ATSC 3.0. TV DE PRÓXIMA GENERACIÓN

ATSC es una organización internacional que trata de encontrar la mejor manera de transmitir la señal de televisión. Hasta ahora, ha tenido éxito con la introducción de la televisión de próxima generación y el protocolo ATSC 3.0.

Madeleine Noland, Presidenta de ATSC
Está implantado principalmente en las Américas y muchas ciudades de Estados Unidos ya están disfrutando de la próxima generación de televisión.
Aquí tienes lo que necesitas saber sobre el protocolo ATSC 3.0 y la organización internacional ATSC de mano de su presidenta, Madeleine Noland.
¿Qué es ATSC y cuáles son sus objetivos?
Advanced Television Systems Committee, Inc. (ATSC) es una organización internacional sin ánimo de lucro que desarrolla estándares de adopción voluntaria para la televisión digital y la radiodifusión multimedia. Las organizaciones miembro de ATSC representan a las industrias de la difusión, equipos de difusión, películas, electrónica de consumo, ordenadores, cables, satélites y semiconductores. Estamos definiendo el futuro de la televisión con el estándar de transmisión de próxima generación ATSC 3.0. Nuestra misión es crear y fomentar la implementación de Estándares voluntarios y Prácticas Recomendadas para avanzar en la difusión de la televisión digital terrestre, y facilitar la interoperabilidad con otros medios.
¿Qué actividades promueve ATSC para alcanzar sus objetivos?
ATSC desarrolla normas voluntarias y prácticas recomendadas. Para lograr este objetivo, ATSC tiene tres tipos de grupos, cada uno con su propio propósito y estatuto: Grupos de Tecnología, Equipos de Implementación y Equipos de Planificación.
Se forman los Grupos de Tecnología para redactar la documentación técnica, incluidos los estándares y las prácticas recomendadas. Estos grupos evalúan las tecnologías para su inclusión en las Normas y Prácticas Recomendadas de ATSC y redactan los documentos en cuestión. También pueden elaborar Informes de Grupos de Tecnología. Los Grupos de Tecnología centran sus discusiones en la tecnología, confiando en otros grupos para cualquier exploración de un tema determinado más allá de las facetas técnicas. Los Grupos de Tecnología están abiertos a todos los miembros de ATSC. Pueden crear subgrupos, incluidos los grupos de Especialistas, que a su vez pueden formar grupos ad hoc.
Los Equipos de Implementación se forman para proporcionar un foro para las discusiones de la industria relacionadas con la implementación de los Estándares ATSC. Los también denominados I-Teams pueden abordar los requisitos comerciales, reglamentarios y técnicos para la implementación exitosa de los Estándares ATSC. Los I-Teams no redactan Estándares ni Prácticas recomendadas, aunque pueden crear Guías de Implementación. «Estos equipos prueban las tecnologías ATSC sobre el terreno mediante demostraciones, ensayos de campo y/o implementaciones de prueba de concepto».
Los Equipos de Planificación son grupos diseñados para estudiar un tema determinado, a menudo antes de que ATSC inicie cualquier esfuerzo técnico. Los Equipos de Planificación están formados por la Junta Directiva de ATSC y le rinden cuentas a ella. Abiertos a todos los miembros de ATSC, los Equipos de Planificación son libres de explorar una variedad de facetas que subyacen un tema, incluido su impacto en la industria, viabilidad técnica, madurez tecnológica y mucho más. «Los equipos de planificación estudian las tecnologías emergentes que puedan beneficiar al ecosistema de difusión y/o trabajan para desarrollar nuevos verticales para la industria de la difusión».
¿Cómo contribuyen vuestros patrocinadores y socios al desarrollo e implementación de vuestros estándares?
Los miembros de ATSC son la fuerza impulsora detrás de todo lo que hace ATSC. Trabajan juntos para desarrollar soluciones basadas en el consenso para el ecosistema de la difusión. Muchos de nuestros miembros también son patrocinadores, cuya generosidad posibilita gran parte de lo que hacemos.
La organización cuenta con cinco grupos de patrocinio. El nivel superior lo constituyen Patrocinadores Platino y las empresas incluidas son Gaian Solutions, LG, Pearl, Samsung, Sinclair Broadcast Group y Zenith. El nivel Oro está compuesto por compañías como Ateme, Crown Castle, Dolby, Nielsen y Sony. El siguiente grupo es el nivel Plata y está formado por American Tower, Comark Communications, DekTec, DigiCap, Eurofins, Gates Air, Nab, SCTE y Triveni Digital. Y finalmente, en el patrocinio Bronce tenemos a DTV Innovations, Enensys, Fincons Group, Ganiatech, Hewlett Packard Enterprise, BTS, Nagra Kuldeski, PMVG, Rohde & Schwarz, Thomson Broadcast, Titan TV y V@Box Communications.
¿Para qué ha sido diseñado ATSC 3.0?
ATSC 3.0 es un estándar de transmisión digital de segunda generación. Está diseñado para modernizar la difusión televisiva y también para abrir nuevos modelos de negocio y verticales a los organismos de radiodifusión. Como primer sistema de difusión basado en IP del mundo, es capaz de ofrecer servicios de televisión de alta calidad y cualquier otro tipo de datos. Además de 4K, UHD, imágenes HDR, audio avanzado, interactividad basada en la web, mensajería de emergencia avanzada y más, el sistema también puede entregar actualizaciones de software/firmware al Internet de las Cosas (IoT), actualizaciones de mapas a vehículos, materiales de estudio de educación a distancia, etc. Es un nuevo sistema de entrega de datos IP para TV y mucho más.
¿De qué es capaz este estándar? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo funciona?
ATSC 3.0 tiene una nueva capa física que actualmente es el sistema de transmisión de datos uno-a-muchos más eficiente del mundo. Puede enviar datos a dispositivos fijos o móviles. La red troncal de IP permite que cualquier tipo de datos sean transmitidos por aire por parte de un emisor, y la eficiencia del sistema permite a los propios emisores ofrecer servicios de televisión y servicios de datos al mismo tiempo. La red troncal IP también permite casos de uso híbridos OTA/OTT, como la entrega de contenido convencional OTA y contenido auxiliar OTT. Por ejemplo, un emisor puede entregar la pista de diálogo en varios idiomas primarios vía OTA y otra serie de idiomas vía OTT. La audiencia puede seleccionar qué pista de diálogo escuchar y el receptor puede fusionar esa pista con el vídeo.
¿Cómo logra ATSC 3.0 una mejor medición de la audiencia y cómo puede este estándar dirigir un anuncio concreto a una audiencia específica?
El sistema interactivo de ATSC 3.0 se basa en tecnologías web: HTML5, CSS, JavaScript. Para los receptores que estén conectados a Internet, este sistema basado en la web puede funcionar de la misma manera que lo haría una página web, admitiendo tanto el contenido personalizado como la medición de audiencia. El sistema posibilita la inclusión/exclusión voluntaria para este tipo de servicios.
¿Cómo consigue ATSC 3.0 bidireccionalidad y envía información personalizada a cada dispositivo de televisión?
ATSC 3.0 es un sistema unidireccional, aunque funciona en sincronía con Internet para proporcionar una capacidad de enlace ascendente que permite este tipo de servicios. Por ejemplo, una aplicación ATSC 3.0 que se ejecute en un televisor conectado puede utilizar la conexión a Internet del televisor para habilitar una amplia variedad de servicios.
¿Cuáles son vuestros planes de expansión y cómo pretendéis obtener otros mercados?
ATSC está trabajando arduamente para educar a los broadcasters de todo el mundo sobre ATSC 3.0, y cuando un país o región expresa interés en saber más, nuestros miembros responden a esas consultas y apoyan una exploración más profunda de la tecnología. Por ejemplo, la India está explorando ATSC 3.0 para escenarios de descarga de tráfico de transmisión directa a móviles y MNO. ATSC formó un Equipo de Implementación para llevar a cabo demostraciones técnicas en Delhi para ayudar con esta exploración.
¿Por qué es necesaria la división entre DVB, ATSC y otros estándares? ¿No sería más fácil estandarizar tanto como sea posible?
Se ha estudiado un estándar de transmisión convergente a nivel mundial y se puede sostener como un objetivo noble y loable que incluiría no solo a ATSC y DVB, sino también a nuestros colegas en Japón y China. Si bien no puedo hablar en nombre de ATSC, personalmente espero que los sistemas puedan converger gradualmente. Por ejemplo, DVB y ATSC tienen especificado el códec HEVC. Esta podría ser un área de cooperación fácil donde la convergencia es posible. Hay otros ejemplos como este, lo que sugiere que cada elemento de los sistemas puede considerarse por separado y evaluarse para una posible convergencia caso por caso.
¿Cómo puede ATSC 3.0 incorporar los avances tecnológicos que están a punto de adoptarse, como el uso de redes 5G para la transmisión de contenidos multimedia?
Los miembros de ATSC están estudiando esta cuestión exacta a través de un Grupo Técnico ad-hoc, el TG3-11, sobre armonización ATSC 3.0-5G. El TG3-11 está estudiando diversas arquitecturas de convergencia posibles y planea informar de sus hallazgos a su grupo matriz, TG3. A partir de ahí, los miembros de ATSC pueden decidir comenzar un nuevo proyecto o tomar algún otro camino.
¿Cuáles son vuestros planes para el futuro y cómo se puede mejorar?
ATSC 3.0 fue diseñado desde el principio para ser ampliable y susceptible de evolución. Los miembros de ATSC tienen numerosos proyectos en curso para ampliar el estándar.
Por ejemplo, TG3/S43 está trabajando en una red central para difusión. El Grupo de Tecnología 3, teniendo debidamente en cuenta las organizaciones y actividades de normalización existentes, elabora y mantiene estándares técnicos internacionales, prácticas recomendadas y otros documentos para la distribución de programas de televisión y otros datos utilizando tecnología avanzada de difusión terrestre, Internet y otros medios de transporte. Las tecnologías consideradas pueden constituir mejoras a los sistemas actuales o sistemas completamente nuevos que sean compatibles o incompatibles con los sistemas actuales. Según corresponda, TG3 puede participar en actividades para abordar problemas de implementación con respecto a los Estándares y otros documentos de ATSC.
Otro ejemplo será la implementación de la Red en Torre IT-5. El objetivo del Equipo de Implementación de Redes en Torre (TN-IT) es diseñar, implementar, probar, validar y demostrar la Red de Comunicaciones Inter-Torre (ITCN) y el Enlace de Distribución en Banda (IDL). IDL es un sistema de distribución unidireccional que proporcionará alimentación de programas a las torres (SFN) a la manera de un STL (enlace de estudio a transmisor). La ITCN podrá además distribuir datos de difusión por Internet. La tecnología full-duplex en banda puede utilizarse en una parte del espectro de difusión para distribuir programas de televisión y datos, que puedan no estar relacionados con el contenido de vídeo, cuando la transmisión y la recepción se producen simultáneamente en la misma banda de RF. ITCN está diseñada para vincular todas las torres de transmisión para formar una Red de Comunicaciones en Torre (grupo) para el control, seguimiento, comunicación de datos y servicios de transmisión y difusión de datos localizados. Los sistemas desarrollados pueden utilizar Inteligencia Artificial (IA) para el seguimiento, así como configurar y dirigir el flujo del proceso, los requisitos de ancho de banda y los esquemas de diversidad para ITCN e IDL, junto con otras tecnologías para mejorar las capacidades generales y permitir el crecimiento futuro. Se puede considerar la compartición y vinculación de canales.
El Equipo de Planificación 4 sobre Tecnologías del Ecosistema Futuro de Difusión está realizando un constante seguimiento del cambiante panorama tecnológico en busca de nuevas innovaciones que puedan beneficiar a los difusores. Los miembros de ATSC son tanto los usuarios de ATSC 3.0 como los administradores de su evolución.