo necesario y sin complicaciones. Cabe destacar la conexión de LAN, y el puerto RS-422 el cual nos permite hasta tres controles i/o GPI.
Una vez arrancado el equipo su funcionamiento es sencillo, el acceso al menú lo realizamos con un pulsador y a partir de ahí  la navegación es simple, todo se realiza a través de dos botones. Ya metidos en el laboratorio decidimos realizar una primera prueba destinada a comprobar la calidad de conversión del AJA FS1. Desde luego que para este dispositivo, no hay mejor prueba que una conversión en cruz pasando de HD 720p 50 a HD 1080i 50 manteniendo los 10 bits de calidad de vídeo y los 24 bits de audio. Aunque es cierto que esta conversión no es una de las más utilizadas en los centros de producción, si es la que más información nos puede reportar sobre la calidad real del equipo.
Para realizar las medidas colocamos un analizador en la salida y lo programamos para recoger  muestreos de cinco minutos de duración  cada dos horas. La duración total de esta prueba fue de cuarenta y ocho horas. Tras recopilar los datos obtenidos y realizar la comparación de los muestreos sobre la señal original no nos queda más remedio que quitarnos el sombrero y es que los  valores obtenidos tienen solo un error del 0,1% sobre la señal original, algo que me parece simplemente perfecto para un equipo de estas características.
Como segunda prueba optamos por realizar una conversión más normal, de esas que nos podemos encontrar fácilmente en un día de trabajo. Para este segundo test convertimos una señal SDI con audios embebidos a HD 720 50i. Para que esta medición resultase más interesante  decidimos jugar también con la temperatura del entorno. Comenzamos la operación en 12º y la fuimos subiendo durante un periodo de 24 horas hasta alcanzar la temperatura final que se estableció en 30º.  Los valores de muestra los fuimos recogiendo cada hora, nos encontramos con un comportamiento estable sin problemas aparentes en los circuitos de procesado de la señal en lo relativo a la temperatura. Respecto a la conversión de vídeo el resultado se encontró en todo momento dentro de los márgenes de calidad marcados por el mercado, en definitiva pasa la prueba con notable alto.
Como última prueba decidimos trastear con el equipo en exteriores, en concreto se instaló en una Unidad Móvil para ver su comportamiento real en una producción en vivo. En su primer trabajo el FS1 sincronizó una señal en compuesto cuya fuente estaba a 120 metros. Con los equipos de los que se disponía en la Unidad no se podía integrar la señal al tener un nivel excesivamente bajo, así que se pasó la señal por el FS1; usamos el equipo como sincronizador para amplificar la señal posteriormente y así evitar el ruido pre-sincronismo. La operación funcionó, el FS1 se comportó como un verdadero todoterreno sincronizando la señal sin ningún problema.
La segunda operación consistió en convertir una señal SDI proveniente de un enlace de cámara en HD 720p para dar soporte a una DSNG en una emisión en HD. La conversión se realizo sin problemas. Es más, a nivel visual comparando la señal nativa y la conversión realizada nos era imposible distinguir una de otra.
Después de realizar las pruebas y analizar todos los resultados tenemos que hacer un especial hincapié en los atributos de este equipo. Nos ha llamado poderosamente la atención la posibilidad de trabajar en cascada y en remoto, lo que nos permitiría montar un rack con tantos FS 1 como  necesitásemos linkados entre ellos.
Desde luego que nos ha parecido un equipo muy fiable, además la apuesta de AJA por este tipo de equipos no se queda ahí, nos ha gustado mucho el excelente soporte que nos proporciona el fabricante así como la actualización constante del software de control del mismo. El control total a través del software es una de las grandes ventajas para elementos situados en ubicaciones remotas.

Conclusión

Llegado a este punto cambiaremos el nombre comercial del FS1 por «Todoterreno» que expresa mejor todas sus cualidades y es que se defiende de maravilla en todos los campos de trabajo. La multifuncionalidad  nos quedó sobradamente demostrada en los test que realizamos con él, siendo aplicable a todos los campos del mercado audiovisual. Y es que con este equipo tenemos un sincronizador, un embebedor, un des-embebedor y un conversor bidireccional de formato, todo sobre la misma máquina. Lo más importante no es que realice todas estas funciones sino que cumple a la perfección con todos los cometidos.
Agradecemos a Provitec el préstamo del equipo para su test y a IB3 la posibilidad de utilizar sus instalaciones para realizar este laboratorio.

Laboratorio realizado por Pablo Martínez en las instalaciones de IB3
Aicox Soluciones sum
III Congreso de Tele