HomeEn portadaNovedades en cámaras PTZ broadcast. Mayor flexibilidad, compatibilidad y estandarización

Novedades en cámaras PTZ broadcast. Mayor flexibilidad, compatibilidad y estandarización

Por Carlos Medina, Experto y asesor en tecnología audiovisual

 

El informe Mercado cámaras PTZ global (Global PTZ Cameras Market 2022 by Manufacturers, Regions, Type and Application, Forecast to 2028), publicado recientemente por MarketsandResearch, anuncia un gran desarrollo de las PTZ entre 2022 y 2028. Este estudio hace un análisis en sectores como broadcast TV, videoconferencia, eventos, deportes en vivo, grandes auditorios, entorno educativo, corporativa o educación a distancia.

Han participado miembros muy importantes como AXIS, HIKVISION, FLIR, PANASONIC, WOLFOWITZ, LOGITECH, TECNOLOGÍA DAHUA, CANON, BOSCH SECURITY SYSTEMS, HONEYWELL, SONY, VADDIO, INFINOVA, YAAN, PELCO, VIDEOTEC, AVONIC o MARSHALL, entre otros.

En el caso del sector audiovisual broadcast y los eventos live, las cámaras PTZ se han ido incorporando con mucha discreción, poco a poco, pero de una forma segura y definitiva. Los responsables técnicos del mundo de la televisión, el vídeo y los eventos y espectáculos en directo (live) tienen muy claro que deben utilizar este tipo de cámaras como un recurso más.

Las PTZ (acrónimo de los términos en ingles de pan-tilt-zoom) son cámaras de vídeo controladas de forma remota, tienen un tamaño reducido y poco peso, pero otorgan grandes posibilidades en la planificación de forma fluida y silenciosa.

El PAN es un movimiento panorámico del cuerpo de cámara en horizontal (de izquierda a derecha o inversa) sobre su propio eje central y sin desplazamiento físico de la cámara. El TILT comparte las mismas características, pero es un movimiento del cuerpo de cámara en sentido vertical (de arriba abajo o viceversa). Y el ZOOM es el movimiento interno de las lentes dentro de la óptica de la cámara que nos permite tener distintas distancias focales sin cambiar de objetivo.

Existen otras tipologías como son las cámaras IP, POV, Bullet, Domo, Turret,  cámaras multipropósito, Box, cámaras robotizadas, PoE (Power over Ethernet), cámaras webcam integradas, cámaras webcam independientes e, incluso, las cámaras lápiz o las cámaras de acción. Todas comparten bastantes especificaciones técnicas y protocolos comunes con las PTZ.

 

Panasonic AW-HE60S.

 

En este artículo pretendemos acercarnos a las novedades en cámaras PTZ. Los fabricantes a través de demostraciones o en la presentación de producto en ferias como CES 2022 (Las Vegas – 5 al 7 de enero), NAB SHOW 2022 (Las Vegas – 23 al 27 de abril) o ISE FIRA 2022 (Barcelona – 10 al 13 mayo) nos permiten resaltar algunos aspectos como:

  • Siendo cámaras con óptica fija, apuestan por un rango focal variable amplio y ofrecen entre un zoom óptico de 24x y un zoom inteligente de hasta 36x aumentos, o hasta 40x en FHD y 30x en 4K.
  • Aumento en el ángulo de visualización, habiendo modelos a partir de 70°.
  • Presentan la última generación de estabilización óptica de imagen (OIS, por sus siglas en inglés) garantizando una excelente nitidez en las imágenes resultantes.
  • La mayoría de los modelos han mejorado en el movimiento PTZ siendo más rápido, fluido y suave.
  • Existe una clara tendencia a que los nuevos modelos de cámaras PTZ proporcionen imágenes de alta calidad UHD 4K.
  • Se da la posibilidad, cada vez más amplia, de tener un mayor número de preajustes de posicionamiento de la cámara, hasta modelos que incluyen 255.
  • Aparece la incorporación de sistemas de inteligencia artificial (AI) para un seguimiento multicámara dinámico y totalmente autónomo.
  • Incluyen las luces tally verdes y rojas que muestran el estado de la vista previa y del programa para las aplicaciones de emisión y retransmisión.
  • Podemos encontrar modelos de cámara PTZ que permiten HDR (High Dynamic Range – Alto Rango Dinámico) y espacios de color tanto BT.709 como B.T.2020.
  • Ofrecen control de los datos (Bit Rate Control) personalizado adaptándose a distintos entornos productivos: Variable Bit Rate o Constant Bit Rate.
  • Consiguen un mejor resultado en las emisiones con baja latencia.
  • Han implementado la codificación HEVC de última generación, lo que mantiene la calidad de vídeo SDI al tiempo que envía el vídeo por Internet a velocidades de datos reducidas.
  • La disponibilidad de puertos RS232 y RS422 para configuraciones complejas bajo la funcionalidad VISCA.
  • La retransmisión directa por IP: RTP/RTSP/RTMP/SRTP, TCP/IP, UDP/IP, HTTP, HTTPS, FTP, DHCPv6, DNS, NTP, ICMPv6 (MLD), RTSPoverTCP, RTSPoverHTTP, SSL(TLS), MultiCast/UniCast.

LAIA 4K Total

 

  • La compatibilidad plug-and-play de la tecnología NDI|HX con Newtek TriCaster, vMix y una lista cada vez mayor de aplicaciones que admiten NDI, como Zoom, Microsoft Teams y muchas otras.
  • La implementación del transporte de vídeo SRT con corrección de errores mejorada: resistente a la congestión de Internet, a la pérdida de paquetes y a las altas fluctuaciones.
  • Algunos modelos ya incluyen el código de tiempo integral vertical (VITC) sincronizado con el protocolo de tiempo de red (NTP) para la sincronización remota de varias cámaras en una producción en directo.
  • Permiten múltiples salidas de vídeo simultáneas posibilitando un mayor abanico en distintos entornos de emisión o aplicaciones: HDMI 2,0 e IP o la salida 3G-SDI hasta 12G-SDI.
  • Panel de conexionado: CVBS, SDI, HDMI, USB 3.0, LAN, RS232 (entrada y salida) o RS485; e interfaces: WiFi (RF), LAN, fibra óptica.
  • La conversión de vídeo 4K a FHD directamente en la propia cámara.
  • El avance en la compatibilidad con UVC (USB Video Class) lo que permite utilizar las cámaras como cámaras web para conferencias y charlas remotas.
  • La implantación de tecnología PoE+ en sistemas existentes con un cableado mínimo. Es decir, la cámara puede recibir y enviar las señales audiovisuales, de control y de alimentación empleando un solo cable y una única conexión Ethernet.
  • La compatibilidad con el protocolo FreeD, que garantiza la integración con los sistemas de realidad aumentada y realidad virtual.
  • El desarrollo de servicios de transmisión streaming propios de cada fabricante y el entendimiento con las plataformas más populares que ofrecen estos servicios: Facebook Live, YouTube Live, TikTok Live, Instagram Live, Linkedin Live, Twitter Live, Livestream, Twitch, UStream, Dacast, entre otras.

 

Canon CR-X500

 

Es conveniente recordar la importancia de los protocolos de control e intercambio de información de vídeo. VISCA es un protocolo de control de cámara profesional PTZ. Ha sido diseñado por Sony y  está basado en comunicaciones serie RS232 a través de un conector DB-9, pero también puede estar en conectores DIN de 8 pines, RJ45 y RJ11, utilizados en configuraciones de conexión en cadena.

NDI®, cuyo nombre proviene de Network Device Interface, supone el intercambio de información de vídeo por IP de baja latencia a través de redes Ethernet. Este protocolo es iniciado por la empresa NEWTEK por primera vez en 2015 y admite la integración con ASPEN, SMPTE 2022 y otros estándares emergentes.

NDI® ha lanzado nuevas opciones de conectividad como NDI | HX®, que significa «Alta eficiencia» (2017). Esta nueva versión brinda flexibilidad adicional para el control del ancho de banda al enviar vídeo a través de una LAN. Ha hecho posible el uso de vídeo NDI® a través de WiFi y otras redes con ancho de banda limitado. En 2020, se anunció NDI | HX®2 con una serie de nuevas mejoras de optimización como es NDI® HB, la opción de “Alto ancho de banda”.

También están muy implantados los protocolos RTP (Real-time Transport Protocol), RTCP (Real Time Transport Control Protocol) y RTSP (Real Time Streaming Protocol) que permiten el transporte en tiempo real de información.

Datavideo PTC-300

 

Y no podemos olvidar el protocolo SRT basado en Internet creado conjuntamente por HAIVISION y WOWZA. Es un protocolo de transmisión de vídeo de baja latencia de código abierto muy popular. El uso de la tecnología de transmisión SRT puede lograr con éxito una transmisión y distribución de vídeo de alta definición segura y confiable en diferentes entornos de Internet y entre múltiples ubicaciones.

En la actualidad, siguen dominando el mercado de PTZ para broadcast y eventos live los fabricantes más tradicionales, bien por el número de ventas, bien por sus prestaciones. Así, la gama de cámaras PTZ de CANON (PTZ CR-N500 y CR-N300), los nuevos modelos de JVC (KY-PZ400N 4K PTZ y KY-PZ200/N HD PTZ), la renovación de las cámaras de PANASONIC (4K AW-UE80W/K, AW-UE50W/K, AW-UE40W/K, AW-UE20W/K y HD AW-HE20W/K s) o la innovadora SRG-X40UH PTZ 4K de SONY.

Pero tenemos que estar atentos a otros fabricantes como HIKVISION (TandemVu), MINRRAY (UV510AS-05-ST-POE-IR), BEAMON (cámara ptz 12x), BIRDDOG (Eyes P100), MARCAM (cv612ht-4k), AVONIC (Serie CM70 PTZ), LAIA (Broadcaster 4K Total), AVer (PTC310UN) o DATAVIDEO (PTC-300 Professional PTZ).

Avonic CM70-IP-W

 

Por último, las prestaciones técnicas —arriba mencionadas— en este tipo de cámaras son argumentos suficientes para explicar el éxito de su uso, pero también otros factores están acelerando su uso y aplicación:

– La flexibilidad de conectividad y comunicación con el equipamiento de multicámara. Sobre todo con los mezcladores de vídeo (sean del tipo hardware o basados en software especializado) consiguiendo flujos de trabajo y métodos de producción eficientes.

– La facilidad en la operativa con un software de manejo o también a través de consolas o controladoras remoteadas que nos permiten ver, controlar, preconfigurar y realizar los ajustes necesarios de una o varias cámaras PTZ. De este modo, se da la solución más ajustada al tipo de producción que sea: in situ, automatizada o asistida, remota u on line.

– La evolución narrativa y en el lenguaje audiovisual por parte de los responsables de realización y dirección de contenidos a la hora de presentar un directo. Se combinan eventos presenciales, híbridos y virtuales.

– El contexto histórico de los últimos años que han marcado el devenir de nuestras vidas en el ámbito privado y profesional: el terrorismo internacional y la crisis sanitara de la COVID 19.

– Los hábitos actuales del espectador o público al entender el audiovisual como un contenido que se presenta desde distintos puntos de vista. Una tendencia en alza por el uso de las redes sociales y las herramientas de teletrabajo donde lo visual adquiere bastante protagonismo.

– La gran variedad de modelos de PTZ, o de otra tipología, que ha conquistado muchos ámbitos de nuestra sociedad: desde lo personal hasta distintos sectores profesionales no broadcast, como el entorno retail, educativo o seguridad entre otros.

– El ajuste en los precios de alquiler y compra dentro de las cámaras PTZ.

 

En resumen, 2022 nos deja la constancia de que todos los fabricantes han estandarizado las novedades que ya estaban presentes de alguna u otra forma en modelos concretos de años anteriores. Esto ha permitido mayor flexibilidad y compatibilidad en las soluciones PTZ.

ETIQUETAS:
Spain Film Commissio
RTVE anuncia 767 pue