Castilla y León Televisión (CyLTV): Una apuesta por producciones de calidad en el terreno y la información más cercana

Una cadena de televisión privada, que opera con una licencia concedida por un gobierno regional y que busca el servicio público. Así es Castilla y León Televisión (CyLTV). La meta principal de la corporación a nivel técnico es conseguir llegar a todos los puntos de las provincias de la Comunidad, aprovechando al máximo su equipamiento. Hablamos con Antonio Rodríguez y Mario López, Directores Técnicos de Programas e Informativos respectivamente, para que nos cuenten cuáles son los retos de la cadena.
¿Cómo nace Radio Televisión de Castilla y León?
Antonio Rodríguez: Radio Televisión de Castilla y León comenzó sus emisiones en 2009. En ese momento, la Junta de Castilla y León sacó a concurso la licencia de la televisión autonómica para la explotación de dos canales. Las dos principales empresas audiovisuales de Castilla y León, Edigrup y Promecal, se unieron y presentaron una oferta conjunta, que consiguió esta adjudicación. Así nació CyLTV, una televisión regional privada con una vocación de servicio público y una enorme capacidad para llegar a todos los rincones de las provincias de la Comunidad. Esa licencia supuso la creación de los dos canales de CyLTV que son La 7, con 24 horas de emisión regional, y La 8, con franjas de desconexión en las nueve provincias para programación provincial y otras franjas comunes para toda la Comunidad. Ese fue el origen de la gran aventura de la cadena que, año a año, ha ido creciendo. En sus inicios requirió una integración tecnológica de dos grupos de comunicación que aunaron sus fuerzas y fue una integración muy positiva que supuso toda una experiencia. Hace trece años la tecnología era diferente y ahí trabajamos muy duro unos cuantos meses para sacar adelante esos dos canales.
¿Cuáles son los hitos tecnológicos que habéis vivido desde vuestro nacimiento y las principales actualizaciones que habéis ido incorporando?
Mario López: Tuvimos muchos retos desde el principio, porque la concesión de la licencia coincidió con la transición de la emisión analógica a la TDT. Con lo cual, hubo que reformar toda nuestra distribución de señales para emitir los canales en TDT con las frecuencias asignadas por la Junta. Ese fue el primer reto al que nos enfrentamos en el año 2009. Asumimos el apagón analógico de las estructuras de transmisión que teníamos como dos empresas independientes y, ya de forma conjunta, asumimos el paso a la TDT.
Todo ello, contando con la particularidad que ha comentado Antonio, ya que estamos hablando de dos servicios fundamentales dentro del multiplex. La 7 cuenta con una emisión única, pero La 8 tiene unas particularidades muy especiales. Es una señal única que sale de una continuidad regional, pero incluye una serie de ventanas de desconexión provincial. La actuación tecnológica en ese sentido es realmente compleja porque nosotros tenemos que transportar una señal regional hacia cada centro y ellos insertan la ventana de producción local. Con lo cual, tuvimos que asumir el reto de montar una cabecera de TDT en cada una de las provincias. El multiplex se genera en cada una de nuestras sedes y tanto La 7, que no se modifica, como La 8, se multiplexan en cada una de ellas. Ese reto tuvimos que asumirlo hace trece años para dar forma a las necesidades que tiene nuestra región.
Además, dos años después tuvimos que afrontar toda la modificación del estándar de emisión del 4:3 al 16:9. En marzo de 2011 asumimos esa casuística, que nos obligó a una serie de reformas. Cambiamos todos nuestros equipamientos de cámara, además de todas las señalizaciones de antena para reconfigurar los codificadores de TDT. Y todo ello, multiplicado por nueve provincias.
AR: Hay que tener en cuenta que mucha de la infraestructura con la que arrancó CyLTV venía de las antiguas estructuras de los dos grupos. Cuando se produjo el cambio a 16:9, principalmente se centró en la captación de cámaras y en la señalización.
ML: Después, se fueron asumiendo todos los procesos de integración no lineales. Ya teníamos gran parte de ellos digitalizados, pero había que continuar trabajando para completar ese proceso.
En marzo de 2017, también empezamos a investigar con el HD. En ese momento, decidimos hacer una primera fase, que consistió en cambiar las continuidades principales, las que dan servicio a toda la Comunidad, para conseguir poder emitir ya en HD parte de los contenidos. Es decir, todos aquellos contenidos que no pasaban por los sistemas de producción de los centros regionales comenzaron a emitirse en HD. También, empezamos a producir buena parte de los contenidos, sobre todo los enlatados, en este formato. Eso implicó reconfigurar de nuevo los multiplex para cortar los bitrate de transmisión y añadir al servicio un canal más: el HD. Aunque ha sido ahora cuando hemos reestructurado toda la parte de producción de los estudios de realización, las emisiones en HD comenzaron en marzo de 2017.

Mario López, Director Técnico de Informativos
AR: También merece la pena incluir dentro de los hitos de la cadena la apuesta que se hizo desde los inicios de 2009 con la inclusión de los enlaces COFDM en todos los centros de producción, que nos permitió llegar a los principales puntos de directo de toda la región, hasta ese momento inalcanzable para nuestra televisión. Y tampoco nos podemos olvidar de la apuesta tecnológica de adquisición de las mochilas en 2017 que nos aporta una agilidad y versatilidad y capacidad en las producciones en el amplio territorio de nuestra Comunidad.
Teniendo en cuenta estas nueve desconexiones de La 8 y un canal regional continuo como La 7, ¿cómo os organizáis a nivel de producción?
ML: La 7 es un canal regional que ofrece una señal única con dos clases de contenidos. Por un lado, información y actualidad. Es la parte de la que yo me encargó y se produce en una de las dos sedes centrales. Tanto las tres ediciones de informativos regionales, como todo lo que tenga que ver con actualidad. Por otro lado, en la otra sede central, que dirige mi compañero, se realiza toda la parte dedicada a programas de producción propia y entretenimiento. Contamos con dos estructuras paralelas. Después, cada centro provincial tiene una producción local en la que hacen diariamente informativos, así como programas temáticos y un gran magazine que asume un contenido propio de dos horas. A la vez, todos los centros tienen que contribuir a la producción de la Comunidad como corresponsalías en cada provincia.
AR: También tenemos una delegación en Madrid, que tiene su centro de producción y aporta contenidos a los espacios regionales.
Con tantas delegaciones diferentes ¿Existe una unificación técnica?
AR: Siempre se ha intentado trabajar en la toma de decisiones de adquisición de equipamiento tecnológico de manera unificada para todas las delegaciones. Nosotros, como directores técnicos, sabemos que contar con las mismas marcas y modelos en la integración de sistemas es una gran ventaja. En caso contrario, supone grandes quebraderos de cabeza trabajar con diferentes protocolos, formatos, resoluciones… La unificación te aporta unas mismas operativas de trabajo para los flujos de la cadena, una compartición de recursos y la gestión unificada y centralizada de estos. Además, esa unificación, aporta un mayor poder de negociación tanto a nivel operativo como económico con los proveedores.
Cabe puntualizar que esta uniformidad de equipamiento no siempre es fácil conseguir. Cuando las inversiones se acometen por fases la evolución de la tecnología hace que aparezcan equipos más funcionales, más eficientes y al final, esto supedita esa unificación.
Hablabais de ese proceso de transición al HD ¿Se ha completado en todas las delegaciones?
ML: Sí, emitimos todo en HD. En febrero del año pasado ya se cambiaron las continuidades y se añadió La 8 HD.
AR: Desde 2017, se puede ver La 7 en HD y desde febrero del año pasado todos los canales de La 8. Tenemos que decir que fue un gran reto y si miramos atrás, habríamos firmado una hoja de ruta como la que hemos llevado en un período de tiempo tan corto y con una infraestructura tan peculiar como es la nuestra. Han sido dos años bastante completos a nivel técnico.

Antonio Rodríguez, Director Técnico de Programas
Recientemente, habéis actualizado vuestro sistema de captación de cámaras de estudio con Sony ¿En qué ha consistido esa actualización? ¿El nuevo equipo está adaptado para un flujo de trabajo en HDR o UHD?
AR: Es la última actualización que se ha hecho pública, pero en la actualidad estamos en la fase final de otro proyecto que es un sistema de noticias basado en VSN Explorer integrado con Inception, la solución NRCS de Ross. Lo que buscamos es que este sistema centralice todos los flujos de producción a través de todas las herramientas de trabajo que nos aporta, a la vez que nos aporta una mejora en la gestión de nuestra media, tanto en la calidad de contenido, como en la optimización de los flujos de trabajo. Es un entorno multiplataforma al que se puede acceder desde cualquier lugar que aportará grandes ventajas en las producciones de nuestros canales.
Estas herramientas nos permitirán ofrecer contenido de más calidad y con una mayor inmediatez en todos nuestros canales a la par que son un soporte para la difusión de contenido en redes sociales. Sabemos que cada vez tienen más importancia y es una apuesta que ha llevado a cabo la cadena.
Respecto al equipamiento de las cámaras, la adquisición llevada a cabo se centró en modelos preparados para el 4K y también, la gran mayoría, para el HDR. Sobre todo, consistió en la renovación del parque de grabación ENG y de estudios.
Esta ampliación de equipamiento se llevó a cabo en todas las delegaciones provinciales y también en la delegación de Madrid, lo que ha hecho que el centro de la capital pueda producir más contenido para la cadena. En total, el año pasado se adquirieron 27 cámaras PXWZ-280, 8 cadenas de cámara de estudio o HXC-FB80 y 13 cámaras robotizadas, que se han visto complementadas con nuevas adquisiciones en los últimos meses.
Dentro de los estudios de Castilla y León Televisión, ¿qué equipamiento podemos encontrar?
ML: En microfonía apostamos por Sony. Tanto en nuestros sistemas ENG, como en los estudios, contamos con microfonía inalámbrica de esta marca. Para ENG, el pack de Sony está siendo usado con éxito en muchas televisiones y es un producto con el que estamos contentos. En telefonía y en Intercom, contamos con AEQ, que además es una empresa española y, la verdad, es que los resultados son extraordinarios y me gustaría destacarlo. En telefonía IP, optamos por el Systel 16 de AEQ, con resultados muy buenos. También estamos contentos con la integración, ya que en Intercom contamos con el módulo de Crossnet de AEQ, que va asociado a puestos muy versátiles y se integra muy bien con el sistema de telefonía. Ahí hemos avanzado mucho. La coordinación del control técnico y la realización para asumir la flexibilidad que se necesita para las conexiones en directo ha sido uno de los puntos en los que hemos mejorado muchísimo la forma de trabajar, sobre todo en la rapidez con la ejecutamos los directos para establecer las comunicaciones. Además, como clientes nacionales la atención es tan inmediata, rápida y cercana que a nosotros, como responsables de área, nos aporta mucho.
Para la mezcla de audio, hemos apostado por Allen & Heath. Ya habíamos hecho pruebas con este mezclador en algún estudio y ahora hemos unificado el criterio y trabajamos con él. Se ha apostado por transportar prácticamente el 80% del audio por el sistema Dante. En el estudio principal de los informativos, se ha instalado un SQ7 y en el auxiliar un SQ5. Los dos se integran perfectamente y las señales DANTE fluyen rápidamente entre los dos mezcladores. Y en los platós, el módulo RT 168, que es el que permite rápidamente insuflar señales analógicas y convertirlas a DANTE y que fluyan por la red.
AR: En nuestro centro de producción de programas empleamos un equipamiento similar al que ha indicado Mario en informativos. Para ENG, en la producción, también utilizamos el sistema de captación de Sennheiser MKE 600 y Rode NTG. Para el plató, utilizamos la tecnología Diversity de antenas de Sony, que nos permite compartir recursos entre distintos platós. Llevamos muchos años trabajando con Sony con un rotundo éxito.
Por otro lado, también disponemos de mezcladores KULA de Grass Valley en algún estudio y mezcladores de Newtek, los Tricaster TC1 y TC2 con diferentes módulos de mezcla/efecto. La matriz de conmutación consiste en equipamiento de Vikink y el sistema de continuidad OneTV de VSN. Para la electrónica hemos confiado en Albalá, que es un sello de seguridad. Y por último, para los switchs, trabajamos con HP Aruba.
¿Qué sistemas de gráficos estáis empleando? ¿Estáis empezando a utilizar la realidad aumentada?
ML: Vamos a trabajar el sistema de la realidad aumentada. Lo hemos hecho en ocasiones especiales como elecciones pero, evidentemente, es una tecnología que para hacerla bien requiere de inversiones muy importantes. Tanto en plató, para hacer bien los trackeos, como en el CG Central, para que permita interpretarlos y hacer un grafismo 3D a tiempo real. No somos tan ambiciosos en este apartado porque tenemos otras prioridades en nuestro día a día que nos preocupan más; pero sí queremos avanzar en este apartado con una realidad aumentada más modesta, quizás menos visual, pero que aporte a nuestros contenidos. No nos quita el sueño. Somos muy tendentes a intentar imitar a las grandes televisiones y a veces hay que ser realista y estar más pegado al terreno.
En cuanto a grafismo, el sistema de producción global adquirido a VSN cuenta con una solución que, además, ya conocemos. Uno de sus productos de servidor de vídeo integra la parte de playout, ingestas y CG, y esa es la aplicación que vamos a utilizar una vez que arranquemos la implementación. La tenemos testeada y soluciona muy bien nuestras necesidades. Tanto en la integración de noticias, donde permite automatizar y disparar todos los gráficos que se necesiten dentro de un contenido VTR, como de forma manual para dar salida a todos los grafismos incorporados en platós, directos o dobles ventanas. Es lo que vamos a implementar.
Habéis hablado de la importancia de la agilidad de las conexiones en vuestro día a día. ¿Cómo hacéis estas conexiones?
AR: Prácticamente la totalidad de los directos del día a día los hacemos con el sistema de mochilas Aviwest H265. Fue una gran apuesta y los resultados son palpables. Desde el primer informativo, a las ocho de la mañana, hasta que acaba todo el contenido de información, tenemos mochilas moviéndose por toda la Comunidad, la más grande de España. Contamos con un conjunto de mochilas distribuidas en todos los centros de producción, incluido Madrid, que permiten aportar tanto a los contenidos regionales como a los contenidos de cada provincia, donde tenemos también equipos de recepción. Todo ello siendo integrado y gestionado a través del módulo Manager de Aviwest. También contamos con licencias de Mojo para el periodismo móvil que, de manera puntual, utilizamos para cuestiones especiales.
Esta tecnología nos distancia de cualquier otro medio de la Comunidad. Somos los únicos que podemos estar en directo en todas las provincias de Castilla y León de manera simultánea e inmediata. Obviamente, esta adquisición nos ha aportado un incremento de las posibilidades de producción, movilidad e inmediatez. Al final, esa es la base de la calidad que se puede apreciar en los contenidos diarios.
En cuanto a las unidades móviles, disponemos de varios vehículos equipados tanto en las sedes centrales, donde contamos con dos, como otros distribuidos en varias delegaciones. Este equipamiento nos permite producir todos aquellos contenidos especiales que tienen una complejidad añadida.
Los problemas de cobertura que tenían las mochilas al inicio se han ido solucionando. ¿Cómo funcionan en una comunidad tan grande y dispersa como Castilla y León?
AR: De modo espectacular. Inicialmente, dudábamos que fuese a funcionar en muchas de las poblaciones rurales de Castilla y León. Las pruebas fueron satisfactorias, pero es que en la realidad los resultados fueron y son mejor de los esperados. Incluso en pequeñas poblaciones con poca cobertura, conseguimos hacer directos. En ocasiones puntuales requiere algún pequeño ajuste en la calidad y en el retardo para garantizar la transmisión pero conseguimos que el directo salga adelante.
ML: Han progresado muy rápido. Desde las primeras demostraciones, en las que vimos las diferentes posibilidades de transmisión a través de tarjetas de telefonía, la evolución ha sido radical. Pero es que ahora el tiempo juega a nuestro favor en todos los sentidos. Los ratios de compresión van mejorando y los anchos de transporte también. En un medio plazo será la propia cámara la que codifique y permita transmisiones broadcast . Al final, si los anchos de banda aumentan, con una sola transmisión se podrá hacer la emisión de un flujo de vídeo razonable. El H265, que usamos con Aviwest, nos ha sorprendido. Estamos hablando de Castilla y León. Con nueve provincias, 95.000 Km2, miles de pueblos y no todos dotados de las mejores infraestructuras. Y en nuestros programas estamos mucho en el entorno rural y, en un porcentaje muy alto, conseguimos sacar adelante la transmisión.
AR: En los últimos tres o cuatro años la eficiencia de estos sistemas ha sido muy satisfactoria, aunque en el momento que entre el 5G, la productividad de estos equipos se verá reducida porque el ancho de banda será mayor y con un simple módem se podrán realizar transmisiones en vivo.
Entrando en vuestro lado digital, ¿Cómo habéis desarrollado este aspecto y cuál es vuestra estrategia?
AR: Nuestra estrategia digital se centra en prestar el mejor servicio público a todos los espectadores que quieran llegar a CyLTV. Trabajamos para que los contenidos de ambos canales sean accesibles a todos los espectadores no solo en la TDT, sino también a través de nuestra web cyltv.es y redes sociales. En nuestra web el espectador tiene acceso a la emisión en streaming de las emisiones en directo de nuestros canales. Tanto de La 7, como de las provinciales de La 8, además de un canal de eventos y el streaming de varias webcam distribuidas por toda la Comunidad donde los usuarios pueden ver en cada ciudad las condiciones meteorológicas. Además, en la web se ofrece un servicio de todos nuestros contenidos a la carta soportado sobre una plataforma robusta, flexible y que aporta una gran satisfacción de uso para el usuario.
Trabajamos también para adaptarnos a la exigencia del público en redes sociales. La presencia de CyLTV en redes va en aumento y estamos llegando a los espectadores de forma más cercana y directa. Es una de las ideas en las que trabaja la cadena y creemos que son un escaparate para atraer a ese segmento de la población que ya no consume televisión de forma tradicional. Somos conscientes que las nuevas generaciones quieren contenido a la carta y consumen contenido a través de las redes sociales. Ahí, CyLTV ha trabajado y sigue trabajando de manera muy importante.
¿Con qué plataforma habéis contado para el desarrollo digital? ¿Estáis pensando desarrollar alguna aplicación móvil?
AR: Actualmente se está trabajando en el desarrollo de una nueva aplicación que nos ofrezca más contenidos y un mejor manejo para los usuarios.
Con respecto a la plataforma, trabajamos con la solución de Shooowit que nos ofrece una plataforma multicanal con una gestión de la media muy potente. Todo ello integrado dentro de nuestro CMS, desarrollado por la empresa burgalesa Escrol, que es la que se encarga del desarrollo de nuestro site web.
Algunos de vuestros contenidos en la web están implementados en la plataforma, pero otros los redirigís a YouTube, ¿Por qué lo realizáis de ese modo?
AR: Intentamos aprovechar cada plataforma de la manera más optimizada. Cada una tiene su público y su perfil de contenido. Además, decidimos alojar nuestro contenido con un criterio de efectividad. Somos conscientes que YouTube te da una ventana más grande y que tener una plataforma propia te permite explotar otros servicios como una parte comercial. Ahí, el departamento web es el que crea esa estrategia pensando cuál es la mejor forma de llegar a cada público. Tenemos que dar a cada espectador su contenido favorito en su plataforma preferida y esa es una estrategia en la que seguimos trabajando. De todos modos, los contenidos son accesibles desde la web y se integran en ella.
¿Estáis implementando algún sistema de gestión o almacenamiento cloud?
ML: Somos cautos en ese sentido. Ahora mismo, los principales servicios con los que trabajamos en la nube son la plataforma web y VOD. También tenemos transportes contratados para hacer la distribución de algunos contenidos. Para trabajar toda la media en remoto ahora mismo todavía tendríamos ciertas reservas. Como siempre, el tiempo va normalizando las situaciones y estamos convencidos que, seguramente, en un futuro no muy lejano se podrán acometer velocidades de transferencia para que podamos tener contenidos alojados en un storage remoto o contar con servicios fundamentales, que ahora tenemos en local, alojados en una nube y que funcionen perfectamente. Sí que tenemos un servicio de gestión interna, para las coberturas, ENG y la organización diaria, que está alojado en un servidor externo. Ya llevamos más de un año con él y no ha dado ningún problema, pero son servicios que no son críticos con los que estamos haciendo pruebas y analizando los resultados.
AR: Hay que distinguir dos partes. Por un lado, lo que es almacenamiento y por otro, lo que es el servicio de aplicaciones. Actualmente contamos con varios servicios cloud, pero para almacenamiento y movimiento de media todavía creemos que los costes y los requerimientos de una producción diaria en cloud son muy altos. Eso no quiere decir que lo descartemos.
El tiempo mostrará nuevos servicios cloud que solventarán determinadas operativas y nos darán una mayor eficiencia en nuestro flujo de trabajo a un coste comedido. También depende del modelo de televisión o producción que cada cadena amolde. Para un canal que emita contenidos cerrados, que no necesite inmediatez y esa capacidad de procesado, creemos que probablemente el modelo cloud puede adecuarse de manera muy óptima.
¿Hacia dónde os dirigís tecnológicamente? ¿Tenéis alguna actualización o hay algo pendiente que queráis mejorar en un futuro?
ML: Nuestro primer propósito es poner en marcha el sistema de noticias y, por mi parte, intentar sacarle todo el provecho a esa reforma tecnológica. Si por algo nos caracterizamos es por sacar mucho rendimiento a nuestro equipamiento. Necesitamos “estrujar” bien los equipos para generar producciones óptimas con inversiones medianas. Y en eso somos especialistas.
Yo sí que haría un apunte: ahora mismo, estamos pensando mejorar en pequeños elementos en la producción externa. Queremos ser muy flexibles en ese sentido y trabajarla muy bien, pero sin grandes ambiciones. Nos hemos dado cuenta que no hacemos grandes producciones, que requieran de una gran unidad móvil. Para esos casos la subcontratación resuelve esta necesidad. Queremos apostar por pequeñas unidades móviles, que puedan solucionar el 95% de nuestras producciones, pero bien repartidas en todo el territorio para que podamos salir a la calle rápidamente y con varias cámaras poder realizar un contenido y rematarlo bien. Tenemos la mirada puesta en aumentar esa necesidad de producción en exteriores.
Y por supuesto, con el ojo pendiente de cómo evolucione el UHD y el 4K cuando despeguen definitivamente. Otro ojo también en las aplicaciones HbbTV, para ver cómo integramos toda esa plataforma que tenemos con este servicio. A nivel de imagen, tenemos intención de seguir mejorando los espacios escénicos; todos nuestros platós, estudios, etc.
AR: En los próximos meses hay un planteamiento de mejora de estudios y de platós. Primero, como dice Mario, vamos a arrancar con el sistema de noticias y luego vamos a ver cómo poder sacarle todo el jugo posible integrando los flujos de trabajo.
Mencionáis el UHD y el 4K ¿Cómo sería el trabajo de integrarlo en el multiplex?
AR: Ahí necesitaremos del estándar DVBT2. Sabemos que está ahí, “a punto de caramelo”, aunque luego se tarden una serie de años en adaptar el parque de las televisiones de los usuarios y los centros de producción de las televisiones. También el tiempo nos dirá si pasamos al 4K o damos el salto al 8K.
ML: Leyendo las entrevistas a otros colegas, ahora todos compartimos la inquietud del ancho de banda. No estamos ofreciendo productos con toda la calidad que deseamos porque no nos lo permite la tecnología de transmisión. Hemos querido meter en un solo multiplex tantas cosas, que, realmente, las calidades son muy relativas. Nosotros como técnicos vemos cómo se destruyen las imágenes cuando intentamos forzar los movimientos de la cámara o elementos escénicos de iluminación. Cómo se destruyen nuestras señales de vídeo en los bitrate que nos obliga el reparto de los canales. Empezamos emitiendo con 10MB por canal. Lo cual era todo un lujo y llamaba la atención. Ahora hemos ido “apretando” y estamos en bitrates muy convencionales. Estamos hablando de equipamiento y todo se estrecha tanto en la codificación final que el resultado último no es el que los profesionales desearíamos.