HomeLaboratorioCrosspoint UMA-D4CH-HD-DB. La transición lógica en clave multicanal.

Crosspoint UMA-D4CH-HD-DB. La transición lógica en clave multicanal.

n23_20

Empresa joven pero con excelente trayectoria

Crosspoint nació en España en 1993, fruto de la asociación de tres ingenieros con una larga trayectoria en el mundo de la televisión. Su actividad inicial, fue el suministro y representación de equipamiento AV y soluciones para televisiones, productoras y empresas de servicios. Las empresas que actualmente representa la firma española son: Miranda, Hitech, Allen Avionics, Aja video, Benchmark y Xform. Pero después de poco tiempo en el sector, la empresa se lanzó a diseñar y fabricar sus propios productos. De esta aventura, nacieron una larga e interminable gama de Sistema de Visualización Bajo Monitor (UMD), que actualmente, muchas de ellas, pueblan una lista de estudios de Tv no solo en nuestras fronteras. La gama es casi a la carta, y las unidades están adaptadas a todo tipo de necesidades.
En su afán por seguir avanzando, la marca creó un par de unidades de monitorado de audio de altísimas prestaciones. La más alta de gama fue presentada en el IBC del 2009 como novedad. Esta completa unidad, es objeto del presente banco de pruebas.

UMA-D4CH-HD-DB ¿Una más?

Todos los estudios, unidades móviles, controles de estudio, controles centrales y continuidades, disponen de una unidad de monitorado de audio. Muchas de éstas han ido aguantando el paso de los años, viendo como la mayoría de los equipamientos a su alrededor cambiaban de tecnología, formato… mientras ellas seguían ahí, encastradas y funcionando un día sí y otro también. Pero el cambio de muchas de ellas es algo ya inevitable debido a la estandarización y migración, algo retrasada respecto al vídeo, a formatos digitales estéreo y multicanal HD. Parece que las cosas van avanzando, y para ello se necesitan nuevas unidades que cubran estas necesidades. La UMA-D4CH-HD-DB de Crosspoint es una de esas opciones. Veamos si cumple con los nuevos vientos de cambio….

Prácticamente un PC al servicio del audio

A muchos lectores les puede sobrar el examen electrónico del equipo que sigue a continuación, pero para mi es muy importante saber qué es lo que se compra, no sólo basándose en unas supuestas prestaciones y cantidad de funciones. Un examen pormenorizado de sus circuitos y su configuración, nos ayudará a saber si lo que estamos comprando, vale lo que realmente nos cobran, y hasta qué punto va a ser fácil y «barata» su reparación en caso de fallo, y por supuesto, si el equipo va a ser fiable con los años. Esto tiene especial importancia en un componente que posiblemente va a estar encendido y funcionando prácticamente las 24 horas del día los 365 días del año, en el caso de ser montado en centros de control o continuidades.

Fuente de alimentación

El modelo utilizado es de tipo conmutado, sencilla, y totalmente independiente y enjaulada (buena solución si necesitamos un cambio rápido de la misma por avería). Está fabricada por un especialista en la materia, concretamente por la marca Sunpower. Su eficiencia es del orden del 75 %, por lo que no va a consumir más de la cuenta, y las calorías sobrantes serán fácilmente disipables sin la necesidad de los molestos ventiladores de otros modelos, que a la larga necesitan una limpieza periódica si no queremos que fallen con el tiempo. Su funcionamiento es universal, por lo que el equipo puede conectarse a cualquier alimentación existente en condiciones normales (100-240 v). No tendremos que preocuparnos de seleccionar la tensión de entrada, ya que ella misma lo hará. Incorpora distintos tipo de protección electrónica, como sobrevoltajes de entrada, sobrecarga y cortocircuito en la salida, con rearmado automático después de cesar el fallo. Puede operar con temperaturas extremas, desde -20 a 70 º C, muy interesante cuando el equipo es montado en unidades móviles. Asimismo incorpora filtrajes tanto en la entrada como en la salida para no inducir ningún tipo de ruido.
Algunos demandarán una fuente doble para que el equipo no corte en caso de fallo, pero, en un componente destinado fuera de la cadena de emisión pura y dura, en mi opinión, sería exigir demasiado.

Altavoces utilizados

Los altavoces que ha seleccionado Crosspoint para este minúsculo monitorado pertenecen a la casa Alemana Visaton, un veterano fabricante con muchos años a sus espaldas en el diseño y construcción de transductores dinámicos. Su gama abarca todas las calidades y posibilidades, desde a los altavoces más insignificantes, hasta modelos de muy alta gama para Alta Fidelidad. La configuración utilizada es 2.1, con dos pequeños transductores de medios-agudos y uno destinado a la reproducción de los graves.
Los de medios-agudos (CC4.7 ND 4 Ohm), son altavoces de gran corrección, muy utilizados en televisores de plasma y ordenadores portátiles con sección de audio muy cuidada. Son transductores blindados magnéticamente, imprescindibles si los utilizamos junto a monitores TRC. El grupo magnético es de neodimio, un imán muy potente con dimensiones ridículas comparadas con los de ferrita. La membrana utilizada es de celulosa tratada con resinas para que sus características no cambien con la temperatura y/o humedad, cosa importante en unidades móviles. La suspensión del cono es de larga excursión, de tela tratada también con resinas, con la misma utilidad que en el cono. Esto es de vital importancia, ya que es normal, que si no se elige una buena suspensión de los conos, éstos se deterioren con el tiempo y condiciones adversas. Las dimensiones de los mismos es de 7 x 4 cm, y su respuesta polar es muy buena, muy conveniente cuando el equipo no se puede colocar en una posición ideal de escucha, como suele ser en muchos casos.
Observando la respuesta en frecuencia que entrega el fabricante, el transductor llega con claridad hasta los 20 khz por lo que no tendremos restricciones en toda la banda alta (los graves ya son otra historia). Las especificaciones dadas por el fabricante se mantienen íntegras con temperaturas extremas (-20 a 70º C), idénticas a las de la fuente de alimentación.
El altavoz de graves elegido (a modo de «subwoofer» en montajes tri-fónicos) pertenece también a Visaton, pero en este caso creo que su calidad de fabricación está por debajo de los de medios-agudos. Es un modelo de 5 pulgadas de buena excursión, más si tenemos en cuenta el increíblemente bajo perfil de tan solo 3 cm de fondo. Su sensibilidad es buena, al igual que su aguante de potencia, pero no destaca por la calidad de los materiales utilizados. El cono es de papel sin tratar (de buena calidad pero más sensible a condiciones adversas), y la suspensión es de espuma, algo que se deteriora con el tiempo, si o si. Es verdad que no está tan expuesto al exterior como los de medios-agudos, pero el deterioro de la suspensión está asegurado a los 10-15 años de funcionamiento. El grupo magnético no está blindado, pero he colocado intencionadamente durante tiempo el equipo debajo de un TRC y no he visto anomalías en el mismo, gracias a la robustez y grosor del chasis del UMA.

Amplificación de audio

Toda la parte de amplificación, gestión y procesado puro de audio, se basa en un modernísimo chip de arquitectura totalmente digital. El nivel de integración del mismo es impresionante. El circuito elegido pertenece a STMicroelectronics, y parece increíble todo lo que se puede hacer con él. De hecho, en el diseño del UMA, no se han exprimido al máximo todas sus prestaciones; es posible que en nuevas versiones de software la cosa cambie.
Se trata de un IC, que incluye preamplificación digital, DSP con infinidad de aplicaciones, y etapa de potencia digital hasta prácticamente la conexión a los altavoces. Describir todas las posibilidades del mismo sobrepasaría las pretensiones de este artículo, por lo que me basaré en las cualidades más importantes utilizadas en el UMA.
Empezando por el final, la amplificación, totalmente digital hasta el filtrado final, contiene cuatro etapas de potencia íntegramente configurables por el diseñador, independientes y puenteables, incluida la suma de toda la potencia a un canal. La configuración elegida por los ingenieros de Crosspoint es la de 2.1 (2 canales estéreo + «woofer» suma). La potencia disponible para este montaje es de 2 x 10 watios + 1 x 20 watios, siendo potencia continua, con todos los canales excitados, en toda la gama de audio y con una distorsión muy, muy reducida.
Comentar que este circuito, puede trabajar con altavoces de baja impedancia, incluso en modo puente, pudiendo entregar corrientes de salida de hasta 12 amperios en modo mono. Las protecciones son las habituales contra sobrecalentamiento, y cortocircuito en la salida.
Este tipo de etapa de potencia gana por muchos enteros a las secciones similares configuradas con circuitería analógica en cuanto a rendimiento, eficiencia y reducida generación de calor. Respecto a calidad de sonido y fiabilidad, todavía está por ver hasta dónde pueden llegar este tipo de circuitos.
La parte de preamplificación y procesado no se queda corta. El circuito de entrada acepta todos los trenes de bits de frecuencias de muestreo estándares utilizadas actualmente en audio (de 32 a 196 khz). El interface de entrada del IC remuestrea la señal de entrada comprendida entre las 2 frecuencias comentadas, a 96 khz con una resolución de entre 24 y 28 bits y a partir de ahí, el chip comienza todos los procesados de audio inimaginables, más si tenemos en cuenta su reducidísimo tamaño y cantidad de secciones que incorpora. El control de volumen, permite 128 pasos de 0.5 dBs (50 pasos de 1 dB en la configuración elegida en el UMA) y garantiza estar libre de ruidos «pops», habituales en otros circuitos por pasos gracias a la tecnología DDX, propia de Apogge Technology.
Ya entrando en la parte DSP del integrado, las ecualizaciones prefijadas en el UMA son las 32 máximas permitidas por este circuito. Incluyen las típicas, Rock, classical, dance, pop….etc, más un sorprendente loudness de 16 niveles-curvas diferentes más 3 niveles de aumento de graves ( Bass-bosst ). A esto podemos sumarle controles de graves y agudos más el habitual balance entre los 2 canales. Personalmente, no me cuadró que el ajuste de este último fuera acorde a lo indicado por el display; simplemente, la atenuación no me pareció lineal cuando este tipo de controles suele serlo.
Por otro lado, el manual de operación del UMA, no habla de prestaciones de este circuito, que aunque creo que son utilizadas en el diseño de la circuitería, no son en ningún caso manipulables por el usuario, como son el loudness dependiente del nivel de volumen, los 3 puntos de volumen programables para los 3 altavoces y la capacidad de filtrar puntos de corte de frecuencia (crossover) para los distintos altavoces. El manual no dice nada al respecto, pero creo que los ingenieros de Crosspoint han fijado las frecuencias de corte y pendiente fijas para la configuración y altavoces elegidos, y no han dejado que el usuario inexperto las cambie de valor. Algo incluso recomendable… ya que el IC, permite 15 frecuencias distintas y varias pendientes y funciones de transferencia variables.
Y existen otras prestaciones que yo creo que Crosspoint directamente no ha tenido en cuenta (o simplemente ha descartado su utilización en un equipo como este), como la escucha nocturna, que comprime la gama dinámica para poder hacer inteligibles los sonidos de más bajo nivel a volúmenes de audición bajos, o que a las 32 ecualizaciones disponibles, se les puedan sumar otras 4 configurables por el usuario, totalmente independientes para cada canal. Tampoco han incluido la utilización de limitadores y compresores independientes para cada canal, con ajustes variables de atack y release, la selección de 2 puntos de anti-cliping y de-Emphasis, la post ecualización-mezcla programable con gestión de graves 2.1, el control de volumen individual para cada canal y  by-pass de la EQ independiente, o la limitación máxima de potencia de la etapa de salida para reducir al mínimo la distorsión.
Es posible que muchas de las últimas prestaciones nombradas (las fijadas por Crosspoint y no manipulables o las directamente no incluidas), no interesen al usuario final al que está destinado este producto, pero yo seguiría en la «brecha» para observar si en un futuro pueden ser demandadas.
De todos modos, a veces las cosas cuanto más sencillas, sobretodo para manos inexpertas, mejor que mejor, ya que unos malos ajustes pueden hacer que un equipo excelentemente diseñado como esta unidad no rinda como debe. Y creo que los ingenieros de Crosspoint han pensado exactamente esto.

Circuitería de audio  digital y analógico de entrada y salida

Tanto para la circuitería de entrada y salida analógica, la marca ha elegido una impresionante batería de circuitos integrados totalmente balanceados (tantos como entradas y salidas disponibles), de la americana Analog Devices y National semiconductors, concretamente los SSM2142, SSM2143 y LM49720. Estos circuitos son muy estables con altas cargas capacitivas, propias de largas tiradas de cables. Necesitan de pocos componentes asociados y tienen una respuesta muy rápida con gran slew rate y una baja distorsión, estando protegidos contra cortocircuitos y  optimizados para alta fidelidad con relaciones señal/ruido muy buenas.
Para las conversiones analógica/ digital, digital/analógica, se vuelve a recurrir al coloso americano Analog Devices, concretamente a los ADAV801. Estos convertidores soportan un gran rango dinámico y hacen conversiones de frecuencia tanto a la entrada como a la salida de todas las frecuencias de muestreo utilizadas en audio digital.
Para la recepción de las líneas de audio digitales (AES/EBU), se han utilizado interfaces de entrada de la china Pulse. Estos transformadores mejoran el aislamiento de las circuiterías de emisión y recepción entre equipos, reduciendo el ruido y cualquier interferencia electromagnética ( EMI ).
Del complicado desentrelazado de señales SDI-SD Y HD, la marca recurre a un chip ALTERA STRATIX GX II, de lo mejorcito para desempeñar este tipo de funciones. La exactitud de este troceado de la señal es crucial, ya que sin ella, todo el desembebido del audio y vídeo se puede ir al traste.
Una de las grandes peculiaridades de este UMA, es que puede trabajar con señales DOLBY E y DOLBY DIGITAL, descodificándolas y entregándolas en las 8 salidas analógicas (máximo 8 canales) para su posterior escucha y presentación en los indicadores del equipo, ambas de forma independiente. Por lo que he podido ver, la placa que incluye todo el diseño de descodificación Dolby ha sido fabricada y diseñada por los mismos legendarios laboratorios en UK, bajo especificaciones Crosspoint.
Todo el diseño electrónico se puede calificar, como el de un equipo pro, puro y duro. Tecnología íntegramente SMD, en una placa principal multicapa. Es posible que una separación por placas de las distintas secciones ayudase a reducir tiempos y coste de reparación en caso de fallo, pero eso posiblemente hubiese aumentado el coste del equipo.
En cuanto al diseño mecánico y calidad de conexionado, la marca no se ha pillado los dedos. Las conexiones son de la máxima calidad y el chasis es robusto como una roca.

Impresiones de utilización

Dispuse del equipo alrededor de un mes, y me dio tiempo para hacer un montaje en condiciones del mismo para apurar todas sus posibilidades. De hecho lo usé casi a diario como mo-nitorado propio, y la verdad es que el equipo merece la pena. Su uso es fácil gracias a un sistema de menús muy intuitivo.
El frontal es bastante limpio en cuanto a teclas. Puede que este acceso por menús a muchas funciones que se usen con normalidad, obligue a un repaso de vez en cuando al manual de utilización, sobre todo al principio, pero después de un uso continuado, es un «coser y cantar». El frontal está dominado por los 8 vúmetros con sus teclas de acceso a escucha, el display central, la tecla de acceso directo a descodificación Dolby y el conmutador rotativo de acceso a menús. Con este último, más dos teclas, podemos acceder a todos los menús y configuraciones en segundos. En mi opinión, el equipo está diseñado para montarse a la derecha del operador, al lado del monitor de control (algo usual en continuidades, y control central), ya que, vista la ergonomía de las teclas y su posición, es la ubicación más cómoda.
Un vez buscada ubicación y acomodado, te das cuenta que el equipo prácticamente lo permite todo. Más que un monitorado de audio al uso, yo diría que es una matriz-router-distribuidor-descodificador de audio y todo de manera independiente para vúmetros y salidas. Dispone de ocho entradas y ocho salidas analógicas balanceadas, 4 entradas y 4 salidas digitales AES/EBU más una óptica, dos entradas más una salida de audio embebido SDI-SD/HD, más dos salidas analógicas y otra AES dependientes del volumen y mute del equipo (o no, configurable por menú). En total, puede trabajar con 32 señales diferentes de distintos formatos.
También dispone de puertos de control RS-485 y un puerto de disparo GPI mas uno RS-232. Todo excelentemente distribuido y organizado en una unidad de rack (1UR).
Los vúmetros son claros, totalmente configurables en estado y luminosidad, con distintas indicaciones (esto si requiere un poco de práctica y lectura atenta del manual), incluidas las alarmas de falta de señal. También podemos comprobar fases por grupos estéreo; esto nos lo indican cuatro leds colocados encima de los vúmetros.  Todas las entradas se pueden agrupar y mutear por grupos o por separado, y se pueden asignar independientemente a vúmetros y salidas. La verdad es que las posibilidades de configuración son interminables.
El display es de tipo LCD, con una bonita retroiluminación azul, bastante claro y legible, y dispone de ajustes de usuario personales. Pero en mi opinión  tiene el problema de no estar protegido por ningún plástico o similar. Estos displays son muy frágiles a golpes y hundimientos. Aparte tiene otro problema. Si la ubicación del equipo es tirando a baja respecto al operador, al estar el display un poco metido respecto al frontal, podemos perder parte de su visibilidad y tener dificultades para leer la primera línea de caracteres. Repito, esto solo si su ubicación es baja respecto al operador.
A todas estas prestaciones hay que sumar la de que cualquier configuración realizada en sus menús, puede ser guardada y recuperada rápidamente, gracias a los dieciséis presets no volátiles libres que trae de fábrica.
En cuanto al sonido proporcionado por el equipo, es claro, con excelente inteligibilidad de la palabra (buena elección de transductores), y si se ajustan bien el control de tonos, suena bastante bien. Tenemos que tener claro que no podemos pedir «peras al olmo» a este respecto, ya que el equipo solo mide una unidad de rack; no podemos pretender una escucha en alta fidelidad. Aún así, sorprende su calidad y si se ajustan bien los graves, miraremos fuera del rack, buscando un woofer externo.
La descodificación Dolby la podemos escuchar a través de los dos canales del UMA y/o a través de las ocho salidas analógicas.  Probé esta prestación conectándolo a un previo de alta gama con conexión para señales directas descodificadas y sin problemas. Descodificación de calidad y con un rápido reconocimiento del tren de datos.

A modo de resumen

Sí señor. Excelente versatilidad, robustez, diseño electrónico y sonido sorprendente para este tipo de equipos. Parece increíble que esta ingente cantidad de entradas y salidas, y grandes prestaciones, quepan en una unidad de rack.
Puede que para ciertas ubicaciones, las posibilidades del equipo sean excesivas, pero viendo como avanza el mercado (HD y Codificación Dolby en todos sus formatos en emisión), mejor no quedarse cortos, ya que a la larga podemos arrepentirnos de la compra de equipos mas sencillos.
Por otro lado, hay que tener en cuenta el diseño español y servicio técnico en España….algo en lo que suelo insistir en todos los bancos de pruebas que realizo. Todos los equipos pueden fallar, y luego llegan los lamentos al ver que la marca ya no está presente en nuestro país o que el servicio técnico está en otro continente con los consiguientes gastos y demoras en la reparación. La elección es del lector.

TXT: Alberto Ahijado
TV3 emitirá en tres
Activa Multimèdia c