HomeEn portadaApantac UE-4-II-K. Multivisualización tangible, ¡es posible!

Apantac UE-4-II-K. Multivisualización tangible, ¡es posible!

Apantac UE-4-II-K

Nos acompañan en nuestro día a día, siendo uno de los elementos técnicos sin los que no podríamos realizar nuestro trabajo en los modernos y minimalistas controles de realización y unidades móviles actuales. Siempre han tenido sus detractores y defensores acérrimos en nuestro mercado de producción técnica, sin embargo, no podemos negar su necesidad y eficacia en los entornos de producción. Sí, nos referimos a los multipantallas o multiviewers. Lejos quedan los puentes de monitorado formados por infinidad de monitores independientes de visualización, enormes conjuntos que, sin darnos cuenta, transformamos en sistemas de visualización múltiple sobre una única pantalla, lo cual nos permite, ser mucho más eficientes tanto en espacio como en consumo.

Este laboratorio lo dedicaremos a analizar el modelo UE-4-II-K del fabricante Apantac. Con una reconocida trayectoria en el sector de equipamiento broadcast y un gran portafolio de productos, la innovación que demuestran en sus productos se encuentra a la cabeza del desarrollo en un sector como el nuestro. Un sector que demanda escalabilidad de soluciones técnicas a pasos agigantados.

Laboratorio realizado por Pablo Martínez

 

Primera toma de contacto

La verdad sea dicha: sobre el papel, las características de este equipo son inmejorables, pero una vez en mis manos, y antes de incluirlo en una maqueta para realizar la batería de pruebas en un entorno real, las posibilidades que brinda son enormes; imaginación al poder.
No estamos delante de un simple multiview, aun siendo el pequeño de la familia “Crescent UE Multiviewers”. Las posibilidades que ofrece nos pueden simplificar drásticamente la visualización de nuestras señales y al máximo con su “arma secreta”: contiene un sistema KVM que lo sitúa en un nivel superior de integración, con unos tiempos de respuesta excelentes.

 

Características técnicas

El 4II-K nos proporciona la posibilidad de trabajar concurrentemente con cuatro entradas HDMI 2.0 UHD con autodetección y decodificación de audio (hasta ocho canales por entrada). Esto nos permitirá trabajar con distintas configuraciones de resolución de señales sobre un mismo sistema. Como ejemplo, nos evitaríamos tener que configurar en distintos ordenadores la salida de pantalla a una resolución determinada para su visualización.

Disponemos de dos salidas HDMI con una resolución máxima de 4096x2160P (4:4:4). También tiene dos salidas de BNC SDI con salidas 12g SDI y la segunda 3G SDI. Por la parte de control e interacción, dispone de cuatro conectores USB tipo B para la conexión con los ordenadores que monitoricemos, pudiendo trabajar directamente desde el multiview conectando un ratón y un teclado en los dos conectores USB tipo A serigrafiados.

Respecto al resto de I/O, disponemos de un conector RJ45 para la conexión de control y configuración desde el software jDirector de Apantac, un conector RJ45 para la conexión de la interfaz RS232 y cuatro conectores RJ50, dos para la interacción vía RS232 (1 in, 1 out) y dos para la interacción de los GPI (ocho por cada conector).

 

Pruebas de “estrés”

Una parte importante que siempre tenemos en cuenta a la hora de evaluar un nuevo equipamiento es la fiabilidad. Aunque el periodo de pruebas es “finito”, este siempre nos aporta una información muy relevante ante futuros comportamientos inesperados. De ahí la prueba de “estrés”. Como en ocasiones anteriores, realizaremos esta prueba centrados en el comportamiento del equipo frente a cambios de temperatura y manejo intensivo en un corto periodo de tiempo. Sus características técnicas nos indican que puede trabajar dentro del rango de temperatura de entre 0 y 45 grados centígrados. La configuración de la prueba se realizó sobre un rack aislado dotado de control independiente de temperatura, el equipo se alimentó mediante una toma de corriente no estabilizada (220v/44-52Hz), conectándose cuatro señales de entrada HDMI, tres de las cuales con resolución 3840×2160 y una con resolución 1920×1080. Todas las fuentes provienen de cuatro ordenadores los cuales se conectan por USB al UE-4II-K para usar su KVM integrado. El monitor de salida sobre el que observaremos el comportamiento durante la prueba se configura en resolución de 3840×2160 (tiempo de respuesta de 9ms), que es la resolución estándar que nos permite el equipo.

Planificamos una prueba 3x24h, con una variación ponderada de la temperatura ambiente en el entorno cerrado de 10 grados a 40 grados en intervalos de una hora de variación y una hora de temperatura constante. Durante este periodo los cuatro ordenadores están reproduciendo en bucle vídeos de alta resolución. Dos de ellos a pantalla completa, en este caso no se configura ningún UMD asociado a la alarma de temperatura, pero si se incluye en cada ventana del multiview, los identificativos de alarma sobre fallo de señal y se le asocian cuatro canales de audio por cada ventana.

Una vez iniciada la prueba, cada cuatro horas se realiza un test de control KVM desde el multiview sobre cada uno de los pc. Se modifica el vídeo reproducido y se navega durante dos minutos por el menú del ordenador, así como, se cambia entre diferentes presets que predefinimos en su configuración con el fin de alterar el orden y visualización de las distintas ventanas. También se coloca cada entrada del multiview en pantalla completa; en este caso se midieron los tiempos de interacción de cada proceso con el fin de “calibrar” la respuesta del sistema.

Finalizado el tercer día de pruebas y con los datos obtenidos, podemos afirmar que estamos ante un equipo robusto no nos generará ningún problema en entornos controlados 24/7. Respecto a los valores analizados, la temperatura en el interior del equipo se mantuvo dentro de los márgenes de trabajo, en especial, gracias al sistema de ventilación forzada frontal que incorpora. Con relación a la usabilidad y tiempos de respuesta en estas condiciones, no se apreció un decremento aparente de funcionalidades. Los tiempos de respuesta entre cambios de presets rondaron los 1,7 – 1,9 segundos y el funcionamiento del KVM para tomar el control de cada ordenador fue preciso e invariable.

 

 

 

Pruebas reales

Una vez finalizada la prueba de “estrés”, ya teníamos claro en qué entorno deberíamos implementarlo. Me remito a lo comentado al comienzo de este laboratorio, los multiview nos permiten mantener espacios de trabajo minimalistas. Seguramente, muchos lectores os encontréis con situaciones similares a la nuestra: poco espacio y control obligatorio de dos o más ordenadores desde una sola posición operativa en el control o en la unidad móvil. En ese caso, el UE-4II-K es nuestro aliado.

Debido a la idiosincrasia del sistema de playout del que disponemos en nuestros controles de realización, estos, necesitan obligatoriamente dos pantallas por cada ordenador así como dos ordenados por posición de playout (principal y backup). Este hecho implica que, en el mejor de los casos, siempre y cuando tengamos “sitio”, debemos disponer cuatro pantallas mínimo de 17” con dos teclados y dos ratones o, en el caso contrario, dos pantallas asociadas a un KVM externo para realizar la conmutación entre ordenadores de manera rápida (aunque en este caso, y dependiendo de la configuración y el sistema operativo, esto puede ser un problema por el delay en la conmutación de la señal de vídeo que genera un KVM de doble salida sobre un solo equipo). Esta segunda opción es la que actualmente nosotros tenemos implementada, así que la prueba en un entorno real estaba clara. Se sustituyeron las dos pantallas de 17” por un monitor de 32”, configurándose un preset de trabajo principal con cuatro ventanas incluyendo UMD de ID y UMD de dos canales de audio para cada ventana. El resto de presets se configuraron para disposiciones de 2:2 y de 1:1. Se pudo realizar de este modo gracias al acceso directo que nos proporciona el UE-4II-K mediante teclado (ctrl->ctrl->Fxx) para cambiar de preset. He de destacar la facilidad de uso del software de configuración jDirector. Permite realizar prácticamente cualquier combinación de ventanas, la inclusión de UMD del tipo label, clock, temperature, audio level y logo.

Realizamos un paralelo de emisión durante dos programas usándolo como elemento de visualización y control sobre un único monitor. Al mismo tiempo se integró su salida SDI en una de las ventanas del multiview general del control, lo que permitía al realizador y ayudante tener una referencia de la escaleta del playout. La simplicidad y la operativa resultaron inmejorables. En primer lugar, gracias a la posibilidad de monitorizar las cuatro señales concurrentemente. Y en segundo lugar, por la posibilidad de ir cambiando de vista de trabajo (presets) en función de las necesidades del operador.

Como segunda prueba en un entorno de producción, se configuró para su uso como pantalla de control de eventos y avisos en el departamento de sistemas. El uso del multiview permitió el control de cuatro ordenadores con control de automatización. Se visualizaron en una sola pantalla los diferentes procesos concurrentes. También se mostró, en caso de necesidad de interactuar con el ordenador porque pudiese generar errores, su pantalla en el multiview en pantalla completa. Para esta prueba se realizó un preset principal compuesto por cuatro ventanas, un clock digital sincronizado mediante servidor NTP y cuatro labels con el ID de cada ventana. Se mantuvo en paralelo con el sistema actual para verificar su funcionamiento mientras era analizado su comportamiento por los compañeros del departamento. Se reportaron unos comentarios muy positivos en cuanto a accesibilidad, simplicidad y eficiencia del equipo para este tipo de entornos de control.

 

¿Qué podemos echar de menos?

Por poner una pega, echo de menos un interruptor de encendido, tanto para la alimentación principal como para la alimentación redundante, integrado en el chasis. Técnicamente no es complicado y operativamente, para tareas de mantenimiento y operación en exteriores, es de gran ayuda.

 

Conclusión

Verdaderamente me ha sorprendido el comportamiento del UE-4II-K con el módulo de KVM integrado. Como habéis podido leer, un único equipo puede resolvernos varios problemas. Desgraciadamente, hay muchas particularidades que se me han quedado en el tintero, pero os invito a visitar la página de Apantac y echarle un vistazo a las especificaciones técnicas y manuales de esta serie de equipos: unos multiview con una excelente relación calidad/precio que os recomiendo tengáis en cuenta en vuestros proyectos.

Por último, dar las gracias a Michel Rudelle de APANTAC LLC por la cesión del equipo, así como a IB3 por la cesión de sus instalaciones para realizar este laboratorio.

SAPEC mostrará sus
AEQ instala la conso