HomeEn portadaCanal Extremadura. Nueva sede, nueva estrategia.

Canal Extremadura. Nueva sede, nueva estrategia.

Canal Extremadura

La cadena entra en una nueva fase de su historia con una nueva sede, en la que buscarán seguir acercándose a sus espectadores a través de todos los formatos. El canal extremeño quiere dejar de ser una televisión tradicional al uso y buscar una estrategia omnicanal. Hablamos con Dámaso Castellote, Director General, sobre esos retos futuros.

 

¿Cómo surge Canal Extremadura? ¿Cuánto tiempo lleva en funcionamiento y cuál ha sido su evolución?
La Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales (CEXMA) es el Ente Público que agrupa a los medios de comunicación regionales Canal Extremadura: Televisión, radio, web, redes sociales y Apps. Nacimos en 2004, pero no tuvimos nuestra primera emisión hasta 2006. Desde entonces, hemos evolucionado hasta convertirnos en un medio de comunicación multimedia.

De hecho, el objetivo actual es pasar de ser una empresa tradicional broadcast de radio y televisión a ser una factoría audiovisual que elabore productos y servicios para todos los soportes y grupos de edad. Para ello, a través de un proceso de innovación disruptiva, queremos colocar al ciudadano en el centro de nuestra actividad, desarrollar una estrategia digital/mobile first y abandonar la visión “telecéntrica” para colocarnos en una dimensión omnicanal.

La constante evolución de Canal Extremadura busca estar dónde está el ciudadano aportando un servicio público de calidad. Respecto a la televisión, los datos de audiencia refuerzan este cometido: Consegui-mos un 6,2% de share en 2020, siendo el segundo mejor dato anual de la historia de la cadena y el mejor de los últimos cinco años.

En la web, llegamos a récords de visitas con 3.745.954 páginas vistas en enero de 2021. Desde junio de 2020 disponemos de dos aplicaciones para dispositivos móviles: una de consumo a la carta de nuestros productos y otra meramente informativa. De momento, esta estrategia está ofreciendo resultados. En lo que llevamos de 2021, por primera vez en la historia del Canal, el grupo de espectadores superior a 64 años ya no es el predominante.

 

 

Dámaso Castellote, Director General

Dámaso Castellote, Director General

 

 

Durante estos años, ¿Qué cambio tecnológico ha supuesto una mayor diferencia en vuestra forma de trabajar?
Desde los inicios, la producción de informativos se viene trabajando con ficheros, sin el uso de cintas. Desde hace unos dos años empezamos a dotarnos de la infraestructura necesaria para mejorar nuestra solución de archivado y poder comenzar el proyecto de digitalización de programas, proceso que se completó el año pasado y que ha afectado de forma importante a todo el sistema de producción de la casa.

Como resultado de la licitación, utilizamos la propuesta de Quantum StorNext, que incluyen servidores de almacenamiento y matriz de metadatos Xcellis, matriz de almacenamiento en disco QXS y librería de cintas StonNext AEL6000, con 400 slots y drives LTO8. Ahora tenemos la capacidad de almacenar varios peta bytes, con un gestor que permite realizar doble copia para contingencias y sincronizarlo con almacenamiento en cloud. Además, dispone de una caché en disco con acceso inmediato a los contenidos del último año.

Una vez asentado el archivo, unificamos el sistema de producción de noticias en radio, televisión, web y RRSS con Dalet Galaxy. La siguiente fase fue crear el diseño y puesta en marcha del MAM para la gestión en ficheros de todo el contenido de programas, que nos ha permitido abandonar el uso de las cintas y comenzar con el proceso de digitalización de todo nuestro archivo histórico. Es un sistema gemelo al entorno de producción de noticias. Las herramientas de edición, búsqueda, catalogación etc. son las mismas, pero en paralelo. Esto se ha hecho para garantizar el funcionamiento óptimo en cada entorno, sin que los picos de trabajo en uno interfieran en el rendimiento del otro.

 

¿Cuál ha sido vuestro punto de inflexión?
La unificación de los sistemas de producción de noticias ha sido un cambio que nos posibilita disponer de un único sistema con repositorio, archivo y herramientas de edición comunes, independientemente de cuál sea el publicador.

 

¿En qué punto os encontráis ahora mismo?
Estamos en la primera fase de un proyecto que para nosotros tiene mucho significado por varias razones, que es que Canal Extremadura disponga de sede propia. Todavía realizamos gran parte de la actividad en un local alquilado, que no reúne todas las condiciones. Hace aproximadamente año y medio, se nos adscribió un edificio público al que se trasladó la dirección general y todas las áreas administrativas y de gestión de programas. Después de diversas licitaciones y la realización de un concurso de ideas, en este momento se encuentra ya con el proyecto de ejecución entregado para poder terminar de remodelar el mismo y trasladar el centro de producción de noticias.

Una vez que esté en producción, se tratará de un edificio de energía casi nula. La mayor parte de los materiales empleados se han elegido para minimizar el impacto en el medio ambiente, tanto en su creación, como en su desmontaje cuando finalice su ciclo de vida.

 

 

Canal Extremadura

 

 

Actualmente, ¿Con qué otro equipamiento contáis en vuestras instalaciones actuales?
En cámaras, estamos utilizando Sony en los platós y Panasonic para las ENG. En cuanto a la microfonía, trabajamos con Sennheiser en su mayoría. Además, la licitación de los modelos inalámbricos se hizo recientemente.

En los estudios de radio, nuestras mesas son DHD, que llevan con nosotros desde que iniciamos las emisiones. Como dice nuestro director general, nos han salido buenísimas. Durante la pandemia hemos utilizado una funcionalidad que tenían para acceder a ellas de forma remota que nos ha sido muy útil.

 

¿Tenéis proyectos de renovación en perspectiva? ¿Cuáles?
Tenemos la ventaja que desde la dirección no sólo se nos permite, sino que además se nos anima, tanto al departamento tecnológico como a toda la plantilla a innovar y probar nuevas tecnologías y métodos de trabajo. Gran parte de la infraestructura tecnológica necesita ser renovada, tanto en lo que tiene ver con elementos hardware, como con los distintos sistemas de gestión en el resto de áreas. Durante este año ya hemos iniciado la actualización, que se completará antes que finalice el próximo año.

De forma inmediata, vamos a modificar nuestros circuitos de contribución de video, para crear un sistema totalmente IP, en el que se integren fuentes provenientes de sedes fijas, dispositivos móviles, mochilas, flujos IP de terceros, etc… También vamos a renovar en los próximos meses las workstation de edición, actualizar diversos equipamientos del control de realización del plató de programas y aumentar nuestro sistema de almacenamiento en disco para poder dar respuesta al proceso de digitalización de programas.

Asimismo, vamos a mejorar todos nuestros accesos de voz y datos (internet, móviles, WAN entre sedes), el sistema de tráfico y el de información meteorológica, junto con el sistema de gestión económico/financiero.

 

Todas las televisiones tenéis la obligatoriedad de emitir en HD desde el 1 de enero de 2023 ¿cómo os estáis preparando?
Todo va a ir ligado a la entrada en producción en el nuevo edificio. Utilizaremos el equipamiento actual para que nos sirva de puente hasta la entrada en producción del nuevo edificio, que será ya un centro totalmente en HD. En cualquier caso, desde hace tiempo, todos los contenidos de producción ajena, ya se realizan y archivan en HD.

 

Grafismo, realidad virtual y aumentada… son herramientas poderosas para captar al espectador ¿Tenéis alguna experiencia con ellas?
Actualmente para nuestros grafismos trabajamos con Viz, de Vizrt. Las otras tecnologías que mencionas son un campo en el que queremos empezar a experimentar, aunque aún no hemos tenido la oportunidad. Creemos que, al igual que estamos viendo en otros medios, pueden mejorar nuestra producción. No sólo aportando un avance visual, sino un aumento de calidad de la información que se ofrece utilizando realidad aumentada, junto con el ahorro de costes vinculado al uso de la realidad virtual.

 

Respecto a la tecnología IP ¿La aplicáis en algún proceso de vuestro flujo de trabajo?
En audio la estamos usando. Parte del sistema de producción utiliza DANTE y hemos experimentado con NDI en algún ámbito pequeño. La infraestructura del nuevo centro de producción está diseñada para que sea un centro totalmente IP.

 

 

Canal Extremadura

 

 

¿Cómo hacéis la retransmisión en exteriores?
Fundamentalmente, con mochilas 4G de Aviwest en el caso de la televisión. Para radio y redes sociales utilizamos diversos sistemas de contribución IP, que la nueva licitación unificará.

 

¿Habéis realizado alguna prueba con mochilas 5G?
Aún no, pese a que a los operadores de red con los que trabajamos siempre les hemos trasladado que nos utilicen para probar sus redes, como grandes consumidores de ancho de banda y con necesidad de baja latencia que somos.

 

Respecto a vuestro desarrollo digital: ¿Qué parte de vuestro contenido está disponible bajo demanda?
Todo el contenido que hemos comentado anteriormente como propio, que ha sido producido en los últimos años, está disponible en la web canalextremadura.es y en las apps de Canal Extremadura y Extremadura Noticias. Una vez que se digitalice todo el contenido histórico en cintas, la idea es que el 100% esté disponible. Los derechos de autor imposibilitan poder acceder a películas o series desde nuestra web.

 

¿Vuestra App es un desarrollo propio?
No disponemos de un departamento de desarrollo. Nuestra estructura es muy limitada, por lo que se sacó a licitación. Tenemos previsto que en este segundo semestre, además de tener presencia en los dispositivos móviles, la tengamos también en SmartTV, tanto con apps para los principales sistemas, como en HbbTV. Para este último sistema estamos colaborando con la Universidad de Extremadura para instalar aplicaciones de servicio público en ellas y utilizarlo para mejorar la accesibilidad de nuestros contenidos.

 

¿Cuál es el mayor desafío tecnológico en el futuro de Canal Extremadura?
Queremos empezar a utilizar la inteligencia artificial para conseguir que nuestros contenidos sean más accesibles y ayudar a nuestros documentalistas a la realización de su trabajo. A su vez, queremos crear asistentes que faciliten a los creadores de contenidos y noticias su labor.

Para poder ejercer de servicio público necesitamos conocer nuestra audiencia, quién es, dónde está y qué tipo de contenidos demanda. Para ello, queremos empezar a utilizar herramientas de Big Data, que nos permitan analizar el perfil de consumo y además poder ofrecer no sólo publicidad dirigida, sino servicio público dirigido, por ejemplo, utilizando HbbTV.

La pandemia nos ha enseñado mucho sobre el trabajo remoto. Hemos estado probando distintas tecnologías de virtualización y comunicación y pensamos que están lo suficientemente maduras. Creemos que podemos ofrecer a casi todos nuestros compañeros la posibilidad a corto plazo de desligar su trabajo de equipos y lugares concretos, para que puedan realizar el mismo desde cualquier ubicación. Esta situación se da no solo para los puestos de trabajo, sino también para la producción remota.

ETIQUETAS:
Hispasat ofrece cobe
SeeSound ofrece los