HomePanoramaDigitalización de archivos, un ámbito de negocio en auge. Entrevista con Videolab

Digitalización de archivos, un ámbito de negocio en auge. Entrevista con Videolab

Hablamos con Pere Tresserra, director general de Videolab, sobre las líneas de actividad más pujantes de la compañía

Videolab

 

Una importante línea de negocio de la compañía Videolab, ubicada en Barcelona, es la digitalización de archivos, una tarea para la que existe todavía hoy mucha demanda, procedente de diversos ámbitos. Un sector que destaca Pere Tresserra es el de los ayuntamientos: “Nos sorprendió que había ayuntamientos con mucho material que no podían visualizar, y que se les estaba estropeando”. Requieren, asimismo, estos servicios archivos municipales,  bibliotecas y, en general, grandes empresas, que se están dando cuenta también de que disponen de mucho material analógico. “En algunos casos –apostilla Pere-, estamos hablando, más que de un armario, de habitaciones enteras”.

 

Y apunta: “Hay que tener en cuenta que llegará un día en que el vídeo magnético ya no funcionará, por dos razones: el propio material magnético va perdiendo y, además, pronto dejará de haber máquinas y recambios.’’

 

Videolab es capaz de digitalizar cualquier formato de archivo, tanto de cine como de vídeo. En el caso del cine, explica Pere Tresserra, el archivo aguanta más, pero las películas también pierden color con el paso del tiempo. Por eso es importante, según Pere, acometer el proceso de digitalización cuanto antes.

 

Otro ámbito donde quedan todavía muchos archivos por digitalizar son las escuelas. Videolab trabaja tanto con clientes profesionales como domésticos.  En los dos casos, la demanda es todavía pujante: “Llevamos unos 30 años convirtiendo Súper 8 a vídeo. Al principio pensábamos que sería cosa de 10 ó 15 años, pero no, siguen pidiéndonos conversiones”. En este sentido, añade: “Siempre aconsejo a mis clientes que guarden la película en Súper 8. El VHS pierde calidad, pero el Súper 8 dura toda la vida”.

 

Cada proyecto de digitalización es distinto. Se trata, en este sentido, de una tarea muy artesanal. “Nos llegan imágenes buenas y otras malas, y en ocasiones el proceso se alarga durante horas. Siempre intentamos que el resultado sea el mejor posible”. Con las películas a color, por ejemplo, es preciso realizar a veces la corrección de color plano a plano, con toda la complejidad que esto implica.

 

Video on demand

Otra línea relevante de negocio para Videolab es la codificación de Video on demand. Uno de los retos aquí reside en los formatos; “cada plataforma utiliza uno distinto”. En este apartado, Pere Tresserra llama la atención sobre un punto: “Nos hemos encontrado que muchos realizan la transcodificación por software, pero la plataforma VOD no acepta después el archivo. Estamos llevando a cabo muchas conversiones de material que otros habían intentado transcodificar antes sin éxito”.

 

Videolab,

 

En relación a la tecnología UHD-4K, Pere no alberga dudas: “funciona”. Según indica, los productores prefieren dar el paso al 4K, aunque el material no se vaya a emitir en esa resolución: “De este modo, ya disponen del archivo para el día de mañana, cuando la televisión lo reclame en 4K. A veces nos piden el original en 4K, y otro fichero en HD. Es una cuestión de previsión”.

 

En los rodajes, explica el director general de Videolab, está también haciéndose casi todo en 4K. “Así dispones de más margen, porque puedes, por ejemplo, encuadrar una parte sin perder detalle. Te sobran píxeles por todas partes”.

 

Para terminar, Pere Tresserra subraya otro foco de interés para la compañía, la codificación de DCPs (Digital Cinema Package). “Realizamos DCPs a partir de cualquier formato de video hasta un 35 mm que podemos escanear a 4K, porque muchos cines ya no tienen proyector de cine y de esta manera pueden proyectar películas que sólo existen en formato celuloide”, ilustra Pere.

 

Un aspecto desconocido del DCP, es la posibilidad de añadir audios/subtítulos a un DCP ya existente. Con este sistema, no se altera la imagen original: “Hacemos un fichero al que llamamos ‘Suplemental DCP’, de modo que al cine le mandan el fichero original, pero nosotros le mandamos ése, que sólo lleva audio, o incluso, en algunos casos, únicamente subtítulos, y allí lo juntan todo”. Esto facilita la entrega, porque el archivo pesa muy poco al no llevar la imagen.

Microsalón AEC 2018
Eurocom Broadcast su