Canon XF705 en La Música del Cacao – Conversaciones con Alfonso Parra ADFC

Por Adriana Bernal ADFC
La Música del Cacao es un largometraje documental que entrelaza culturas, paisajes y sociedades a través de la música con el cultivo del cacao a lo largo de Sudamérica. Es un proyecto en desarrollo y que ha comenzado su preparación en Baracoa, Cuba, para luego saltar a México, Colombia o Brasil entre otros lugares. La dirección corre a cargo de Xosé Luis Carneiro, director gallego de amplio recorrido en el documental, y la fotografía queda en manos de Alfonso Parra, ADFC, con quien vamos a conversar sobre su trabajo y la cámara Canon XF705 que ha usado para este proyecto.
Adriana Bernal: ¿Cómo llegas a este proyecto?
Conozco a Xosé hace muchos años, desde que coincidimos en una serie documental a finales de los 80 que el codirigía y yo estaba entonces de ayudante de cámara. Años después y ya como director de fotografía, realizamos varios proyectos juntos y no dudé en sumarme a La Música del Cacao. El trabajo con Xosé es muy meticuloso, buscando en los detalles las reflexiones generales por lo que los encuadres, la composición y la luz misma tienen un gran valor para él.
AB: ¿Cuáles fueron los motivos que te llevaron a elegir la cámara canon XF705?
Xosé quería una cámara compacta, no muy voluminosa, que incluso pudiera manejar él mismo en algún momento y, claro está, tuviera una buena calidad de imagen, suficiente para proyección en sala. Yo conozco desde hace mucho las cámaras Canon, desde la exitosa XL1 hasta la C700 pasando por la C100, 200, 300 y 500. He podido probar y rodar con todas ellas, con lo que tengo una idea clara de cuál es la filosofía Canon en lo que a las cámaras se refiere.
Así que me decidí por la XF705 por su resolución, color, gamma, tamaño y versatilidad.
AB: Saliendo a pantalla grande supongo que consideraste la resolución de la cámara.
Sí. La cámara utiliza un sensor CMOS de 1” mayor en tamaño que otras camcorders anteriores de la marca y con un número de 8.29 Megapíxeles efectivos para una imagen en 4KUHD. En esta imagen puedes ver comparado el tamaño del sensor de 1” con el formato S35mm y también con el Full Frame sobre un fotograma del río Yumurí. Este sensor de una pulgada contiene píxeles de 3.2 x 3.2 micrones que es un tamaño nada despreciable para una cámara de estas características.
Con todo ello, la imagen en 3840 x 2160 muestra muy bien el detalle y la textura, con una percepción de la nitidez adecuada. En estos fotogramas de planos generales se puede apreciar claramente el detalle de la vegetación, así como la fina textura de las nubes.

Vista Panorámica del Yunque Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 8.3mm T 5.6. 6450 Kº. ND 1/16(ND1.2). Ganancia 2.5 Db. DaVinci ACES cct IDT CanonC200CanonLog3DaylightRec.709 ODT Rec.709 Hyperfocal @ 1.2 mts

Playa Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 8.3mm T 5.6 1/3. 6450 Kº. ND 1/16(ND1.2) Ganancia 2.5Db. DaVinci ACES cct IDT CanonC200CanonLog3DaylightRec.709 ODT Rec.709
AB: ¿no se ve afectada la resolución por el sistema de compresión?
Si, claro, indudablemente, pero aquí Canon utiliza la nueva compresión H265 Long GOP (HEVC) en un contenedor MXF. La compresión H265 es mucho más eficaz que su predecesora H264, utilizando menos ancho de banda y almacenamiento, como ves en el gráfico.
Los artefactos (especialmente los “bloques”) debido a la compresión son mucho menores en el H265. Tengo que decir que tuvimos algunos problemas para leer los archivos en un principio, pero ya con el último DaVinci estudio, pudimos trabajar con ellos directamente sin necesidad de hacer ningún tipo de conversión. En todo caso, es asombroso que podamos grabar esa resolución 4KUHD y profundidad de color en tarjetas convencionales SD, ¿no te parece?
AB: Sí lo es, ¿pero qué tarjetas de grabación son exactamente?
La cámara utiliza tarjetas SD, SDHC y SDXC, necesariamente clase 10 y, lo mejor, que tengan un Bitrate de 300Mbs para poder grabar en 4KUHD a 10 bits 4:2:2. Nosotros llevamos tarjetas SDXC UHS II 10. A pesar de ello, tuvimos algún problema, pues a veces la cámara cortaba la grabación, sobre todo cuando llevábamos mucho tiempo grabando.
Al parecer, puede pasar esto debido a la fragmentación en la tarjeta. Lo que hacíamos sencillamente era cambiar de ranura de grabación a una tarjeta nueva. Luego de hacer la descarga del material, formateábamos la tarjeta y todo volvía a funcionar correctamente. Esto nos sucedió alguna vez, pero no fue lo habitual.
AB: Con esta resolución y compresión ¿cómo se manifiesta el ruido?
Pues el comportamiento de la cámara respecto del ruido es asombroso, aunque no tanto si conoces la forma en que Canon lo trata en sus cámaras de más alta gama. Cuando hicimos las pruebas de la C700, el nivel de ruido que observamos era realmente pequeño a ISO muy altos, además de la apariencia del mismo que era mucho más orgánico, más natural si quieres; la XF705 sigue los pasos de la hermana mayor.
El ruido base de la cámara (Dark noise), es decir, el que se genera en ausencia completa de luz es muy bajo. En la imagen te muestro cómo es ese ruido: la parte izquierda de la misma muestra el negro absoluto grabado y en la derecha ese negro procesado en DaVinci para ver cómo es ese ruido (aunque también se puede ver efectos de la compresión).
En el siguiente fotograma muestro el ruido en RGB de una zona del mismo. He cogido precisamente una parte bien oscura para luego ampliarla. Como puedes comprobar, el ruido es prácticamente inexistente, por lo que el detalle que contiene (la viga de madera) está ahí visible.
El negro, incluso con valores altos de sensibilidad, mantiene muy buen equilibrio, no teniendo entonaciones que lo manchen y el movimiento del ruido no es tan digital, sino más aleatorio.

Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 8,3mm T 10. 6450 Kº. Ganancia 2.5Db. Lut BT2020_CanonLog3-to-BT709_BT709_33_FF
Rodamos en algunas partes, como el museo arqueológico que se encuentra en el interior de una cueva natural y pobremente iluminado con valores de hasta 18 db sin ver realmente un ruido molesto. Esta capacidad en el manejo del ruido es sumamente útil en un rodaje documental, donde las condiciones de luz pueden llegar a ser muy precarias.
AB: ¿No llevabas ninguna iluminación?
Básicamente no, a excepción de un par de pequeñas luces led con batería, que caben en un bolsillo.
AB: Sin luz, entiendo que habrás estudiado con detenimiento el rango dinámico de la cámara.
Claro, conocer el rango dinámico es fundamental a la hora de trabajar sin luz de apoyo. He utilizado la curva CanonLog3, curva logarítmica que viene a permitir un rango total de unos 12 stops aunque efectivos se puede manejar entre los 9 y los 10 stops. Te podría decir que hay 5 pasos efectivos por encima del gris medio 18% para las altas luces (aunque se observa hasta ½ stop más antes del recorte) y 4 ½ por debajo del gris hacia las sombras, aunque la cámara sigue viendo variaciones de luz hasta los 6. Mira ese fotograma del interior de una casa, cuando la exposición está para el exterior. Al lado del fotograma te pongo la representación de la curva CanonLog3 que relaciona los F stop en el eje horizontal con los valores de brillo (CV) en 10 bits.

Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 8,3mm T 10. 6450 Kº. Ganancia 2.5Db.
Los valores que señalo son el promedio de los tres canales. Los valores más oscuros están desde los -4 stop hasta casi los -6 stop y lo cierto es que se ven las formas y se intuyen los objetos. Si subimos en posproducción los valores más bajos veremos que aún tienen información. La zona A corresponde al punto más luminoso que es la nube en el exterior con detalle hasta los 5 1/3.
AB: Yo sé que tú eres muy cuidadoso con la exposición, ¿cómo hiciste para controlarla con la intensidad del sol caribeño y los altos contrastes, sin fuentes de luz artificial?
En general expongo para las altas luces, incluso en situaciones donde alguna parte de la imagen queda muy subexpuesta. Con el buen comportamiento del ruido que tiene la cámara puedes recuperar información sin problemas hasta los -3 stop. Por ejemplo, en esta toma de la playa la zona B que es el árbol que está a más de 3 stop por debajo del gris medio se puede recuperar el detalle de las ramas sin problemas si lo necesitas.
En la zona de altas luces igualmente se recupera toda la información hasta los 5 stops, como puedes ver en la imagen de nuestro entrevistado, donde las nubes más blancas están en ese valor y conservan toda la textura y detalle.

Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 27,8mm T 6.7. 6450 Kº. ND ¼ (ND 0.6) Ganancia 2.5Db. No hay ninguna luz de relleno para la cara.
Este excelente rango para una cámara compacta, permite tener negros profundos donde se intuye el espacio, el detalle y zonas muy luminosas con toda su información. Claro está, que uno tiene que exponer para ese rango, buscando los lugares con un contraste que la cámara con esa curva de gama pueda contener. Por supuesto hubo situaciones en las que el contraste de la escena superaba lo que la cámara podía captar, pero fueron las menos y siempre procuré encuadrar de manera que se minimizara este problema.
La cámara en sus menús tiene todas las posibilidades de manejar los parámetros propios de la exposición, así como los filtros neutros de cristal que incorpora ND 0.6, 1.2 y 1.8. Realmente la cámara es sencilla a la hora del manejo de la exposición.
AB: ¿Por qué elegiste la curva de gamma CanonLog3?
La cámara ofrece la curva STD (BT-709) con distintas modificaciones, así como una curva que denomina Wide DR, que viene a ser algo así como una Hypergamma. Además, y con una cierta proyección hacia el futuro inminente, tiene curvas PQ y HLG para monitores o TV HDR y la logarítmica CanonLog3. Para obtener el mayor rango dinámico lo más lógico era usar la Log3. En la gráfica puedes ver las diferencias de rango entre las distintas curvas.
En la primera gráfica se compara el rango de la curva STD con la Wide y la logarítmica. Puedes apreciar como la CanonLog3 permite un mayor rango de contraste y también un suave “Roll- off” de las altas luces. La segunda muestra las curvas diseñadas para HDR respecto del STD 709. Las curvas HDR que incorpora la cámara están optimizadas para relaciones de contraste alrededor del 400%, es decir, algo más de 8 stops de RD frente a los aproximadamente 6 stops de la curva STD 709.
Toda la información que puedo grabar con la CanonLog3 es utilizable, tanto si finalmente acabo en cine, en HDR o en las pantallas convencionales.
AB: La curva Log ¿a qué espacios va asociada?
Básicamente a dos, el estándar BT.709 y el espacio BT.2020. En este aspecto de los espacios de color hay que señalar que la cámara está grabando 10 bits y con un muestreo de YUV 4:2:2 mediante un conversor A/D de 14 bits, nada más y nada menos, como te digo en tarjetas SD. Los 10 bits no solo influyen en el color, sino también en el rango dinámico, haciendo posible obtener el mejor rendimiento de la curva CanonLog3. Por supuesto, la cámara lleva toda una serie de menús, los habituales para cambiar la curva de gamma o el matrix de color. En todo caso, no he usado modificación alguna para este proyecto, me he limitado a poner la curva Canonlog3 con el espacio de color BT.2020. Que tengamos un espacio de color BT.2020 significa que la cámara captura muchos más tonos de color que un espacio convencional BT.709 y de cara a los proyectos HDR o de proyección cinematográfica tendremos una buena gama tonal de color. En el ejemplo que te pongo a continuación se puede ver como el color de la escena excede la representación del BT.709, pero está perfectamente representado en BT.2020 y también en P3. Igualmente está representado el espacio de color que utiliza canon en las cámaras de alta gama, Canon Cinema Gamut, pero que no está disponible en la XF705.

Calle Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 32,9mm T 5.6 1/3. 6450 Kº. ND 1/16(ND1.2) Ganancia 2.5Db. DaVinci ACES cct IDT CanonC200CanonLog3DaylightRec.709 ODT Rec.709.
Para convertir del espacio capturado por la cámara al habitual 709 usamos las luts que Canon permite descargar de su web. En nuestro caso, para el visionado diario usamos la lut canon Full to full range BT2020_CanonLog3-to-BT709_33_F_Ver.1.1 cube.
En la gráfica de la derecha puedes ver como se corrige la curva Log mediante la lut. Para la corrección de color trabajé dentro del espacio ACES CCT con los primarios AP1, IDT CanonC200CanonLog3DaylightRec.709, ODT Rec.709. Con estos parámetros se tiene un excelente punto de partida para la corrección de color.
La imagen superior muestra el material en bruto CanonLog3 2020 y en el diagrama de la CIE. Vemos como los tonos de color exceden el BT-709. En la imagen inferior la corrección con la LUT para ajustar gamma y espacio de color al 709.

Calles Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º. Focal 17,6mm T 8. 6450 Kº. ND 1/4(ND 0.6) Ganancia 2.5Db. Lut BT2020_CanonLog3-to- BT709_BT709_33_FF

Calles Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 17,2mm T 11. 6450 Kº. ND 1/4(ND 0.6) Ganancia 2.5Db. Lut BT2020_CanonLog3-to- BT709_BT709_33_FF
Los colores de la cámara son realmente buenos, con muchos matices, suaves cuando tienen que serlo, pero intensos si es necesario, sin ninguna apariencia digital que tanto nos disgusta.
AB: ¿y los tonos de piel?
En la piel se aúna la resolución en lo que tiene que ver con la textura y el color mismo con las sutiles diferencias de tono en el rostro. Aquí te pongo un par de ejemplos.

Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 30,4mm T 5.6 1/3. 6450 Kº. ND ¼ (ND0.6) Ganancia 2.5Db. DaVinci ACES cct IDT CanonC200CanonLog3DaylightRec.709 ODT Rec.709

Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 32,5mm T 4 1/3. 6450 Kº. ND ¼ (ND0.6) Ganancia 6 Db. DaVinci ACES cct IDT CanonC200CanonLog3DaylightRec.709 ODT Rec.709
El tono de piel resulta bastante natural, rico en matices, para nada empastados o sobresaturados y llenos de textura.
AB: La lente también influye en la apariencia del rostro, ¿Cómo te ha parecido el zoom que lleva la cámara?
Pues si en algo Canon tiene gran experiencia es en la fabricación de lentes y esta, aunque, en una cámara compacta, no desmerece. La cámara lleva un zoom 15x, con un recorrido focal de 8.3mm a 124.5mm (en 35mm equivale a un 25.5mm a 382.5mm) y un valor F que va del F2.8 a F4.5 en las posiciones más teles.
La cobertura focal es suficiente para la mayoría de las situaciones con las que nos hemos encontrado. El zoom contiene lentes asféricas, por lo que las aberraciones monocromáticas están minimizadas, así como las aberraciones cromáticas que están desaparecidas, no solo por la calidad de las lentes, sino también porque incluye una corrección digital de las mismas dentro de todo el procesado de la cámara. La resolución de la óptica es suficiente para grabar en 4KUHD con suficiente detalle y textura. También es interesante el sistema de estabilización (IS), que resulta eficaz, por ejemplo, en algunos planos que he rodado desde los vehículos y cámara en mano. La óptica maneja muy bien los flare y el velo apenas si es notorio, dando el zoom muy buen contraste, con negros limpios y altas luces brillantes, pero sin dispersarse excesivamente.

Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 18mm T 5 1/3. 6450 Kº. Ganancia 2.5 Db. DaVinci ACES cct IDT CanonC200CanonLog3DaylightRec.709 ODT Rec.709

Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 8,3mm T 6.2. ND 1/4 (ND 0.6) 6450 Kº. Ganancia 2.5 Db. Lut BT2020_CanonLog3-to-BT709_BT709_33_FF

Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 18,0mm T 5 1/3.ND 1/64 (ND 1.8) 6450 Kº. Ganancia 2.5 Db. Lut BT2020_CanonLog3-to-BT709_BT709_33_FF
Tengo que destacar el bokeh, que se muestre suave debido a que el diafragma tiene 9 láminas.

Flor del Cacao. Baracoa.Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 37,8mm T 4. 6450 Kº. Ganancia 18 Db. DaVinci ACES cct IDT CanonC200CanonLog3DaylightRec.709 ODT Rec.709.
Las dos imágenes que vienen a continuación son de un mismo plano con el foco en primer término y luego cambiando el foco al fondo. En la primera la DOF (profundidad de campo) es de 2 cm (de 1.69 m a 1.71 m y en la segunda de 85 cm (de 9.59 m a 10.45 m). Las transiciones de un punto a otro son bastante suaves.

Primer término enfocado y desenfocado el fondo. Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 98,1mm T 4. 6450 Kº. Ganancia 12 Db. DaVinci ACES cct IDT CanonC200CanonLog3DaylightRec.709 ODT Rec.709. Punto de enfoque 1,7 m

Fondo enfocado y primer término desenfocado. Baracoa. Cuba. Curva CanonLog3 BT2020. 3840×2160 160 Mbps VBR. YUV 4:2:2 10 bits. 25P fps. 180º.Focal 98,1mm T 4. 6450 Kº. Ganancia 12 Db. DaVinci ACES cct IDT CanonC200CanonLog3DaylightRec.709 ODT Rec.709. Punto de enfoque 10 m.
AB: ¿Cómo has trabajo la profundidad de campo en una cámara con un sensor de 1”?
El tamaño del sensor de 1” con una diagonal de 15,86 mm es ligeramente superior a S16 mm (diagonal de 14.54 mm), con esa diagonal la profundidad de campo es mayor que en los sensores más grandes, aunque dicha profundidad de campo está relacionada realmente con varios factores como son el CoC (condicionado este por el tamaño del pixel, la distancia de visionado o el factor de ampliación), la focal utilizada, la distancia del punto enfocado en la imagen, así como el valor T que usemos. Todos estos factores determinan cómo será mi profundidad de campo, que no necesariamente tiene que ser mucha porque esté utilizando un sensor de 1” en lugar de un sensor FullFrame. A mí particularmente no me molesta que haya mucha profundidad de campo, al contrario, me gusta porque entonces creo una imagen donde todo lo que contiene esta es relevante. En el documental he utilizado todas las herramientas que sirven para controlar la profundidad de campo para en cada momento tener los lugares como los quería, a veces como fondo a veces como espacio, por ejemplo, para las entrevistas me he manejado entre el T4 y 5.6, con focales entre los 20 y 35 mm (aproximadamente equivalente en 35 mm del 50 mm al 100 mm) de forma que con la distancia adecuada y la focal conveniente se obtiene un espacio alrededor del personaje que está fuera de foco pero que aún permite que el espacio se manifieste como tal. En los paisajes utilizaba entre T8 y T11 con focales más angulares como 8.3 (aproximadamente un 24 mm en 35 mm) con mucha profundidad, procurando tener detalle en toda la imagen, desde los primeros términos a los más alejados (usando la Hiperfocal); aunque me he cuidado en no utilizar valores T demasiado elevados para evitar el efecto de la difracción, que con sensores pequeños es más notorio. Además, algo que me ha gustado mucho es que la óptica separa muy bien los términos, marcando unas distancias relativas entre los mismos muy naturales, incluso trabajando en la parte más tele del zoom.
AB: Esos archivos MXF con tanta información ¿cómo los has manejado? ¿cómo ha sido la respuesta del material a las correcciones de color?
Cómo te indiqué antes, hemos tenido que actualizar los programas para trabajar con el contenedor MXF y la compresión H265. El material se puede ver ya en DaVinci, Scratch, Premier o la última versión de FinalCut. La respuesta a las correcciones ha sido muy buena a pesar del sistema de compresión, ya que los 10 bits y el muestro 4:2:2 le dan una gran solidez al color a la hora de manejarlo.
Por ejemplo, hemos observado que los negros, incluso los más profundos, mantienen un excelente equilibrio de color, al igual que los blancos más altos, sin notarse desviaciones de tono. Aquí te pongo un ejemplo de un plano del atardecer trabajado con tres niveles de luminosidad en la sala de color de 2:35, empresa de posproducción en Bogotá. Se puede ver todo el rango que hemos grabado, desde los oscuros profundos de las nubes y montañas hasta las zonas más claras del horizonte por donde se pone el sol. Además, se aprecia la delicada textura de las nubes y los tonos de color propios del atardecer.
AB: ¿cómo te has sentido con el manejo de la cámara, su ergonomía?
Pues como con todo este tipo de cámaras compactas, me cuesta cogerle el punto acostumbrados como estamos a las cámaras profesionales de más alta gama. Por ejemplo, la pantalla para ver es excelente, tanto en resolución como en color, pero solo si hay cierta oscuridad, si no, como nos pasaba todo el tiempo en los exteriores con un sol aberrante, no se ve nada y hay que recurrir al visor que está situado en una posición francamente incomoda. A pesar de llevar un soporte de mano, la cámara es demasiado voluminosa como para usarla en modo Handycam a menos que tengas un brazo de culturista, que no es mi caso. Sin embargo, uno acaba aprendiendo a como cogerla y manejarla.
Es especialmente reseñable el foco automático, al que he recurrido permanentemente. Puedes mediante la pantalla táctil enfocar la zona que deseas y ahí se mantiene el foco independientemente de lo que suceda en el resto de la imagen. En la pantalla de la cámara aparece un cursor verde con un recuadro sobre la zona a enfocar en la imagen que permite hacerlo de forma muy precisa manualmente. Una combinación del foco manual y el automático me han ayudado a no tener problemas con el enfoque.
AB: Para terminar ¿Cuáles serían tus conclusiones de la Canon XF705?
Francamente buenas y hasta cierto punto me impresionó la excelente calidad de imagen que se obtiene, con un buen rango dinámico de unos 10 stop, profundidad en los negros, que son densos, con cuerpo y unos blancos extremos matizados. La reproducción de color y los tonos de piel es natural con una gran cantidad de tonos. El comportamiento del ruido es muy bueno, lo que permite usar valores db altos sin comprometer la calidad. Tiene una excelente resolución, que resulta ser suave, con detalle, pero sin esa artificialidad que a veces tiene el digital, de una nitidez rabiosa.
Ficha técnica:
- Cámara Canon – XF705
- Resolución – 3840 x 2160
- Formato – 16:9
- CanonLog3 2020 YUV 4:2:2 10 bits Codec XF-HEVC Long GOP 160 Mbps
Agradecimientos: Xosé Carneiro, Carlos Castán, Larry Thorpe, Xosé Lois Rodríguez, Leo Otero, Alfonso Parra y Yurak Salvio.
Han colaborado: Canon, Limalia Producións, LaOlimpo, ADFC, 235 DIGITAL, Centro de Cinematografía Digital, Escuela Internacional de Cine y TV San Antonio de los Baños- Cuba