Duplicación, grabación y almacenamiento

Por Carlos Medina, Experto y Asesor en Tecnología Audiovisual
A lo largo de la historia de la producción audiovisual se han ido desarrollando distintas soluciones para registrar y grabar los contenidos que se obtenían en los ámbitos del cine, televisión, video, publicidad, entre otros. Todos somos conscientes de lo importante que fue el cambio del registro fotosensible a las grabaciones electromagnéticas, a las ópticas y/o al registro con semiconductores; y también el paso del mundo analógico al digital.
En la actualidad, las innovaciones en ingeniería, electrónica e informática están marcando el rumbo y el ritmo de los cambios en la tecnología audiovisual aplicados a los sectores de producción, postproducción, distribución, almacenamiento y archivo. Aparecen soluciones para cada proceso productivo y para las diferentes exigencias del mercado audiovisual, desde el más profesional hasta el entorno del aficionado.
Lo primero que nos encontramos a la hora de abordar este artículo es el galimatías en los conceptos y términos utilizados que se han ido acumulando y transformando a lo largo de la historia de los avances aplicados. Y en segundo lugar, la extensa información y documentación sobre este tema, sobre todo por la gran variedad de productos y soluciones que a día de hoy nos ponen en nuestras manos fabricantes y desarrolladores de tecnología.
Vamos a intentar poner nuestro granito de arena presentando un contenido estructurado, fácil de entender y apropiado con el fin de aproximarnos a las necesidades más habituales que la producción audiovisual demanda en la actualidad. Pero, lo atractivo en el momento en el que estamos, es que cada uno de nosotros puede y tiene la posibilidad de encontrar su propia “receta tecnológica” para sus objetivos profesionales y ajustado a los presupuestos que se puedan manejar.
La grabación, la duplicación y el almacenamiento tienen un elemento común: la información. Una información de imagen, sonido y de datos con la que se trabaja y que se quiere conservar. Es lo que denominamos la señal, sea cual sea su naturaleza (de video, audio, de sincronismos, metadatos; bien analógica o bien digital) y su procedencia (de una cámara, de un micrófono, de un magnetoscopio, de un enlace…). Es, para entenderlo de forma sencilla, lo que denominamos el QUE.
El siguiente aspecto que tenemos que tener en cuenta es el formato. Con este término, la industria audiovisual se está refiriendo a todas aquellas normas, parámetros y codificaciones que se han ido estableciendo para una eficaz grabación, duplicación, almacenamiento y/o distribución de la señal de información. El formato puede ser distinto (aunque el tipo de señal sea la misma) dependiendo del nivel y la etapa del proceso de producción y realización que se utilice para conseguir la obra audiovisual. Es la solución que aplican los “magos” de la ingeniería, la informática, de las ciencias puras y aplicadas para materializar – dar una forma concreta – a la señal audiovisual para poder ser utilizada. Es el COMO.
Existen formatos especializados para la captación/grabación; otros diseñados para la intermedia-ción/postproducción; algunos preparados para la masterización/archivo; y por supuesto, para la difusión. En el entorno digital, nos llevaría a hablar de una forma más detallada y extendida de los distintos codecs y contenedores que van dando cuerpo a los formatos de vídeo y de audio con sus correspondientes informaciones de sincronismos y de metadatos.
Antes de comentar el tercer aspecto como conocimiento básico, es necesario diferenciar en el ámbito del vídeo, la conceptualización arriba indicada de formato con el formato de la imagen (en movimiento) que muchas veces utilizamos, leemos y, que en ocasiones, puede generar confusión.
Cuando se utiliza la expresión formato – de imagen – en vídeo nos estamos refiriendo a la relación de aspecto de la imagen, es decir a la relación proporcional entre el ancho y alto de las imágenes que componen lo que conocemos como vídeo/película. Lo que todos conocemos como 4:3, 16:9 en el entorno TV/vídeo; ó 1,33:1, 1,77:1, 1,85:1 ó 2,35:1 dentro del ámbito del cine, entre otros.
Y por último, el tercer aspecto: el lugar físico o “virtual” (siempre están en algún ubicación real) en el cual depositamos el resultado de los procesos de producción y codificación (imágenes, audios, datos,…). Es lo que conocemos todos como el soporte. Es el DONDE.
La señal, el formato y el soporte son imprescindibles identificarlos en sí mismos. Dentro del sector audiovisual van a interactuar entre los tres con el fin de dar soluciones eficientes a cada ámbito profesional; y, en virtud, de las necesidades propias de cada etapa de producción, siendo bien distintas en el momento de la grabación, en la postproducción y/o en el coyuntura de la transmisión y distribución de los contenidos audiovisuales. Tenemos que tener muy clara la razón última de generar una señal, de aplicar un formato y de utilizar un soporte. Es el PORQUE.
Un botón como ejemplo, y un clásico de la historia de la tecnología audiovisual (que a lo mejor, muchos técnicos ni conocen o ni han llegado a utilizar): el VHS.
El VHS fue un sistema de grabación doméstico de señales de vídeo compuesto, con el formato Video Home System de JVC y en cinta magnética como soporte. Estamos hablando de una solución de grabación, duplicación y almacenamiento desarrollado en la década de 1970 por JVC y lanzada al mercado en 1976 por la propia JVC y su empresa matriz, Matsushita (Panasonic). Esta nueva solución surge por razones socioeconómicas, era el momento en el que el usuario aficionado pudiera ver, grabar, reproducir, almacenar vídeos de una forma sencilla y bajo unos costes económicos asumibles. Lo importante fue generar la necesidad de que el vídeo entrara en nuestras vidas.
Como profesionales o aficionados, si miramos a lo largo de la historia del audiovisual o incluso alrededor de nuestra realidad, vemos la coexistencia de varios tipos de señales, multitud de formatos y no pocos soportes, resultado de razones múltiples como la calidad (broadcast, semiprofesional, doméstica), la cantidad (ancho de banda, duración de la grabación / emisión, el bitrade…), su uso (cine, televisión, documentales, vídeo corporativo, conciertos, publicidad, entre otros) y/o, en ocasiones, por razones de una guerra de patentes y de intereses.
Una vez que todos hemos identificado el QUE, el COMO, el DONDE y el PORQUE, ya podemos conocer las soluciones actuales, que se traducen en equipamiento técnico concreto de grabación, duplicación y almacenamiento de los distintos fabricantes de tecnología.
Nos hace falta una visión general y globalizante. Es decir, es un todo que incluye tipos de dispositivos de captación visual (cámaras) y de sonido (micrófonos), equipos o sistemas de grabación y de reproducción (conocidos como magnetoscopios o bajo un acrónimo clásico del audiovisual VTR (Video Tape Recorder – PLAY o REC); o ya más actualizado, los DVR – Digital Video Recorder – o los decks) y una multitud de equipos complementarios como codificadores, conversores, amplificadores, moduladores…
Dejamos fuera la tipología de cámaras y de micrófonos ya que no es propósito de este artículo, y nos centramos en el ámbito de los considerados como grabadores/reproductores. Así, nos encontramos aquellos que son estacionarios, es decir que van a ser parte de una instalación técnica fija; y aquellos, conocidos como externos o portátiles, que permiten utilizarlos en distintas situaciones de trabajo (como puede ser en exteriores) por su fácil movilidad, pequeño tamaño y peso.
SONY y PANASONIC están omnipresentes en soluciones para estacionarios así como para portátiles, pero destacamos la penetración de nuevas marcas y fabricantes. De los estacionarios, en vídeo destacamos las soluciones que el fabricante BLACKMAGIC ha puesto en juego con su línea de producto Hyperdeck en todas sus variantes: Studio 12G, Extreme 8K, Studio Pro, Studio Mini. También la marca AJA nos presenta KiPro Rack, KiPro Go y KiPro Ultra y Ultra Plus.

HyperDeck Extreme 8K HDR
En cuanto a los externos/portátiles, que también se llaman en ocasiones unidades de extensión de grabación/monitorizado, resaltamos al fabricante ATOMOS con sus modelos Samurai, Shogun (4K o Flame 4K HDR o Inferno 4K HDR 60p), Ninja (Blade, Assassin, Flame o V 4K), Shinobi y Sumo 4K HDR 60p. Por parte de AJA, sigue con su línea KiPro Quad y KiPro Mini; de BLACKMAGIC nos encontramos con Shuttle HyperDeck y con sus Video Assist Monitor de 5” y de 7”; y la marca SHINING TECHNOLOGY con una amplia gama de soluciones CitiDISK HD.
En relación al sonido, en equipos estacionarios destacan fabricantes como DENON en su gama de producto DN y TASCAM (gama CD y SS). Y en portátiles son soluciones de muy alto nivel las que presentan MARANTZ y ZOOM NORTH AMERICA con sus modelos H6, H5, H4n Pro, H2n y H1n (siendo uno de los fabricantes más implantados en el mercado); y en formato mini rack lo que implementa la marca TASCAM (modelos DR) y otros fabricantes como FOSTEX, ROLAND y SHURE.
Respecto a la duplicación, entendiendo como duplicadores aquellos equipos preparados para realizar como función principal la copia simultánea de los materiales audiovisuales, tenemos que destacar nuevamente al fabricante BLACKMAGIC con su equipo Duplicator 4K, que permite un duplicado en 25 tarjetas SD y grabación de larga duración.
Abordamos ahora el tema del almacenamiento. Como es fácil de deducir, hablamos de un ítem que está inmerso en toda la cadena de producción de los audiovisuales, por tanto coexisten multitud de soluciones adaptadas; pero que tiene su propio protagonismo cuando se enfoca en algo tan específico como es el archivo y la conservación.
Desde el punto de partida de lo que está más vigente en la actualidad y dejando para los libros de historia el devenir de la tecnología, es el momento de compartir algunas informaciones algo más precisas sobre los distintos soportes y sistemas (unos más utilizados en la grabación y otros en el intercambio y almacenamiento):
– Tarjetas SD (Secure Digital): es un dispositivo en formato de tarjeta de memoria desarrollado por SanDisk, Panasonic y Toshiba, e introducido en 1999 como una mejora evolutiva de las tarjetas MMC. El estándar es mantenido por la Asociación de Tarjetas SD en la que participan varios fabricantes y fue implementado en más de 400 marcas de productos, cubriendo docenas de categorías. Incluye cuatro versiones de tarjetas: SD Estándar, SDHC (High Capacity), SDXC (Extended Capacity) y SDUC (Ultra Capacity) ; y en tres tamaños: SD estándar original, miniSD y/o microSD.
Las constantes innovaciones y unas denominaciones algo complejas han generado algo de confusión a los usuarios de las tarjetas SD. Vamos a intentar poner algo de luz a la hora de abordar las características de este tipo de tarjetas. Primero respecto a la capacidad de almacenamiento vamos de hasta 2GB en las SD y de 2 Tb hasta 128Tb en las SDUC.
En segundo lugar, podemos reclasificar el tipo de tarjeta SD por la velocidad de datos, lo que se denomina por la clase, y con ello las que sean más ideales para transferir vídeos de distintas calidades desde SD (estándar definición) hasta vídeo 8K y 360º:
– Modo velocidad normal: tarjetas Class 2 (2Mb/s), Class 4 (4Mb/s) y Class 6 (6Mb/s)
– Modo alta velocidad: Class 2, Class 4, Class 6, Class 10 (10Mb/s), Video Class Speed V6 (6Mb/s)y Video Class Speed V10 (10Mb/s)
– Modo UHS I (Ultra High Speed I): Class 2, Class 4, Class 6, Class 10, U1 (10Mb/s), U3 (30Mb/s), V6, V10 y V30 (30Mb/s)
– Modo UHS II (Ultra High Speed II): Class 4, Class 6, Class 10, U1, U3, V6, V10, V30, V60 (60Mb/s) y V90 (90Mb/s)
– Modo UHS III (Ultra High Speed III): Class 4, Class 6, Class 10, U1, U3, V6, V10, V30, V60 y V90
En resumen, de cara al más inmediato presente, las tarjetas SD V60 y V90 están preparadas para grabación de vídeo FHD, 4K, 8K y vídeos 360º.
– Tarjetas CF (CompactFlash): fue originalmente un tipo de dispositivo de almacenamiento de datos usado en dispositivos electrónicos portátiles. Como dispositivo de almacenamiento, suele usar memoria flash en una carcasa estándar, y fue especificado y producido por primera vez por SanDisk Corporation en 1994. Principalmente hay dos tipos de tarjetas CF: el Tipo I y el Tipo II, ligeramente más grueso. Hay tres velocidades de tarjetas: CF original, CF+/CFast2.0 y CF3.0.
En cuanto a capacidad de almacenamiento nos podemos encontrar con tarjetas de 32Gb, 64Gb, 128Gb, 256Gb y 512Gb. Es necesario aclarar dos datos que aparecen en este tipo de tarjetas para entender un poco más sus prestaciones. Por un lado, la abreviatura UDMA (Ultra Direct Mode) es un interfaz estándar (en modo ATA) que permite transferencias más altas y que está relacionado con la versión de la tarjeta. Desde UDMA 0 de 16MB/s hasta UDMA 7 de 167 MB/s, (siendo la versión 6.0), lo más actual a día de hoy en la velocidad de transferencia máxima en tarjetas CF.
Y respecto al segundo dato a comentar, hace referencia a la especificación VPG (Video Performance Guarantee) que garantiza la velocidad de escritura mínima garantizada de captura de vídeo profesional en Mb/s que se incluye a partir de la versión CF5.0 Así, tenemos que VPG 20 equivale a 20Mb/s, VPG 65 equivale a 65Mb/s, …
Podemos indicar que una tarjeta CFast2.0 alcanza una velocidad de lectura de 525Mb/s y de escritura 450Mb/s, siendo más idónea para grabaciones de mayor rendimiento como puede exigir el 4K y el 8K. Y para HD y FHD, una tarjeta CF simple que alcanza una velocidad de lectura de hasta 160Mb/s y una velocidad de escritura de hasta 155Mb/s.
– Tarjetas P2 (una marca comercial de «plug-in profesional»). Es un dispositivo profesional de grabación digital de memoria de estado sólido. Este formato de almacenamiento fue introducido por Panasonic en 2004 y está especialmente adaptado a la captación electrónica de noticias en aplicaciones (ENG).
Este tipo de tarjeta es esencialmente un RAID de Secure Digital – tarjetas de memoria (SD) – empaquetado en una fundición inyectada de tarjeta de PC (anteriormente PCMCIA) tipo II, de manera que la tasa de transferencia de datos aumenta a medida que lo hace la capacidad de memoria. Existen tres modalidades de tarjeta P2: la serie R, serie F (una velocidad de transferencia de hasta 1,2 Gb/s). Ambas con capacidades de almacenamiento de 16Gb, 32Gb y 64Gb. Y la versión más actual: la serie Express (con un grosor un 50% mayor que tarjetas P2 convencionales; una velocidad de escritura hasta 1.2Gb/s. y de lectura hasta 2.4Gb/s; son utilizadas para la grabación Varicam y con una capacidad de 256Gb).
Existe la modalidad microP2, que cuenta con un tamaño prácticamente idéntico al de una común tarjeta SD.
– Tarjetas SxS. Es un tipo de tarjeta de memoria basada en la tecnología CompactFlash, creada especialmente como soporte de vídeo por la compañía Sony en colaboración SanDisk. Hablamos del 2007.
Hay dos versiones de Express card: Express Card\54, de 54mm de ancho y tamaño similar a las PC Card, y Express Card\34, de 34mm.
Se presentan tres modelos: SXS-1, la básica; SxS PRO+, que funciona con las unidades de almacenamiento RAID PSZ-RA6T y PSZ-RA4T para ofrecer a los usuarios una solución de transferencia de datos de alta velocidad. Máxima velocidad de lectura 3,5 Gbps, y máxima velocidad de escritura de 3,2 Gbps. Con capacidad de almacenamiento de 64Gb, 128Gb y 256Gb.
Y, por último, las SXS PRO X que hacen uso de la avanzada interfaz PCI Express 3.0 con una velocidad de transferencia ultrarrápida de hasta 10 Gbps, y con capacidad de almacenamiento de 64Gb, 128Gb.
– Tarjeta XQD. En noviembre de 2010 SanDisk , Sony y Nikon presentan este soporte no compatible con CompactFlash o CFast bajo la interfaz PCI Express. En 2012, Sony comercializa su primera tarjeta XQD.
Tras las series N, H y S, SONY presenta la serie G con capacidades de 32Gb, 64Gb, 120Gb, y 256Gb permitiendo una velocidad de lectura/escritura de 440/400 MB/S. Esto significa una máxima fiabilidad y mayor rendimiento para los usuarios de 4K.
– Tarjeta CFexpress: En 2016, se anunció su presentación. En 2019, se establecen las especificaciones para este tipo de tarjetas de memoria en tres tamaños: tipo A, tipo B y tipo C.
CFexpress 2.0 tipo B es el nuevo estándar y utiliza el mismo factor de forma y la interfaz, pero usa PCI Express Gen3 x2 para velocidades más altas, las latencias más bajas y menor consumo de energía. Sony lo define como la evolución natural de los estándares XQD y CFAST, con una velocidad de transferencia de lectura hasta 1700MB/s y de escritura hasta 1480MB/s lo que permite ser una solución apta para 4K. Tres capacidades de almacenamiento: 128Gb, 256Gb y 512Gb.
– Disco duros removibles: Unidades de discos metálicos de superficies magnéticas rígidas y con elementos de escritura/lectura mecánicos colocadas dentro de una carcasa con un conector adecuado que determina la velocidad de acceso, su tamaño y su capacidad de almacenamiento. Pueden ser internos o externos (portátiles).
– Discos duros SSD: es el acrónimo de Solid State Disk. Estos discos utilizan, como su propio nombre indica, memoria compuesta por semiconductores también conocida como de estado sólido. Pueden ser internos o externos (portátiles).
Este tipo de discos de estado sólido son los más habituales dado que tienen una serie de ventajas que se adaptan perfectamente a las necesidades y coyunturas del audiovisual, sobre todo en las que se dan en una grabación o rodaje: arranque más rápido, gran velocidad de escritura y mayor rapidez de lectura (incluso diez veces más que los discos duros tradicionales), baja latencia de lectura y escritura (cientos de veces más rápido que los discos mecánicos), menor consumo de energía y producción de calor, sin ruido, mejor seguridad, resistente (soporta caídas, golpes y vibraciones sin estropearse y sin descalibrarse como pasaba con los antiguos discos duros, gracias a carecer de elementos mecánicos), menor peso y tamaño.
Los fabricantes de SSD que controlan este mercado son SAMSUNG, SEAGATE y WESTERN DIGITAL; o bien ya son soluciones propias de un fabricante especifico de cámaras o grabadores como pueden ser RED ONE (CINE DIGITAL ROJO MINI-MAG 480GB), ARRI (Codex Compact Drive 1TB) o AJA (KiStor 1TB); e incluso se han desarrollado discos SSD para ser utilizados para los grabadores de ATOMOS: SONY AtomX (2TB), G-TECHNOLOGY Master Caddy 4K (1TB), ANGELBIRD (1TB).
– Sistemas RAID: son las siglas de “Redundant Array of Independent Disks”. Se trata de una tecnología que combina varios discos rígidos (HD) para formar una única unidad lógica, donde los mismos datos son almacenados en todos los discos (redundancia). Surgió de la Universidad de Berkeley, en California (EUA) a finales de la década de 1980.
Existen 6 niveles de RAID, que no tienen que ver con almacenamiento JBOD (Just a Bunch of Disks – un puñado de discos) ni con SPAN (N-RAID):
– RAID Nivel 0 – Este nivel también es conocido como “Striping” o “Fraccionamiento
– RAID Nivel 1 – También conocido como “Mirroring” o “Espejado
– RAID Nivel 2 – De detección de fallas en discos rígidos
– RAID Nivel 3 – En este nivel, los datos son divididos entre los discos de la matriz, excepto uno, que almacena información de paridad
– RAID Nivel 4 – mejorado frente al Nivel 3, mayor rapidez y para archivos más grandes
– RAID Nivel 5 y 6– paridad en la matriz
Algunos fabricantes destacados son STARDOM (modelo SohoRaid 4 Hdd), TERRAMASTER (modelo D5THB3 5 Hdd), LACIE (modelo 6Big o 12Big), OWC (modelo ThunderBay 4 RAID Dual), entre otros.
– Servidores de Media Compartidos: Son soluciones que aprovechan las tecnologías básicas de la industria de tecnologías de la información en general, y que son optimizadas a unos requisitos de mayor nivel que permitan tiempo real, alta disponibilidad y alta capacidad para entorno broadcast televisivo y producción 4K.
Para conocer un poco más de este tipo de servidores tenemos que mencionar métodos de almacenamiento:
– DAS o Direct-Attached Storage es el método de almacenamiento tradicional y consiste en conectar el dispositivo de almacenamiento directamente al ordenador o servidor. Su desventaja es que no suele ser un almacenamiento compartido por otros equipos.
– NAS o Network-Attached Storage es un almacenamiento al que se accede por red, donde un ordenador actúa de servidor y comparte el volumen a los equipos que lo solicitan. El servidor actúa como intermediario y es quien lee y escribe en el volumen compartido.
– Clustered NAS es una versión mejorada del NAS y se basa en la disponibilidad de varios servidores que comparten los mismos volúmenes, permitiendo un mejor reparto de la carga de trabajo y el añadido de disponer de más interfaces de comunicación Ethernet.
– SAN o Storage Area Network es un almacenamiento en el que los equipos cliente tienen la capacidad de leer y escribir directamente sobre el volumen compartido, como si fuera un almacenamiento local. Por el protocolo iSCSI, más económico aunque de menor rendimiento o, por otro lado, por Fibre Channel que aporta mucha menor latencia y un mejor promedio de ancho de banda sostenido.
– Cloud o en la nube es un almacenamiento al que se accede mediante una conexión de Internet o IP a servidores en remoto, fuera de la red local.
Los fabricantes que mejor soluciones están implementando son: AVID, PROMISE TECHNOLOGY, G-TECHNOLOGY, SM DATA, DELL EMC ISILON, QUANTUM, QNAP SYSTEMS, EDITSHARE.
– Cintas o cartuchos CPM. Basándo-se en los principios de la cinta magnética de capacidad de almacenamiento masivo, estos dispositivos se han convertido en una opción de cara a los restos que nos encontramos a la hora del archivo de materiales en 4K y próximamente en 8K, con tasas de transferencia muy elevadas y con una relación con el coste económico bajo y un excelente tiempo de conservación. Dos opciones son las más implantadas:
– LTO (Linear Tape-Open) desarrollada originalmente a finales de 1990. HEWLETT-PACKARD, IBM Y SEAGATE iniciaron el Consorcio LTO. Otros fabricantes como QUANTUM y SONY también ofertan esta solución.
Desde 2000 hay varias generaciones, LTO 0 a LTO 12 (estando la LTO 11 y LTO 12 pendiente de su próxima aparición con una capacidad nativa de 96TB y 192TB respectivamente). Los datos de las tres últimas más utilizados son LTO-8 (12TB nativo) y LTO-9 (24TB nativo) y LTO-10 (48TB nativo).
– ENTERPRISE. Son cintas de alta gama cubriendo necesidades de almacenamiento superior a los 5PB, siendo dos propuestas diferentes las más extendidas: la de Oracle y la de IBM.
La serie 3592 de IBM va cumpliendo generaciones presentes: de la Gen1 (300GB nativo) a la Gen6 (20TB nativo, año 2018) y de futuro GEN 8 (30TB nativo) y GEN 9 (40TB nativo).
Respecto a Oracle, se comercializa como StorageTek. Podemos establecer el año 1995 como una primera fecha de referencia y una capacidad nativa de 10GB hasta la serie T10000 alcanzando 8500GB nativo.
La tecnología basada en cinta se destaca por el tiempo de conservación del material, que depende directamente del recubrimiento sobre cinta. La tecnología Barium Ferrite permite conservar los datos mucho más tiempo que la tecnología MP (Metal Particles) tradicionalmente utilizada para la fabricación de antiguas generaciones de cinta como la LTO4 o la LTO5. La primera cinta LTO producida a base de Barium Ferrite es la LTO6 y se usa 100% en las cintas Enterprise.
El resultado es que la cinta Barium Ferrite es la única tecnología de cinta capaz de conservar los datos durante más de 30 años, es decir, siete veces más tiempo que con el disco duro y 10 años más que con cualquier otra tecnología de recubrimiento de cinta.
Otras soluciones como tarjetas SmartMedia, Memory Stick o XD-Picture Card estando presentes en la actualidad no han tenido la misma acogida que las soluciones arriba comentadas, algunas por no crecer en sus prestaciones y otras por la carente implantación en el mercado audiovisual por parte del desarrollador y de los fabricantes que la utilizan. Y en el caso de la cinta de cassette, para muchos de los técnicos más veteranos fiel compañera de viaje de distintas producciones audiovisuales, apenas ya se utilizan para la grabación e intercambio de material.
Eficacia, calidad, eficiencia, capacidad, velocidad, seguridad y precio son y serán las premisas que utilizan los fabricantes y desarrolladores de recursos para la grabación, la duplicación y el almacenamiento en la actualidad y en el futuro.
Lo escrito en este artículo siendo ahora presente se convertirá, antes de lo que pensamos, en parte de la historia de la tecnología audiovisual. Por ello, es fundamental identificar lo que es señal, lo que es formato y los que son soportes a la hora de implantar soluciones adaptadas a las necesidades y exigencias del mercado, y al tiempo que nos va a tocar vivir.
na de distribución; y en este caso, ¿qué hay más mainstream que un canal de televisión? Actualmente, el canal se distribuye en más de 11 millones de hogares en los principales operadores de televisión de pago, de España y América Latina.
Pero Ubeat no es solo un canal, es también es una plataforma OTT disponible a nivel internacional en la que se distribuyen los nuevos formatos de entretenimiento digital en torno al mundo de los eSports y los las más de 3.700 horas de competición profesional que genera la LVP. Además, emitimos formatos deportivos que amplifican la competición y nuevos formatos de entretenimiento: los llamamos “Ubeat Originals”. Por ejemplo, tenemos un late night liderado por uno de los principales referentes de los eSports, Ibai Llanos; un reality para buscar la próxima estrella del casteo profesional (“Master Caster”) o un just talk en la gaming house de Team Heretics, presentado por Goorgo y Nil Ojeda, creadores de conteniminutos máximo. En la OTT es muy importante la experiencia del usuario y dotarla de funcionalidades pere este año, queremos lanzar un sistema de incentivos.