HomePanoramaOrigen, evolución y tendencias en la tecnología audiovisual de betevé

Origen, evolución y tendencias en la tecnología audiovisual de betevé

Con Jordi Colom, Director Técnico de betevé, repasamos cronológicamente el camino seguido y las perspectivas de futuro de esta televisión.

Coordinado por Luis Sanz, Consultor en vídeo y TV

 

ORÍGENES

Las emisiones de televisión local de carácter municipal se iniciaron en Barcelona en 1984 a través de las televisiones de distrito, con cobertura muy limitada. En 1989, las 10 televisiones de distrito se unen en una coordinadora que, en 1993, firma el primer convenio de colaboración con el Ayuntamiento, quien asume la gestión de servicio público de la televisión local barcelonesa por medio de la empresa municipal Informació i Comunicació de Barcelona (ICB) y con el nombre de Barcelona Televisió (BTV).

 

Las primeras instalaciones de BTV se ubicaron en unos locales de Vía Laietana 48, en Barcelona ciudad, y las emisiones se iniciaron el 3 de noviembre de 1994.

 

En 2002, año en que ICB contrata al equipo de ingeniería del consultor Luis Sanz para realizar el proyecto de renovación tecnológica de BTV, el equipamiento técnico de la televisión se estructuraba en 3 platós con 2 controles asignables, cámaras ENG, salas de edición, rotulación y grafismo, archivo y control de continuidad. Cada uno de los 10 distritos estaba dotado de un equipo ENG y sala de edición. Toda la captación de calle se realizaba en formato DVCam, pero la edición y el archivo era diferente según el área de trabajo. En Informativos se editaba, archivaba y emitía con cintas formato Betacam SP, mientras que en Programas se editaba y archivaba en formato DVCam. La práctica totalidad del equipamiento era de la compañía SONY, salvo en continuidad que disponía de software y servidores de la firma VECTOR3.

 

Jordi Colom, Director Técnico de betevé, en Control de Continuidad.

Jordi Colom, Director Técnico de betevé, en Control de Continuidad.

 

El proceso de renovación tecnológica de BTV se realizó en varias fases. En 2002 se renovó completamente el área de Informativos con la puesta en marcha de un nuevo Sistema de Producción de Noticias (SPN). En 2003 se hizo lo propio con el área de programas, instalándose el nuevo Sistema de Producción de Programas (SPP). Ambas renovaciones se realizaron en los locales de Vía Laietana. En 2004 se terminó la construcción de los nuevos Estudios en Poble Nou, que se había iniciado en 2003, y se trasladaron los sistemas de Vía Laietana, integrándose completamente en las nuevas instalaciones que se habían proyectado en 2003 y que comenzaron a operar a principios de 2005 a plena satisfacción. Cronológicamente el proceso fue como sigue.

 

En 2002, ICB decidió dotar a BTV de un nuevo Sistema de Producción de Noticias, a instalar en los locales de Vía Laietana y en los 10 distritos, que utilizara la tecnología más avanzada y fiable del mercado. En concreto, se proyectó y adquirió un sistema que cumplía con:

  • Centralización para todo el Centro, en el Área de Ingesta, de la entrada de líneas exteriores y volcado de cintas con control de presencia y calidad de la señales.
  • Eliminación de las cintas de vídeo en el proceso de edición y emisión de noticias, permaneciendo para el archivo, pero en formato digital, no analógico como hasta el momento.
  • Estaciones informáticas de trabajo para periodistas con edición integrada de texto, vídeo, audio y voz en off. La noticia se termina totalmente en el puesto de trabajo.
  • Sistema de proceso de texto con ingreso de noticias de agencia y redacción propia para todos los periodistas de la redacción (24 simultáneos), con control de telepromter.
  • Almacenamiento compartido y acceso simultáneo por las seis unidades de edición de periodista, de todos los materiales de audio y vídeo para editar noticias.
  • Transferencia de las noticias terminadas, en ficheros de vídeo, desde el sistema de almacenamiento compartido al servidor de Estudio que las lanzará al programa informativo.
  • Creación de escaletas de los informativos desde el sistema de proceso de texto para el lanzamiento de noticias desde el servidor de Estudio.
  • Dotación de un sistema de base de datos de documentación de gran potencia para el archivo de los Servicios Informativos, con posibilidad de utilización de fotogramas identificativos de los planos e imágenes en baja resolución.

 

El equipamiento, adjudicado a la compañía Promovisa, se apoyó principalmente en el producto “UNITY for News” de AVID y en TARSYS de TEDIAL.

 

En paralelo, ICB había iniciado la construcción y adaptación de unos locales en Poblenou, área 22@, calle Almogàvers 177 (actual Plaza Tisner 1), para ubicar las nuevas instalaciones de BTV, como sede a largo plazo de la televisión municipal de Barcelona, y había encargado un proyecto tecnológico global para esa nueva sede que contemplara las instalaciones del nuevo Sistema de Noticias que se había implementado en Vía Laietana y que debían trasladarse al nuevo local.

 

beteve2

 

En 2003, ante el retraso administrativo de la construcción de la nueva sede, ICB decide adelantar la ejecución en Vía Laietana de parte de la inversión técnica prevista para el nuevo edificio, consistente en instalar nuevas unidades para:

  • Servicios de programas, totalmente similar al de Informativos y conectado con él.
  • Sistema de documentación en los actuales servicios de archivo, videoteca y emisión de programas, totalmente similar al de informativos y unido a él.
  • Parte del equipamiento del Estudio 1.
  • Control de Continuidad de emisión.

 

Todas estas instalaciones serían prácticamente trasladadas a la nueva sede.

 

Finalmente, en 2004, terminada la adaptación de los locales y con un proyecto redactado y adjudicado en 2003, se realiza el traslado de las instalaciones técnicas de Vía Laietana, que se complementaron con el resto del equipamiento necesario, para componer un sistema de televisión totalmente integrado, que se refleja en la arquitectura técnica del diagrama adjunto de 2003, y que se situaba en el primer nivel tecnológico disponible en el mercado en ese momento, tal y como se puede observar en el diagrama de BTV en 2005.

 

A continuación, Jordi Colom, Director Técnico de betevé, describe los avances tecnológicos que se han realizado en la televisión municipal de Barcelona, desde 2005.

 

2005

Hasta este año, BTV no tenía página web propia, sino que utilizaba la del “Diari de Barcelona”, producida en las instalaciones de la televisión, con una redacción independiente de la de los informativos de BTV, que no incluía vídeos.

 

En 2005, con la creciente demanda de vídeos en la web, se decide externalizar el servicio sobre la CDN de Velocix. Con la nueva web, un punto importante era posibilitar al espectador el seguimiento de las emisiones por Internet y se comienza a emitir la señal de televisión por streaming, mediante un sistema de codificación StreamZ.

 

Control Estudio 1.

Control Estudio 1.

 

2006

En 2005 las conexiones diarias para informativos se realizaban vía satélite y, en este año 2006, ante su elevado coste, se planteó la utilización de un enlace COFDM montado sobre un vehículo ligero. La señal producida prácticamente en cualquier ubicación de la ciudad se envía a la torre de comunicaciones en Collserola y de allí, utilizando las vías de bajada de señal sobre fibra óptica, se manda hasta los Estudios de BTV para ser realizada o ingestada.

 

BTV siempre se ha caracterizado por su afán de innovación y experimentación de nuevas tecnologías y formatos. De esta forma, en 2006 se convierte en la primera emisora pública local de España en emitir en TDT, haciéndolo en simulcast (canal 26 TDT y canal 39 analógico). Se incorpora información de la programación de la cadena por teletexto, y se inicia el subtitulado para discapacitados auditivos de programas diferidos e informativos en directo mediante la página 888 del teletexto.

 

BTV se incorpora al sistema XIP de intercambio bidireccional de noticias y contenidos audiovisuales mediante red propietaria, con tecnología de VSN, de la Xarxa de Televisions Locals (XTVL).

 

2007

La creciente necesidad de generar contenidos para la web y visionado desde los equipos de ofimática sin necesidad de la ocupación de salas de edición, llevó a la adquisición de un software de transcodificación profesional Agility.

 

Se hace un cambio significativo en la web, empezando a publicar la programación que es consultable vía VOD. Para ello se migra a OVP de Flumotion, con secciones diferenciadas para la parte corporativa y noticias, mejorando además la calidad del streaming.

 

beteve4

 

Para la publicación de los contenidos de continuidad a la carta VOD, se incorpora un sistema de grabación de archivos en MPEG a 6 Mbps, gestionado desde Multicon que permite hacer pausas de la grabación para los bloques de publicidad, con su posterior transcodificación a MP4 H264 y subida a la OVP. El sistema se compone de NetRecorder, Batch Recorder BatchProcessor y AStreamNode de Activa Software. Los metadatos de programas se suben desde el sistema de tráfico TVRManager de XMI.

 

Se inicia el archivado y catalogado, sobre el sistema de documentación TARSYS, de algunos de los programas producidos, que hasta el momento se archivaban en cinta DVCam.

 

2008

Con el crecimiento de producción, tanto en programas como en informativos, y las consiguientes necesidades de edición y más accesos simultáneos a los vídeos guardados, los sistemas de almacenamiento y gestión existentes AVID UNITY-Media Manager, eran insuficientes (4,2 TB) y se sustituyen por un sistema AVID ISIS con Interplay (14 TB), que permite, además, la unificación de los sistemas de ingesta de programas e informativos, mejorando el rendimiento global de la producción.

 

2009

En el proyecto de 2004 para las instalaciones en la nueva sede, por razones presupuestarias, se mantuvo el parque de cámaras ENG existentes, en formato DVCam semiprofesional y, en este año, 2009, se sustituyen por 32 cámaras Panasonic DVCPro en formato P2, aunque el formato de grabación continuó siendo DV 4-2-0 a 25 Mbps, en vez del nativo 4-1-1 del DVCPro, ya que había que tener el material de archivo compatible con el de nueva grabación.

 

Con este cambio de tecnología, se actualiza la ingesta con P2Soft de OpenCube (hoy de EVS). Con este software se ingestan rodajes enteros compactados (no los clips sueltos) a 8x la velocidad de play.

 

Se inicia el acceso al archivo de TV3, para obtención de material doblado al catalán. Para ello, se incorpora un cliente del sistema de gestión de TV3- Digition conectado a su red, para descargar contenidos de su archivo (películas o series). Ésta descarga se hacía en calidad DV 25 ó 50 en función del momento de la digitalización del contenido por parte de TV3. Para poder ingestar esos contenidos de forma desatendida, se incorpora el sistema XF Converter de OpenCube, que hace rewrapping hacia ISIS y publicación en interplay de forma automática y desatendida.

 

beteve5

 

Los servidores Airspace de AVID, que tan buen resultado habían dado, ya estaban descatalogados y obsoletos y eran de difícil mantenimiento, y se decide la compra de dos servidores K2 de GVG, de 4 canales en SD cada uno, uno dedicado a informativos y el otro a programas.

 

En Continuidad, en donde los servidores Vserver de Vector3 no podían trabajar en almacenamiento compartido, se pasó a un nuevo sistema, también de Vector3, con servidores capaces de trabajar en RAID de almacenamiento compartido, con una SAN MetaSAN con cabina de 32 discos Infortrend de SMData,  conectado por fibra a 2Gbps. Se renovaron los servidores de logos, instalando dos sistemas (principal y reserva) Vlogos (Vector Graphics) también de Vector3.

 

Con la reducción del tiempo de espera, al pasar los transfer de 100 Mbps a 1 Gbps, los realizadores en vez de entregar una cinta DVCAM minutada en continuidad pasan a dejar una secuencia terminada y chequeada en AVID de cada parte del programa. Videoteca cogía las secuencias, les añadía el videoID de emisión y las mandaba a la SAN de continuidad.

 

2010

Se actualiza el sistema de transporte de señales a Torre de Collserola, pasándolo a transporte IP con doble circuito, sobre fibra y reserva de radiofrecuencia, con una señal de subida 100% redundada, y cuatro bajadas hacia los Estudios. En el año 2014 se añadió el transporte de la señal de radio.

 

Se empieza a utilizar sistemas de transmisión 3G, con el sistema Aviwest en mochilas de 4 SIMs  para directos simultáneos. Inicialmente se dedicó a un programa de tarde de 2 horas. A finales de año, se sustituyen los equipos Aviwest por equipos TVU, con 6 SIMs de tres compañías con mejor calidad de imagen, menor retardo de señal y mayor control técnico sobre la conexión de cada módem en tiempo real, así como facilidad de reconfiguración de delay y ancho de banda máximo utilizado.

 

Control de Radio betevé 91.0 FM.

Control de Radio betevé 91.0 FM.

 

2011

Después de más de 7 años de uso, se sustituyen las 9 cámaras de estudio analógicas Ikegami con cable multicore por 9 cámaras digitales SONY modelo HXC100 con cable triax.

 

Ante el encargo de posibilitar la emisión de contenidos en estéreo y dual estéreo, con la necesidad de gestionar audios en continuidad, se decide la sustitución de la mesa de continuidad QMC de Quartz por un ImageStore IS750 y Presstation de Miranda, ambos controlados desde Multicon.

 

2012

Se inicia la emisión con 4 audios, 2 para catalán (o versión doblada en catalán o castellano) y 2 para la versión original.

 

2013

El sistema Agility queda obsoleto a nivel fabricante, y con la necesidad de transcodificación de contenidos a MP4 H264 cada vez más alta, se adquiere un sistema de transcodificación Telestream basado en CPUs estándard IT, capaz de gestionar una cantidad de flujos de media que no se consume hasta 2017.

 

Sustitución de hardware de vídeo de editores AVID Mojo y Adrenaline por tarjetas Blackmagic; en función de las necesidades de cada tipo de sala de edición, se instalan Intensity, SDI o SDI Studio.

 

2014

El Ayuntamiento decide poner en marcha una emisora municipal de radio, betevé 91.0 fm, y situar sus instalaciones en la sede de BTV.

 

Se instaló un sistema de AoIP con protocolo Livewire de la firma AXIA y 2 Estudios, informativos y locutorio, con dotación de vídeo para web con cámaras robotizas Panasonic. Se eligió el sistema de producción y emisión de radio de DALET.

 

Para la realización de la toma de los Plenarios del Ayuntamiento, se adquirieron 5 cámaras robotizadas que, con una conexión ethernet a 1Gbps y conversores Flashlink / BarnFind CWDM, se controlan remotamente desde la sede de BTV. Se hace la realización de los Plenarios en remoto e, incluso, se dispone de un editor en el salón de plenos conectado al ISIS de los Estudios.

 

2015

Se sustituye en Informativos el sistema de gráficos original, Deko de Pinnacle que, aunque funcionando de forma excelente, como el primer día, ya estaba fuera de soporte por parte del fabricante. Se instala un sistema de gráficos ORAD con un maestro y un HDVG para informativos, controlado desde Control Air de AVID. En grafismo se añade un 3Designer y un Page Editor.

 

2016

Se amplió el sistema de gráficos ORAD al resto de los Estudios y Continuidad. Ello obligó a la sustitución de Control Air por Command de AVID y a actualizar todo el sistema Multicom de Continuidad.

 

Hasta la fecha, los materiales que llegaban de Atlas, ACN, o entregas vía wetransfer, FTP o descargas, se hacían mediante conversión vía Telestream a MXF DV 25 4:2:0, e ingestados con XF Converter, pero el incremento paulatino de ingestas de este tipo llegó a hacer insostenible la situación y hasta a provocar cuellos de botella graves, así que, aprovechando la actualización de Interplay, e Interplay capture, se incorporó un Media Director conectado a ISIS a 10 Gbps, que permitió agilizar la ingesta en los distintos workspaces mediante el uso de carpetas calientes.

 

Control de Radio betevé 91.0 FM.

Control de Radio betevé 91.0 FM.

 

Se da por terminado el servicio de enlaces COFDM, por graves problemas de interferencias mutuas con canales de telefonía móvil en la banda de los 2600 MHz.

 

A partir de septiembre todos los directos de exteriores se realizan exclusivamente con mochilas 3G/4G. En la actualidad, son 7 mochilas.

 

Se adquiere un sistema STREAM STAR para la realización de eventos en exteriores, se usa inicialmente en un programa de tarde diario (Verd Primera) y conciertos.

 

2017

A finales de enero, BTV hace un cambio de marca, con rediseño integral de la misma y pasa a ser betevé. Con ello se hace un nuevo diseño de web que unifica los contenidos de programas y noticias. Para ello se cambia de OVP Flumotion a Playty de Overon.

 

Se incorpora Avid Media Central para hacer extensible la media a todos puestos de ofimática, evitando el uso de salas o conversiones con Telestream para el visionado de los contenidos recibidos o editados en el sistema de producción.

 

En este año se realizan diversas acciones técnicas de diferente nivel, como:

  • Cambio de la antigua matriz de intercom Kroma TM-7000 por la nueva Conexia AEQ-Kroma tecnología AoIP (DANTE).
  • Renovación de la microfonía de los estudios: se abandona SENNHEISER serie 500 y se pasa a SHURE serie ULX-D con cápsulas DPA.
  • Recableado IP, telefonía y electrificación de redacciones y controles.
  • Cambio de switchers de conmutación de red a sistema descentralizado y redundado.
  • Cambio de mezcladores de vídeo: de ROSS SYNERGY a SAM KULA.
  • Sustitución de las antiguas matrices QUARTZ 32×16 de Conti y 96×96 de Control Central para la nueva SIRIUS 144×168, con procesado interno.
  • Sustitución de los antiguos generadores de multipantalla Zander FUSION por los nuevos MWV SAM, los mezcladores KULA y la matriz SIRIUS.
  • Incorporación de un sistema de grabación HYPERDECK de Blackmagic sobre tarjetas SD.

 

2018

En el presente año, el servicio de vídeo a la web se sustituye por el sistema OVP de Kaltura, y se incorpora Audiodescripción (5º canal de audio en TDT) y subtitulado por TDT, gestionado con el sistema de Anglatècnic.

 

ENTREVISTA A JORDI COLOM

¿Por qué se ha esperado hasta 2009 para sustituir las cámaras DVCam por DVCPro P2?

Básicamente, se esperó a que la tecnología de grabación en tarjeta estuviera suficientemente implementada y comprobada, aparte de los problemas presupuestarios habituales, dado que la sustitución de un parque de 32 cámaras era realmente costosa.

 

Sobre el carácter innovador y de experimentación de nuevas tecnologías en BTV, ¿qué se ha hecho durante estos años?

En el Mobile World Congress de 2015 se hace el primer informativo con teléfonos móviles iPhone desde el recinto de la feria. Se utilizan 3 smartphones como cámaras de “plató”, como equipos ENG con app de Filmic para grabar, Pinnacle Studio para editar y añadir locuciones, también como equipos de transmisión vía wifi o 4G en directo con la app de TVU. Para la realización se usó un sistema Wirecast de Telestream instalado en un portátil, desde el cual, además de la conmutación de cámaras, se lanzaban las piezas enviadas por los redactores con su móvil. Incluso se usó un dron con uno de los smartphones con el que volamos mar adentro.

 

El problema principal que se encontró fue con el sonido. Las conexiones vía wifi tenían diferentes latencias y al conmutar entre señales de vídeo y audio no había sincronización. Se resolvió con un sistema paralelo de captación de audio que se asoció al vídeo, ignorando el audio de los móviles. Como experiencia tecnológica fue interesante, pero el esfuerzo de producción no justificaba su uso continuado.

 

También en 2015, se incorpora un sistema wirecast con Blackmagic quad (4 entradas, 4 salidas) para posibilitar varios streamings simultáneos. Y se empieza a hacer streamings ocasionales para el seguimiento de eventos ocasionales como ruedas de prensa, partidos de fútbol, con destino a la web.  Actualmente también se usa para hacer Facebook Live, y YouTube Live.

 

En paralelo, se descubrió un software freeware, CasparCG, que permite la confección de listas de reproducción y poner en play o en loop un clip. Se le añadió una tarjeta Blackmagic quad y, con este invento, se dio servicio de reproducción de loops de forma bastante desatendida, consiguiendo eliminar el Vserver de 2004 con el que se hacían los loops hasta ese momento.

 

Creemos que una acción muy innovadora fue la instalación en 2014 en los locales de BTV, de los Estudios de la emisora de radio betevé 91.0 fm, en la que el audio se montó sobre IP, con protocolo Livewire con distribución en cable de red categoría 6 y ahora que nos estamos planteando la renovación de los mezcladores de sonido en los Estudios de betevé, está se hará con mezcladores de audio sobre IP.

 

beteve8

 

¿Qué resultado y problemas está dando el uso de mochilas 3G/4G para directos?

En estos momentos no están dando muchos problemas. El audio es de gran calidad y en vídeo hay problemas de retardo que se han minimizado con el despliegue de las redes 4G. También depende del número de módems (SIMs) que se utilicen. Nosotros utilizamos seis, dos por compañía: Movistar, Vodafone y Orange y conseguimos muy buenas prestaciones. También influye la saturación del área en que trabaje, por ejemplo, manifestaciones.

 

betevé participa en un proyecto europeo denominado 5G City, en el que se pretende hacer una experiencia piloto de tecnología 5G. Participa la RAI italiana, i2Cat, el IMI, MOG, universidades,etc, y betevé presenta un caso de uso con la utilización de mochilas en 5G. Pretendemos comprobar el aumento del ancho de banda y el establecimiento de prioridades de conexión mediante identificación.

 

¿Cómo afectó a la estructura técnica de betevé la puesta en marcha de la radio?

Afectó muy poco. El principal problema fue de espacio. Tuvimos que reducir el espacio de la redacción de informativos para instalar los Estudios de la Radio y lo conseguimos sustituyendo las mesas de la redacción por otras más pequeñas. La ingeniería la hicimos nosotros mismos.

 

La redacción es compartida e integrada entre televisión, radio y web. La interacción entre los sistemas de redacción, Inews de Avid para la televisión y Dalet para la radio se realiza mediante carpetas calientes. Media Central de Avid facilita la incorporación de la redacción de la radio como un cliente más del sistema.

 

Situación tecnológica actual de betevé. ¿Hay necesidades a satisfacer a corto plazo?

La situación tecnológica de betevé ahora es buena. Se ha pasado una época de penuria inversora y teníamos el sistema bastante obsoleto. En los dos últimos años se ha podido invertir y se han actualizado los sistemas de informativos y programas, que están preparados para el futuro. Con la incorporación de Media Central y Media Composer Cloud, los redactores podrán trabajar de forma descentralizada sin tener que estar aquí.

 

Las necesidades a satisfacer a corto plazo son:

  • Ampliación del sistema Vantage de Telestream con servidor Lightspeed en dominio con el actual servidor.
  • Renovación de los mezcladores de audio de los estudios 1 y 2, con tecnología de audio sobre IP DANTE.
  • Frontal web de TVRManager para permitir la introducción de metadatos de los contenidos a las productoras externas.
  • Renovación de la librería de cintas QUANTUM I2000 con LTO4, a una QUANTUM I6 con cintas LTO8, pasando de 800 GB de almacenamiento a 12 TB, logrando una gran reducción de espacio.

 

¿Cómo ve el futuro tecnológico de betevé? Uso de 4K, producción IP, etc.

En relación con la producción IP, con el audio lo tenemos claro como hemos visto, pero con el vídeo no creo que esté maduro. Se trata teóricamente de reducir costes. Con la infraestructura IP la tecnología es de propósito general IT, más barata que la del vídeo, pero no está claro que se haya conseguido todavía. En cualquier caso, en una instalación nueva es planteable estudiar que tanto el audio como el vídeo se estructure sobre IP.

 

betevé aún no trabaja en alta definición. Estamos preparados para trabajar en alta definición. Las producciones externas que contratamos las pedimos en alta definición y se emiten así en la web. Para poder emitir en alta definición solo nos falta adaptar la ingesta. El problema es que la licencia de betevé es para definición estándar y para poder emitir en HD tenemos que asegurar un canal simulcast en SD y no podemos por el momento.

 

En 4K hemos tenido alguna experiencia con encargos a productoras externas e incluso lo hemos emitido en 4K en YouTube, pero todavía está muy lejos para nosotros.

Blackmagic Design an
Peli presenta su pri