El presente y futuro de la radio con Catalunya Radio

Entrevista con Toni Roig, director de Emisiones Técnicas para Televisión y Radio, y Francesc Castelló, jefe de Ingeniería y Mantenimiento Técnico de Catalunya Radio.
¿Cuál es el escenario técnico actual en Catalunya Radio?
Cada uno de los apartados de la producción tiene sus propias características. Por otro lado, Catalunya Radio, al igual que TV3, ente televisivo catalán que forma parte de la misma corporación, se encuentra adoptando la tecnología IP. El caso de Catalunya Radio es particularmente vanguardista: se han adaptado prácticamente por completo a esta tecnología en las tres partes fundamentales de la cadena, es decir: contribución, producción y distribución. Vamos a desgranar cuáles son las particularidades de cada uno de estos estadios de la mano de estos dos directivos.
CONTRIBUCIÓN
Toni Roig: Nuestra más reciente actualización ha sido la migración a IP. De un tiempo a esta parte, recibíamos contribución por RDSI, satélite o radioenlaces. Hoy en día, el 90% de las contribuciones de fuera llegan por IP. Mantenemos las anteriores tecnologías por seguridad. Los enlaces RDSI se han quedado donde están, pero el plan es ir eliminándolos poco a poco. También se ha mantenido algún radioenlace en alguna unidad móvil y algún receptor en algún sitio de Cataluña; pero lo cierto es que, cada vez más, se encuentran en desuso. En un principio, las contribuciones por IP eran muy inestables, pero hoy hemos conseguido que sean seguras.
Tenemos codificadores IP de distintas características. Algunos son más sencillos, para cuando van los redactores solos, y otros son más complejos, para cuando un técnico necesita realizar algo más elaborado. Como decía, para asegurar la contribución nos llevamos la móvil con la contribución por satélite o, incluso, por teléfono, etc. Pero lo cierto es que los codificadores IP, la mayoría, ya tienen una redundancia implícita. Envían la señal por fibra y por 4G. Por ello, solo tienes que combinar por bonding ambos caminos. Tiene su propio backup integrado.
Francesc Castelló: En el apartado de los codificadores, también tenemos disponibles otras opciones que cubren tres aspectos: móvil, PC y hardware dedicado. Trabajamos con una marca que se llama AudioTX. De su parte, tenemos un software que funciona mediante su instalación en un PC y un hardware receptor.
En el apartado de hardware dedicado, que ya adelantaba antes Toni, tenemos el Quantum de Prodys para los redactores y, para tareas algo más complejas, hemos optado por el modelo ViA de Tieline que tiene un mezclador integrado.
Toni Roig: Si los contribuidores quieren entrar por teléfono tenemos la aplicación Rerport-IT de Tieline. Esta herramienta asegura mayor calidad si el sujeto solo puede entrar por el móvil.
Francesc Castelló: Más recientemente, hemos incorporado HQ Reporter de Isthari. La gracia que tiene esta aplicación es que funciona únicamente vía web y no necesita ningún hardware.
Aparte, en el mundo IP, también tenemos una rama que ahora mismo es cambiante y compleja. Se trata del protocolo SIP. En este sistema contamos con códecs Talent de AEQ.
Toni Roig: Evidentemente, si tenemos que utilizar cualquier plataforma de comunicación online como podrían ser Skype, Zoom o Teams, también podemos.
Tenemos todas estas opciones para asegurar la conexión y para compatibilizar códecs. En nuestro caso, perfectamente podemos no disponer de la pareja de códecs necesaria para que toda la comunicación sea compatible. Por ello contamos con tantas opciones.
Lo cierto es que en este mundo cada vez se requieren más funcionalidades. Los usuarios nos piden tener remotamente el sistema de producción que tenemos aquí, nos solicitan retornos de vídeo y de audio, etc. Más ha pasado con la pandemia. Por eso aglutinamos tantas opciones.
En la parte de la contribución también estamos empezando a hacer pruebas mediante 5G y satélite por IP. En el caso de estas nuevas frecuencias, hemos probado no solo contribución de audio, sino que también comprobamos que los sistemas de producción funcionaran en remoto mediante 5G.
¿Cuál ha sido vuestra experiencia en el ámbito del 5G?
Toni Roig: Hicimos una prueba en la Plaza España de Barcelona donde hay cobertura 5G. Pero lo cierto es que era un experimento de laboratorio. Queríamos comprobar latencias y conocer las características de la señal. Necesitábamos saber cómo se conectaba con nuestros sistemas para ver en qué cosas podríamos ya utilizar estas comunicaciones y en qué otras no. La experiencia fue buena, no obstante, el 5G aún no se ha desarrollado totalmente. Por ese lado, nuestro caso de uso ha servido para que todas las empresas involucradas reciban feedback concreto y especializado de los avances.
PRODUCCIÓN
Francesc Castelló: En los estudios tenemos instalados mezcladores digitales Lawo. La mayoría de ellos están conectados a nuestra matriz vía MADI, pero estamos actualmente inmersos en un proceso en el que queremos añadir una conexión aparte vía AES67, concretamente Ravenna.
En este ámbito, me gustaría resaltar que Catalunya Radio tiene una idiosincrasia especial. Forma parte de una Corporación junto a TV3. Por ello, constantemente está incrementando el intercambio entre las dos casas. Por esta necesidad de contenido, nos hemos conectado con ellos a través de una personalización de AES67, ya que TV3 tiene su propia red compatibilizada con Dante. En la infraestructura de la radio, nada va por IP Dante. El equipo de la radio exterior sí. Como decíamos antes, para asegurar compatibilidades.
Toni Roig: Esta condición que resalta Francesc, ha sido un catalizador para nosotros. En el apartado de contribución nosotros ya estábamos yendo por IP. Para la producción los planes se aceleraron porque hubo un momento en el que teníamos que trasladar parte de los estudios de radio a TV3. Durante este periodo necesitaríamos intercambios de señales muy grandes entre una infraestructura que estaba en Radio Catalunya y otra que empezaba a estar en TV3.
En la producción la principal ventaja es que hemos ganado escalabilidad. Hasta hace poco enviábamos las señales vía RDSI o 4 vídeos con el audio embebido. Pero es que con una fibra de 1GB ahora tienes la capacidad para 32 MADI.
Hay otro apartado importante al respecto de la producción. Tal y como está evolucionando la radio hemos tenido que añadir el vídeo. Hemos desplegado cámaras, iluminación, pantallas, mezcladores de vídeo en varios estudios. Como toda esta infraestructura de vídeo ha ido aumentando hemos tenido que hacer vídeo sobre IP. Hemos optado por el estándar NDI, es decir comprimido, ya que la idiosincrasia de este vídeo es ser complemento del audio. La distribución de este vídeo se hace en canales ocasionales de Internet o a redes sociales.
Francesc Castelló: La infraestructura de vídeo se ha basado en cámaras PTZ de Panasonic. El sistema de realización de vídeo es de NewTek, concretamente TriCaster Mini 4K.
Cabe decir que los dos estudios principales tienen cuatro cámaras cada uno. Una de esas cámaras, que es la que llamamos hot point, tiene conexión SDI con unos equipos Embrionix y estos sí que envían el audio de calidad broadcast y el vídeo SDI. Con estas señales, TV3 aprovecha contenido para sus informativos.
Toni Roig: Este sistema es para hacer producción de vídeo interna, pero también tenemos un sistema vMix para hacer conciertos en el exterior.
¿Cómo habéis manejado toda esta cantidad de protocolos y la interacción entre ellos?
Francesc Castelló: Realmente ha sido un reto. El Departamento de Tecnología Audiovisual ha tenido que trabajar de forma muy cercana con el Departamento de Informática. Hasta ahora han ido cada uno por su cuenta, pero cada vez se tienen que fusionar más.
Toni Roig: El IP y el vídeo han sido las dos últimas grandes revoluciones que hemos vivido. Hemos tenido que formar a la gente en dos cosas, el IT y el vídeo.
¿Cómo habéis realizado esta formación?
Toni Roig: Ha sido realmente autodidacta. Por supuesto, hemos realizado formaciones de radio sobre IP, de temas de informática y de vídeo. La gente ha tenido ganas de aprenderlo. También nos ha ayudado que Dalet Galaxy, que es el programa de producción que usamos, en su última actualización ha incorporado el vídeo. Gracias a ello, hemos unificado funcionalidades.
DISTRIBUCIÓN
Toni Roig: Desde hace un año, la distribución que va a los centros emisores funciona sobre IP. En un principio, dudábamos de hacer el cambio sobre todo por el posible delay que podría producir la red. El retorno que generábamos para la gente que estaba fuera de la casa, muchas veces era por aire. Si el delay en la red era muy grande, nos podría llegar a complicar el retorno por aire.
Lo cierto es que, entre que cada vez hacemos menos retornos por aire —ya que el IP tiene esa bidireccionalidad—, y que el delay es mucho menor del que pensábamos, nos reafirmamos en que el cambio que hicimos fue muy adecuado.
¿Cuál ha sido la experiencia en el operador de la radio? ¿Ha notado el profesional mucha diferencia?
Toni Roig: Para los operadores ha sido un cambio transparente. Al técnico, en el fondo, que tengan una mesa que venga por MADI o por Ravenna, le es indiferente. No obstante, a los que más nos ha costado ha sido a los ingenieros. Hemos tenido que aprender un mundo completamente nuevo.
Es que en IP los problemas son mucho más difíciles de identificar. Antes tenías un equipo que enviaba la señal a otro y el problema estaba en el equipo emisor, en el receptor o en el camino intermedio. Ahora se ha podido ir la luz en Lérida, al reiniciar un router ha modificado su configuración y las señales ya no te llegan por donde deberían llegar en el centro de producción de Gerona.
No obstante, si todo está configurado, todo es estable. Pero encontrar la manera de tener todo estable nos ha tomado mucho aprendizaje.
Francesc Castelló: A este respecto, hay un punto clave tecnológico. Se trata del sincronismo del IP, del AES67 en concreto, en el PTP. Esto ha generado verdaderos quebraderos de cabeza a los ingenieros.
El PTP requiere una instalación especial: una antena GPS, un equipo de gran Master Clock específico, switchers y routers tienen que ser compatibles con el PTP. Aún más, en nuestro caso también se ha dado la condición extra de que TV3 tiene su propio PTP. Ambas redes se unen en algún punto. Por lo tanto tenemos que controlarlo. Al principio, el primer estudio que hicimos con Ravenna, se conectaba con el PTP de la televisión. Como va por prioridades, se metía la prioridad del de TV3. Hasta que no se delimitaron estas prioridades, el tráfico y los dominios del PTP, no hemos lograrlo afinarlo del todo. Y aún diría que queda trabajo por hacer. Ahora mismo estamos en pleno proceso de montar un PTP de backup.
En el nivel del operador, no les ha afectado demasiado. Otra cosa es el operador de control central. Se empieza a hablar de flujos Ravenna, etc. Existe una demanda por parte de estos operadores para que les formemos. Quieren y necesitan tener más claros estos conceptos. Lo cierto es que ya estamos en ello. Estamos creando una serie de vídeos explicativos que sean fácilmente accesibles a la consulta de estos profesionales.
¿En qué integradores habéis confiado para realizar esta transición tecnológica?
En el apartado de distribución nos ha ayudado Cellnex. En las partes de producción y contribución el proceso ha sido interno. Al formar parte del ente público, para implementar la parte de vídeo siempre tenemos la ayuda de los equipos de TV3. Para la contribución, me gustaría recalcar también la labor que ha realizado el fabricante Lawo ofreciéndonos soporte para migrar a IP. Destacaría también el Centro de Telecomunicaciones de la Generalitat. Toda la conectividad debe pasar por él al ser una empresa pública. Su trabajo también nos ha ayudado a afinar nuestros sistemas.
Tras este escenario tan concreto, la entrevista giró alrededor de uno de los eventos sociales más significativos de los tiempos recientes. La pandemia provocó que todas las empresas y corporaciones dedicadas a la radiodifusión cambiaran sus flujos de trabajo. Realmente, unos flujos de trabajo muy arraigados entre los profesionales que las componen. Vamos a ver cómo hicieron frente a este evento y qué se ha quedado después de superar la pandemia y volver a la normalidad.
¿Cómo os afectó la pandemia?
Toni Roig: La verdad es que tecnológicamente estábamos preparados. Ya teníamos el módulo de Dalet para trabajar en remoto, teníamos codificadores IP, etc., desde hacía tiempo. No obstante, no había manera de que los profesionales involucrados lo probaran. Cuando la pandemia y el teletrabajo sobrevinieron, de un día para otro pasamos de no tener a nadie conectado al sistema a tener 60 redactores trabajando simultáneamente. De dos codificadores que teníamos pasamos a tener 25. Esta aceleración provocó que nos saltáramos varias etapas en el proceso, pero lo hicimos por supervivencia y acabó funcionando bien.
Francesc Castelló: Lo cierto es que el soporte resultó ser muy complicado, igual que la logística. Había programas híbridos y programas que se hacían en remoto. Pero es que en los híbridos, en el peor de los casos, igual cogían la Covid y había que volver a reorganizarlo todo.
Toni Roig: Por otro lado, estas condiciones de adaptación constante, ayudaron mucho a evolucionar los códecs IP. En el centro de producción tienes una fibra dedicada y perfecta y, de repente, tenías que jugar con las conectividades que tenía la gente en casa. Igualmente, tuvieron que evolucionar los códecs para gestionar conectividades que ya no dependían del trabajo que tú mismo pudieras hacer, sino del operador o de la situación concreta de ese día.
Francesc Castelló: En el tema informático también había que dar soporte. Por ejemplo, Dalet Galaxy tienen una interfaz web para que el acceso sea universal. Sin embargo, las prestaciones no son las mismas que con el acceso directo a la herramienta. En la pandemia, había profesionales a los que les era suficiente con la versión web y había otros que se sentían limitados en sus tareas con esta versión. Los recursos tuvieron que multiplicarse porque había gente que por VPN remoteaba su ordenador en la oficina para acceder a la versión completa de Dalet desde su portátil. Esta situación también nos conllevó un gran esfuerzo.
Toni Roig: Efectivamente, pero dimos un paso importantísimo porque conseguimos que la gente pudiera hacer lo tanto en su casa como en la oficina.
¿De todos esos flujos de trabajo a los que os acostumbrasteis durante la pandemia, qué se ha quedado a día de hoy?
Toni Roig: En el campo de las conexiones exteriores hemos evolucionado mucho porque todo el mundo se puede conectar desde fuera con garantía, calidad y las mismas herramientas que las que tendría en la oficina. A día de hoy, la gente ha ido volviendo, sobre todo en el nivel de producción interna.
¿Cómo está viviendo la radio la siguiente gran revolución del mundo broadcast: la nube?
Toni Roig: Tenemos almacenamiento en la nube y estamos empezando a estudiar pasar algunas funcionalidades a la nube a través de Dalet. También tenemos la CDN para toda la distribución en Internet.
Respecto a la evolución que viviremos, aún estamos barajando posibilidades. Las ventajas de este servicio son muy amplias si el servicio está garantizado, es accesible desde cualquier sitio y el mantenimiento y soporte están incluidos. Si, por otro lado, fuésemos nosotros quienes tuviéramos que crear esos servicios según las necesidades, la inversión sería enorme. Al mismo tiempo, en la nube el control de media y la seguridad del mismo desmerecen a las capacidades que tendrías con esos sistemas en tu casa.
¿Qué pasa con la transmisión DAB en España y en Catalunya Radio?
Toni Roig: Nosotros tuvimos DAB hasta el 2008. En España no ha habido, ni parece que vaya a haber, un impulso para poner en marcha esta tecnología.
Las razones son varias. Las radios, durante un tiempo significativamente largo, tendríamos que tener y mantener una doble infraestructura. Es decir, una red de FM y la infraestructura de la red DAB. Esto supondría un incremento del coste doblado durante mucho tiempo. Por otro lado, en España la gente no tiene este tipo de receptores. De hecho, como anécdota, cuando apagamos el DAB solo se quejó una persona. Y fue una persona a la que nosotros le regalamos el aparato en un concurso de radio. Por otro lado, cuando nosotros experimentamos la emisión en DAB, resultó que las potencias eran realmente bajas. También influyen cuestiones más intangibles como que los radiodifusores que tienen licencias para emitir, si se van a DAB, encontrarán muchos más competidores.
Evidentemente, el DAB otorga más calidad, da la capacidad de desplegar más contenidos, es inmune a las interferencias —en detrimento del FM que no lo es—, energéticamente también es más sostenible.
Francesc Castelló: Es verdad que es más eficiente, pero porque reduce potencias. En contrapartida, necesita un gran despliegue de centros de emisión. Esto también consume y necesita una gran inversión.
Toni Roig: No obstante, la radio digital por Internet está ganando mucho terreno. Es una alternativa prácticamente natural al DAB. Nosotros mismos hacemos ya gran contenido para Internet.
Francesc Castelló: Nosotros hemos aumentado la producción con el mismo número de estudios. Seguimos produciendo el mismo contenido de radio por los cuatro canales las 24 horas, pero los canales por Internet han proliferado mucho con audios a la carta, podcast, streamings, etc.
Toni Roig: Esta condición es un reto a nivel de explotación. Tienes los mismos técnicos y los mismos estudios, pero has multiplicado los productos que realizas.
Francesc Castelló: La verdadera confluencia entre radio y televisión se ha dado con Internet. En nuestra Corporación ha nacido una tercera pata llamada Medios Digitales. El departamento está a caballo entre la tele y la radio porque no busca al oyente fiel que está muchas horas escuchando radio. Sino que buscan ese vídeo de la radio que se puede hacer viral y tener un montón de clicks.
¿Cuál es el futuro de la radio visual?
Toni Roig: El complemento del vídeo va a seguir creciendo en muchas ventanas. Cada vez se piden más cosas y más complicadas. Pero es que va a trascender al vídeo, irán surgiendo alrededor más soluciones de grafismos, estadísticas, decorados virtuales, etc.De hecho, estamos haciendo pruebas en decorados virtuales para la radio.
¿Llegará un punto en el que la radio se convierta en tele?
Toni Roig: Ambas cosas se están fusionando. También es cierto que cada vez hacemos cosas en televisión a las que les exigimos menor calidad y cosas en la radio a las que les exigimos mayor calidad.
No obstante, el core de la televisión es el vídeo y en el audio es el audio. Para la radio seguirá siendo la parte complementaria. Aparte, la radio visual suele ser consumida en dispositivos pequeños adaptados a mundos digitales en los que no necesitas tanta calidad. La televisión se seguirá consumiendo en pantallas grandes. Por ello, no se llegará a converger de igual manera.
Ya está empezando a surgir el concepto de orquestación en la radio. La razón tiene que ver con que, al complejizarse con el vídeo, se deben hacer cosas simultáneas y por ello se recurre a estos automatismos.
Francesc Castelló: Si hablamos de radio de visual como tal, es decir, como la imagen de un estudio con variaciones en los encuadres, realmente esto ya no tiene mayor recorrido. Si introducimos otros complementos podríamos acabar haciendo un producto visual muy atractivo. Pero tanto como para llegar a hacer la competencia a la tele, no lo creo.
¿Cuáles son los próximos pasos en Catalunya Radio?
Toni Roig: Recientemente hemos realizado experimentos con nuevos formatos de audio, en concreto, con el audio inmersivo. Por ejemplo, hemos probado el equipo Neumann KU-100 para hacer una serie de podcasts que han tenido mucho éxito. No son cosas para la FM, han sido distribuidos digitalmente. Para conseguir un buen resultado, hemos tenido que modificar nuestros flujos de trabajo y también exponernos para conocer en profundidad la tecnología para sacarle el máximo partido.
A la radio le queda mucha vida por delante con las evoluciones que está viviendo hoy día. Otra condición que garantiza su existencia es que la gente que la escucha puede hacer otras cosas al mismo tiempo. Característica única que realmente es una fortaleza para este medio.