HomeEn portadaEiTB. Una televisión autonómica ambiciosa lista para afrontar retos futuros.

EiTB. Una televisión autonómica ambiciosa lista para afrontar retos futuros.

EiTB

La corporación Euskal Irrati Telebista (EiTB), creada en 1982 por el gobierno vasco para dar soporte de televisión y radio pública en la comunidad autónoma, ha evolucionado durante sus 38 años de trayectoria llevando la lógica por bandera.

Puede parecer una afirmación obvia, pero nada más lejos de la realidad: a lo largo de nuestra extensa conversación con Mikel Agirre (Director de Explotación e Ingeniería y Director de EiTBNet), Koldo Lizarralde (Subdirector de Ingeniería de EiTB) e Igor Jainaga (Subdirector de Explotación de EiTB) pudimos comprobar que cada decisión está medida y tiene como objetivo la optimización de una cadena de producción implicada a todos los niveles. De esta forma, la innovación técnica se asume si hay capacidad para ello y las implementaciones se afrontan con una importante perspectiva a futuro.

Paralelamente, la organización de su centro principal se postula como una referencia televisiva a nivel europeo. No nace de un pensamiento sorprendente o una solución intrincada, sino que llega de una visión cristalina y un entendimiento del entorno televisivo. En definitiva, la lógica toma el papel que debe ocupar en cualquier entorno televisivo.

 

Estructura y alcance

La propuesta de EiTB ocupa la totalidad del múltiplex autonómico del País Vasco con cuatro canales televisivos y cinco emisoras radiofónicas, según nos comenta Mikel Agirre al inicio de nuestra conversación. ETB1 se presenta como un espacio generalista en euskera y ETB2, en castellano. Ambos canales son el núcleo de su propuesta televisiva. No replican contenidos: son cadenas independientes con una programación cuyo único punto de encuentro son los informativos. Esto supone, por supuesto, un relevante esfuerzo de producción que abordaremos posteriormente. La oferta se complementa con ETB3, una propuesta infantil en euskera que lleva por objetivo acercar esta lengua a los más jóvenes; y ETB4, el cual alterna las dos lenguas oficiales de la televisión y combina reemisiones de los canales anteriores.
En lo radiofónico, se sigue un esquema similar: Euskadi Irratia en euskera y Radio Euskadi en castellano. A esto se suman canales musicales (EiTB Musika, Gaztea) y Radio Vitoria, que solo emite para Álava en castellano y que fue comprada en los inicios de la corporación para hacer el arranque del grupo más sencillo. Todo se retransmite en FM, mientras que en medios digital también se suma Euskal Kantuak, destinada a canciones cantadas en euskera.
Para la emisión fuera de los límites de la provincia, encontramos el canal ETBSat, una difusión que también se extiende a Francia a través de diferentes operadores de cable. Por último, su compromiso con América se mantiene a través de Canal Vasco, una propuesta que llega con Hispasat al nuevo continente, siendo redistribuido posteriormente por más de 100 cabeceras de cable de México, Chile, Argentina o Uruguay. “En este plano, vamos muy de la mano de Galicia en la contratación del segmento espacial”, apunta Mikel.

 

 

eitb2

 

OTT, VOD y HBBTV: vías para la expansión del grupo

El estándar abierto de televisión IP HbbTV es una importante vía de desarrollo para EiTB. En palabras de Mikel: “Fuimos de los primeros en arrancar con esta iniciativa y en la actualidad tenemos una aplicación bastante desarrollada. Día a día, la ampliamos con nuevas funcionalidades y mejoras en el diseño. De hecho, estamos en el foro de la HbbTV que hay en Madrid”.
El objetivo de EiTB, “sin apagar todavía el satélite”, es llevar su estrategia de difusión a las OTTs. Por el momento, está presente en los televisores de Samsung, LG, Sony o Philips, cubriendo el 90% del parque de las Smart TVs. En estas aplicaciones se encuentra “prácticamente la totalidad” de su oferta televisiva bajo demanda, así como un streaming de sus dos principales canales de TV y de radio. Se emite todo el contenido salvo “aquellos que no están disponibles por problemas de derechos”.
Conseguir este alcance ha sido un trabajo duro, tal y como Koldo subraya: “Hacemos esfuerzos enormes para tener presencia en todas las ventanas, pero sin embargo no hemos conseguido la usabilidad que queríamos. ¿Por qué? Porque el cambio de los entornos de desarrollo es muy voluble en el tiempo. Por ejemplo, en Samsung te van cambiando el framework de trabajo”.
Según el Subdirector de Ingeniería, hablamos de un “mundo difícil y complicado”, y más cuando EiTB tiene el reto de conseguir una gran usabilidad y un look unificado en cada plataforma. La corporación ha afrontado este plano trabajando en el entorno de Android TV y exportando el resultado a los diferentes sistemas operativos. Mikel reconoce que todavía deben evolucionar sus funcionalidades (“somos conscientes de que el avance rápido o el diseño no están muy bien resueltos”), por lo que ha puesto en marchas iniciativas como sacar a concurso un servicio de desarrollo: “Nos permitirá tener recursos externos bajo la dirección directa del equipo de la casa”.
El desarrollo digital continuará durante los próximos meses. En el plano del consumo móvil, EiTB sustituirá su aplicación actual por dos alternativas: una para streaming y VOD; y otra para toda la actualidad informativa.

 

Un traslado decisivo

Todas y cada una de las televisiones a las que nos hemos acercado han acometido profundas transformaciones en sus procesos debido al imparable progreso técnico. EiTB no podía ser menos. Su punto de inflexión nos lleva al año 2007, cuando la cadena trasladó su sede central de Iurreta a la antigua Feria de Muestras de Bilbao. Esto no solo implicó un cambio organizativo: al mismo tiempo, se decidió digitalizar los flujos de trabajo. Koldo al habla: “Veníamos de una producción tradicional en cintas e hicimos un análisis de segunda generación de lo que era el cambio a flujos digitales. Aborda-mos todas las necesidades de programas o archivos desde una perspectiva virtual y teniendo en cuenta el concepto multimedia”. La solución fue conectar las plataformas para que “un profesional de cualquiera de los medios pudiera acceder a los contenidos de forma transversal”.
Esta transformación técnica vino con un diseño del espacio rompedor, detalla Mikel: “Organizamos la sede pensando en aquello en lo que hoy se habla tanto: la famosa transformación digital. Tenemos un newsroom, una sala enorme donde están los equipos de radio, televisión y EiTBNet. El 100% de los recursos técnicos que necesitan profesionales de contenido, productores, realizadores y grafistas están bordeando esa gran redacción”. No es necesario que estos trabajadores cambien de piso: postproducción, ingesta, control central, controles de realización, maquillaje, peluquería o vestuario se encuentran en la misma área: “Lo hicimos con la intencionalidad de que todas las profesiones que participan en una producción se sientan igual de implicados en el producto. Para nosotros, es igual de importante la implicación de un cámara, un periodista, un diseñador o un productor”.

 

 

 

 

ETB: estado tecnológico

¿En qué punto se encuentra la televisión autonómica de Euskadi? Koldo nos confirma que están finalizando un importante ciclo: la migración a HD. “Hemos tenido durante unos años un poco de escasez de presupuesto con respecto al plan inicial. En 2009 y 2010 pensamos que completaríamos la transformación sobre el 2016, pero hemos tenido alguna dificultad presupuestaria. A día de hoy, producimos todo en alta definición salvo una pequeña isla” comenta.
Todavía quedan áreas que renovar, como “las ENGs”, pero el balance es positivo en términos generales. El mayor encontronazo para sus progresos son los límites de su propia difusión: aunque ETB1 y ETB2 llegan a los hogares en HD, no hay espacio suficiente para que ETB3 y ETB4 puedan ser emitidos con alta calidad.
Esto nos lleva al archiconocido BOE publicado el pasado mes de junio en el que se requiere una transformación completa a la alta definición antes de 2023… ¡pero lo cierto es que, aunque quisieran, en EiTB aún están obligados a seguir emitiendo algunos de sus canales en SD! “Nos hubiera gustado que, en vez de 2023, el cambio se hubiera producido con este dividendo. Hubiera sido lo lógico, que es lo que han hecho en Francia. No podemos entender que, al mismo tiempo que se habla de 4K, no estemos capacitados para apagar el SD”, comenta Mikel. “Te tienes que arriesgar a perder la pequeña audiencia, la cual es difícilmente calculable. Sabemos que, en el 90% de las casas, el primer televisor es en HD. ¿Pero y en el segundo o en el tercero? Es por eso por lo que la gente de contenidos no se atreve a renunciar a esa audiencia”.
Volviendo a sacar el tema del 4K, Koldo nos recuerda que el segundo dividendo digital prevé la posibilidad de incluir un canal en pruebas en 4K: “Estamos en esa reflexión: animarnos o no animarnos. No lo tenemos del todo claro. Aquí tenemos una ventaja: nuestro operador de red es una empresa pública llamada Itelazpi con la cual tenemos una relación muy intensa. Estamos haciendo la reflexión de manera compartida”.
Pasamos a la radio de manera breve: EiTB, dentro de estos procesos de cambio tecnológico, tiene previsto renovar todas las herramientas de producción de este medio. Koldo nos da más detalles: “En la radio el problema no es la alta definición, como en la televisión, sino los flujos de trabajo. Tenemos que pasar a herramientas del siglo XXI donde la gestión de los eventos y los podcasts estén integrados con las redes sociales y, en definitiva, todo esté perfectamente instrumentado desde la concepción de cada programa”.

 

Centros de producción

EiTB cuenta con dos centros principales: Bilbao y Miramón (San Sebastián). En la primera sede se aglutina la producción de informativos, que según remarca Mikel son “100% producción propia”. En la segunda, se aborda el resto de las producciones poniendo a disposición de compañías terceras las infraestructuras tecnológicas: “En general, ellas aportan la parte creativa y nosotros ponemos la infraestructura tecnológica. Además, tenemos concursos que hemos sacado para unidades móviles o DSNGs”.
Paralelamente, la corporación cuenta con centros de menor escala, que incluyen un pequeño plató dirigido casi en exclusiva a contenidos informativos, en Vitoria y Pamplona. Todo esto se complementa con corresponsalías en Bayona, Madrid, Barcelona, Bruselas, París, Londres, Pekín o Nueva York.
Cada una de estas instalaciones posee una dirección técnica y un enfoque tecnológico común. Nos lo explica Koldo: “Cuando afrontamos la digitalización, buscamos los mismos flujos digitales tanto para informativos como para programas. Por ello, la mayor parte de la producción que se genera está sometido con los flujos digitales, controlados desde las infraestructuras propias. Por lo tanto, tenemos una conectividad directa de cara a la continuidad o a la posproducción”. Esto agiliza sus procesos y hace posible automatizar algunos pasos: “No hay un elemento que pueda provocar que luego tengas que hacer ingestas diferenciadas y problemáticas”.
El flujo de trabajo se potencia gracias a un servicio de conectividad proporcionado por Itelazpi para los centros: “Tenemos una red que nos permite que periodistas o realizadores puedan compartir y manejar contenidos entre ellos, pudiéndolos transmitir entre las sedes eficiente y rápidamente”.

 

Grafismo, realidad aumentada y platós virtualizados

Hemos asistido recientemente a una transformación en la forma de acercar la televisión a los espectadores. La realidad aumentada y los grafismos de vanguardia ocupan un papel predominante en numerosos formatos de nuestro país. Igor nos anticipa que, entre 2000 y 2006, EiTB comenzó a experimentar con propuestas de realidad virtual: “En Iurreta ya trabajábamos con VR. La experiencia nos fue bien, pero lo descartamos con el cambio de sede”. La realidad aumentada es otro tema: “Esa tecnología es un elemento muy visual con una experiencia elegante para el usuario. Nosotros hemos tenido experiencias en programas de elecciones”. Pese a estas sensaciones favorables, por ahora no han dado el paso de aplicarlo en su flujo de trabajo diario: “Todas estas implementaciones las hemos hecho vía contratación de un servicio, ya que no tenemos una infraestructura permanente: exige mucho trabajo, diseño y despliegue de contenido. Dado el esfuerzo que precisa, podemos decir que sí compensa para un programa especial, pero no de forma permanente”.
Otra área con un recorrido prometedor es la virtualización de platós. De hecho, en ocasiones son recursos empleados por televisiones para aportar versatilidad y multidisciplinariedad a sus espacios de grabación. Igor nos ratifica que no lo utilizan como “infraestructura principal”, si bien sí se utilizan pequeños cromas para sumatorios de contenidos, entre otros propósitos. Lo que sí emplean en la actualidad son muchos displays, “siguiendo la moda de montar platós ligeros con pantallas grandes”.
ETB, según apunta Koldo, está dirigiendo su atención a esa área: “Hemos hecho un gran esfuerzo en mejorar la calidad de estas pantallas que aparecen dentro de los platós y escenografías de los programas. También, como el año pasado tuvimos el reto de pasar a HD toda la producción de informativos, ha sido un desafío que el look de realización de los displays de gran formato tuviera un impacto importante en la imagen y, a consecuencia, ganara el programa”.

 

 

 

Infraestructuras IP

La industria sigue empujando para que el mundo broadcast adopte soluciones IP. Sin embargo, en lo que respecta a España, los responsables técnicos todavía se muestran cautos. Conocen sus bondades. Saben de primera mano, habiendo implementado redes Dante para el audio, que es la solución del mañana. Aun así, todavía tardará en llegar.
EiTB es un caso más de una larga lista. Nos lo cuenta Koldo: “Cuando comenzamos las migraciones a HD en el 2017, el cambio a IP todavía no compensaba por dos aspectos: el económico, ya que puedes gastarte cerca de un 30% más; y los plazos de ejecución. Nosotros tenemos infraestructuras muy medidas y no podemos estar seis meses reconfigurando. La tecnología tenía una falta de madurez y existía cierto riesgo de retrasos”. A esto se suma la inestabilidad de los sistemas ante la ausencia de un protocolo unificado: “Un upgrade de una parte core de estos sistemas te puede llevar a una situación crítica”.
Koldo reconoce que las soluciones IP de audio les han dado un buen resultado. De hecho, EiTB ha extendido la conectividad Dante en sus centros principales para reconfigurar determinados platós y ganar agilidad. Pese a esto, se muestra escéptico sobre una posible implementación a gran escala: “El IP está casi más motivado, desde nuestro punto de vista, por la visión del fabricante. A él, se le abarata enormemente el componente y no tiene que desarrollar plataformas específicas para los productos, sino que se está dedicando casi más a su software. (…) El fabricante te va a vender que esto es para toda la vida, porque efectivamente cambiando el software vas a poder evolucionar el producto, pero también sabemos lo que pasa con los componentes IT: su ciclo de vida suele ser muy corto. Nos dirán que, si queremos conseguir la siguiente prestación, tendremos que renovarlo”.
Este acortamiento de los periodos cambiará el paradigma al que estaban hechos los broadcasters: “Tenemos mezcladores o cámaras que nos han durado hasta quince o veinte años de explotación. Por tanto, estábamos muy cómodos con esas renovaciones dados estos ciclos de vida. Pero van a pasar a durar mucho menos”. Como consecuencia, Koldo y su equipo están teniendo muy en cuenta los costes de mantenimiento o garantías a la hora de hacer contrataciones.

 

MAM, IA, automatización de procesos y coberturas exteriores

A lo largo de nuestra conversación, EiTB nos ha mostrado una apuesta firme por un equipo de ingeniería propio y solvente. Continuan-do esta línea, Koldo nos confirma que el grupo cuenta con un MAM propio, el cual se enlaza con un CMS para la publicación web también desarrollado en la casa. Esta estructura les permite adaptarse a las nuevas necesidades y a sus numerosos flujos de trabajo.
Si bien todavía no implementan herramientas de inteligencia artificial en este plano o en el ámbito de los archivos, Mikel nos cuenta que, en colaboración con el centro tecnológico Vicomtech, están desarrollando utilidades de subtitulación automática. Por ahora, los resultados son favorables en español, pero el euskera implica una dificultad añadida ya que “los motores de reconocimiento son muy nuevos”.
EiTB seguirá trabajando en esta línea. Hoy por hoy, los subtítulos se someten a un proceso posterior de corrección. Eso sí, ya hay un área en el que el motor rinde con solvencia: la información meteorológica.
Finalizamos el repaso a su tecnología abordando el plano de las coberturas en exteriores. Igor corrobora que, debido a las características orográficas de la región, ETB emplea tanto mochilas 4G (cuando saben de antemano que van a tener una buena estabilidad de la red), contribuciones de microondas (una red de contribución proporcionada por Itelazpi) y DSNGs (reservadas para eventos en situaciones remotas, como la retransmisión de un torneo de pelota vasca desde “uno de esos pequeños pueblos metidos entre bosques”).

 

¿Renovarse o morir?

La innovación tecnológica seguirá en el ADN de EITB. Sin embargo, el extendido dicho “renovarse o morir” se aplica a su filosofía “con un matiz”, según Mikel: “Muchas veces a las televisiones públicas se les pide ser laboratorio o vanguardia, pero a nosotros no nos gusta, si bien estoy de acuerdo de que a los equipos de ingeniería les encantaría. (…) Intentamos estar lo más preparados posibles para abordar las nuevas tecnologías o ventanas de publicación o difusión, pero no nos gusta dispersarnos en las cosas de las que sabemos que no tenemos los recursos necesarios para hacerlo bien. Debemos abordar lo máximo posible sin perder el tiempo en cosas que no podemos hacer”.
Koldo comparte la opinión: “Lo importante de la innovación siempre debe ser preguntarse: “¿Para qué?”. Nos podríamos haber lanzado a la renovación en IP, pero igual hubiera tardado el doble, nos hubiera costado un 30% y hubiéramos hecho de conejo de Indias. Algo tecnológicamente puede estar muy de moda y ser muy innovador, pero hay que pensarse en cada momento qué hay que hacer”.

ETIQUETAS:
Orange invierte en S
El Festival de Cine