HomeLaboratorioCanon EOS C100, con C de cine

Canon EOS C100, con C de cine

Canon EOS C100

La última incorporación de la nueva familia EOS C de Canon viene buscando su sitio. Es la más joven y económica, pero sin olvidar que estamos hablando de la gama de cuerpos “C”, de cine. Veamos que tiene para nosotros.
En la descripción usamos el término joven, porque al ritmo que los fabricantes desarrollan productos en estos tiempos, la vigencia del término “nuevo” podría ser comprometida. Mantenerse al día es un ejercicio cada vez más complicado, y tomar una decisión de compra para un equipo puntero en tecnología y prestaciones, pero que debe amortizarse en un plazo razonable puede llegar a ser una tarea titánica.
Canon conquistó un sector de mercado cuando introdujo la posibilidad de grabar vídeo en su cámara réflex de fotografía digital (EOS 5D MarkII) a mediados del año 2008. El concepto supuso un hito en la forma de hacer las cosas, y dando continuidad a ese éxito han desarrollado una familia de cámaras específicamente orientada a la grabación de imágenes en movimiento, más con el concepto de cine digital que con el clásico de vídeo: cuerpos compactos, grandes sensores, sin espejo réflex, ópticas intercambiables, audio XLR, etc.
A finales de 2011 se presentó el primer modelo de la gama, EOS C300, con sensor 2K en formato Super 35mm y un nuevo conjunto ópticas específicamente diseñadas. Estas ópticas están disponibles con montura Canon EF o con montura Arri PL. Pocos meses después, a principios de 2012 la familia crece con el modelo C500, que ya permite grabación en 4K y destaca por ser la primera cámara que permite la grabación en formato RAW, siempre con el mismo tamaño de sensor Super 35mm. Y no ha transcurrido un año cuando ya se anuncia el modelo que hoy os traemos, C100, que conservando el sensor Super 35mm de la C300, aligera algunas de sus características para disminuir proporcionalmente su precio.
Afortunadamente para los usuarios, hoy tenemos cámaras de todos los tipos, tamaños, formas y características a nuestra disposición. Pero lejos de facilitar la tarea, lo que tenemos son una gran cantidad de herramientas aptas para afrontar todoslos trabajos imaginables. Pero seleccionando con sensatez, porque no todas sirven para todo, ni las de características superiores son necesariamente las más adecuadas. ¿Os imagináis haciendo un reportaje de bajo coste en RAW?.
Es decir, cada vez resulta más importante conocer qué puede ofrecernos cada herramienta, para poder contar con la más adecuada en función de nuestro trabajo. Y esa es una de las características que distingue al buen profesional: saber elegir y utilizar sus herramientas. Así que veamos ya lo que nos ofrece este modelo.
En línea con la tendencia actual, el cuerpo responde al concepto de “contenedor del sensor”, con el mínimo de componentes imprescindibles, y diseñado para ir adosando componentes adicionales específicos en función de las necesidades de cada proyecto. A partir de una montura Canon EF, en la que podemos utilizar todo el arsenal de objetivos EF de cámaras réflex, incluidos los EF-S y los EF de cine, aplicando el factor de conversión de 1,53x, correspondiente al sensor de Super 35mm. full HD.
Este sensor permite grabar imágenes de hasta 1920×1080 pixel a velocidades de cuadro de 59.54/50i (entrelazado) ó 29.97/25/24p (progresivo). La grabación se realiza en fichero MPEG4 sobre tarjeta SD/SDHC/SDXC en formato AVCHD (códec H.264) con una tasa de datos de hasta 24 Mbps en VBR.
En estas condiciones de máxima calidad, una tarjeta de 64 Gb será capaz de almacenar unos 355 minutos, según especificaciones de fábrica. Con cerca de seis horas por tarjeta, con dos ranuras y función de relevo (cuando una tarjeta se llena, se continúa grabando sin interrupción en la siguiente), tenemos asegurado que las grabaciones largas no serán un problema. Ni la seguridad, porque también admite la grabación simultánea, aunque lógicamente sin relevo.
Reduciendo calidad, en tasa de cuadros (bit rate) y/o en resolución, reduciremos el volumen de nuestros ficheros, si el uso para el que los creamos no precisan del máximode prestaciones. Y si necesitamos más, dado que el espacio de color en el que trabaja el códec interno es 4:2:0, nos parece sumamente interesante disponer de salida HDMI capaz de entregarnos el 100% de la señal libre de marcas o sobreimpresiones, para utilizar grabadores externos con mayor bit rate y menor nivel de compresión.
En estas circunstancias, una C100 con un grabador externo, podría hacernos el mismo servicio que una C300. Aunque no suple todas sus habilidades, porque nuestra hermana pequeña no alcanza, por ejemplo, las habilidades de cámara lenta/rápida o grabación a intervalos de su precursora de gama.
Entre los elementos con los que también cuenta, se encuentran un visor fijo de 0,24 pulgadas y 1,5 Mpixel, y una pantalla de 3,5 pulgadas y 922.000 pixels que nos ofrece el 100% del cuadro, con o sin información superpuesta. Por cierto, que entre esta información superpuesta, además de la variedad y extensión de los elementos habituales, contamos con uno especialmente interesante: un monitor de forma de onda en tiempo real. Este visor nos permite evaluar niveles de señal de una forma mucho más fiable y eficaz que el clásico histograma.
Este monitor de forma de onda es una gran ayuda a la hora de aprovechar al máximo su elevado rango dinámico, es decir la cantidad de contraste que es capaz de registrar correctamente en una misma imagen. En condiciones normales ya ofrece unas prestaciones realmente interesantes que os invitamos a comprobar por vosotros mismos en los planos que hemos preparado para vosotros en los siguientes videos:

 

 

 

 

 

Y si nos vamos a condiciones óptimas, con ISO850 o superior y con Canon Log Gamma se llega a los 12 puntos de diafragma en el mismo encuadre. Este es un aspecto que no deja dudas respecto al carácter y planteamiento de esta cámara: contamos con 9 perfiles personalizables en los que poder configurar los parámetros óptimos para las distintas condiciones que debamos afrontar.
Entre estos perfiles contamos con tres preconfigurados: cinema, amplio rango dinámico y EOS estándar. Se pueden ajustar todos los parámetros que controlan la respuesta del sensor a la luz: gamma, pedestal, negro, knee, nitidez, detalle de piel… La lista es inmensa. Todos los perfiles se pueden transferir a una tarjeta de memoria para recuperar más adelante o para compartir entre cámaras de una forma rápida y fiable.
Y si trabajar con curvas o con el detalle de piel en cámara puede permitirnos ahorrar determinadas horas de trabajo, no debemos renunciar a esas otras horas de etalonaje que marcarán una gran diferencia en nuestros trabajos. Es la forma de sacar todas las posibilidades de una cámara de este tipo y nivel.
El rango de sensibilidades ISO está más allá de lo razonable, o eso pensábamos viendo que alcanza los 20.000 ISO, pero al evaluar los resultados en esa situación, decidimos reconsiderar que sí está dentro de los límites de razonable. ¿Tiene ruido? Sí. ¿Es utilizable? Como siempre, la respuesta correcta es “depende”.
El equilibrio de blancos tiene los ajustes habituales, un par de memorias y un manual que abarca la gama de 2.000 a 15.000ºK
Otra de las características que sitúa a esta serie de cámaras algunos peldaños por encima de las réflex con vídeo, son sus dos entradas de audio balanceadas. Éstas van alojadas en la empuñadura adosable superior, que también incorpora un micro estéreo, pudiendo seleccionar si la señal que se registra en cada uno de los dos canales procede del micro integrado o del bus XLR. Y quedarán registrados en PCM lineal o Dolby Digital AC3.
Incorpora también ciertos automatismos que permiten a un único operador salvar situaciones que, de otro modo, requerirían de dos o más operadores para la misma tarea. Como por ejemplo el asistente de enfoque, que es capaz de resaltar los contornos de los objetos a foco, para tener la certeza de cuál es el alcance de nuestro plano focal y profundidad de campo.
Atención: no estamos diciendo que un modo automático sea capaz de suplir a un operador experimentado en todas las circunstancias, pero no siempre podremos permitirnos tener a uno o dos ayudantes de cámara disponibles. Y esto me recuerda la anécdota de un conocido, que vivió la emoción de querer rodar un plano intenso, con un coche acercándose a toda velocidad en dirección a cámara, manteniendo sólo el coche a foco, con una réflex y un objetivo “de esos” que entre la marca de 1 metro y la de infinito apenas tienen un par de centímetros de separación… Por supuesto, sin follow-focus, sin ayudante, y sin auto-focus.
Precisamente para ayudar en el manejo en ese tipo de situaciones comprometidas, contamos con una empuñadura desmontable, que incorpora botón de arranque/parada y un dial de control. Se puede fijar en múltiples posiciones que abarcan los 360º de giro. Aunque en este caso la pantalla no tiene tanto margen de movimiento y determinadas posiciones requerirán de un monitor externo para no encuadrar “de oído”: si la cámara se encuentra por encima o por detrás de nuestro punto de vista.
Salvo este pequeño inconveniente, que se dará en situaciones poco frecuentes y es fácil de resolver, contamos con multitud de botones fáciles de localizar, correctamente agrupados y diferenciados y, lo mejor de todo, la mayoría de ellos personalizables con un generoso abanico de hasta 35 funciones para elegir.
Tranquilos, nos vamos a enumerar todas las características y parámetros de forma pormenorizada, porque la lista sería interminable. Nos parece más interesante compartir nuestras impresiones de primera mano dejando accesibles los planos de prueba para vuestras propias valoraciones.
En cuanto a la parte física, el cuerpo es un conjunto compacto, con una forma que nos evoca más a un cuerpo de “antigua” cámara de fotos de medio formato que a una réflex moderna. Por peso es muy manejable: desde 1 Kg justo estando “desnuda”, hasta 1,8 con empuñadura, asa, baterías, es decir, en condiciones de rodaje sólo a falta de óptica. Y por tamaño también, ya que el cuerpo básico no llega a los 14 x 17 x 13 cm. Que crecen a medida que vamos adosando y desplegando elementos, Aún así, con ampuñadura, asa y monitor, se conforma con unos 18 x 28 x 24 cm. aproximadamente. Está construido con aleaciones de magnesio y el acabado es resistente a salpicaduras ya que todas las juntas están protegidas.
Cuenta con diversos puntos donde fijar accesorios, ya que lo más probable será utilizarla en entornos donde la envolveremos en una colección de accesorios tipo cine: matte box, follow-focus, rig, monitor y/o grabador externo. Esto no significa que la cámara necesite de todo este equipamiento adicional para funcionar correctamente. De hecho no hemos utilizado nada de ello en nuestras pruebas. Pero sí está preparada y abierta para facilitar su uso cuando la ocasión lo requiera.
Por ejemplo el asa, además de alojar el sistema de audio, con conexiones, micro integrado, selectores, etc. tiene un tamaño especialmente alargado para poder sostener el equipo de forma cómoda y equilibrada al transportarlo con ópticas de todas las dimensiones y pesos.
Para nuestras pruebas hemos consultado con nuestro lado más perverso, buscando planos difíciles y forzados, con situaciones más allá del límite de iluminación y movimiento para poder establecer los límites, mezclando distintas temperaturas de color, buscando la luna (literalmente, entre las nubes), salpicaduras de agua entre sol y sombra en pleno contraluz. Incluso forzamos sensibilidad iluminando un peluche ¡con una vela!.
Para la prueba contamos con un Canon EF 70-200 2.8. Es un gran objetivo que nos permitió testar la mayoría de características, aunque nos hubiera gustado completarlas con alguna focal fija de mayor apertura para explorar los límites de ínfima profundidad de campo con muy grandes aperturas.
La conclusión es que el equipo es digno de la etiqueta “C”, de cine. Los resultados han sido sorprendentes. Pero el ritmo de evolución tecnológica en sensores avanza casi día a día, por lo que también queremos compartir nuestra idea que la cámara “perfecta” no existe, simplemente porque no existe es el usuario “perfecto” ni el cliente “perfecto”. Unos rechazan lo que gusta a otros, unos necesitan lo que otros no quieren y el plano con el que uno sueña es la pesadilla de otro.

Txt: Luis Pavía
ETIQUETAS:
Crestron y Charmex p
WebTV, to be or not