El archivo digital de Antena 3
TM Broadcast visitó Antena 3 para comprobar cómo habían resuelto su archivo digital. En la implementación y el desarrollo de este complejo proyecto han colaborado los departamentos de Ingeniería, Documentación, e I3 Televisión. En nuestra visita nos encontramos con un proyecto muy realista en el que la tecnología es el medio y no el fin. Para adaptar el sistema a la idiosincrasia del trabajo en la televisión se ha desarrollado el SGAA, una aplicación que es el nexo de conexión entre las diferentes partes del sistema digital. Se ha desarrollado siguiendo criterios internos simplificando las diferentes operaciones.
El Proyecto
Al igual que el resto de televisiones, Antena 3 empezó su actividad dentro de un dominio analógico de la producción en el que poco a poco aparecieron islas de digitalización. Esto ha sido una tendencia constante hasta el día de hoy donde lo que no es digital, es anecdótico. Esa primera gran isla dentro de la televisión fue el departamento de Informativos, una tendencia global en el mundo de los radiodifusores. Esto fue así a pesar de tratarse de un área compleja porque su ámbito de acción está acotado, de forma que es un buen comienzo para digitalizar las producciones de grandes radiodifusores como es el caso de Antena 3. Al ser un área que genera gran cantidad de contenidos donde hay que trabajar con mucha información y de una forma rápida, la necesidad de digitalizar es importante. Una vez que se inició ese camino se estableció la premisa de acercar al propio redactor que edita, el archivo histórico que no tiene en los servidores online donde se suelen encontrar materiales más recientes, de forma que no realice su trabajo con lo que tiene más cerca, sino con las imágenes que el necesita de verdad para esa producción sin que tenga que desplazarse físicamente a ningún sitio. Este ha sido un problema muy común en la franja de transición entre tecnologías. En Antena 3 se ha trabajado mucho para acercar a la pantalla de la estación de trabajo donde edita el redactor, todo el contenido disponible independientemente de dónde y cómo se encuentre archivado. Todo con el agravante de que no hablamos de una televisión nueva sino que arranca con un flujo de trabajo, sobre todo en el área de informativos, basado totalmente en edición con cintas. Una vez que se empezó a centralizar la producción de las ediciones en un ordenador, es cuando se arrancó con una gestión documental basada en archivo informático, de forma que siempre esté accesible. La gestión documental basada en el archivo de video se diseño desde el comienzo de A3. Es decir esta gestión documental existía y existe también para el entorno de trabajo analógico en cinta.
Gestión documental
En una primera etapa se tomó la decisión, antes de seguir invirtiendo en sistemas de producción y emisión digital, de juntar lo que era la gestión documental basada en el archivo en cintas, a la gestión documental basada en sistemas de producción digitales. Unirlos en una sola herramienta que ya sirviese para todos los sistemas de producción futuro, de forma que los flujos de trabajo no variasen hasta el final del proceso cuando se acabe con el soporte físico de cintas, para funcionar únicamente en digital. Además hay que sumar la necesidad que tiene una televisión privada de distribuir los contenidos digitalmente, no solo en la TDT, los radiodifusores se han convertido en multiplataformas con una gran distribución para Internet, ya sea en la Web o en la televisión híbrida. Por ello se desarrolló una gestión documental acorde a las necesidades desde un principio, de forma que los metadatos que dan servicio a las diferentes aplicaciones son únicos. Para esto Antena 3 contaba con la ventaja de que disponía de un sistema de gestión documental desarrollado internamente para el entorno analógico, con un nivel de análisis documental muy profundo. Existía ya una base de datos en la que se trabajaba con un nivel de metadato muy intenso. También existía una política muy rodada de selección, análisis, catalogación, y búsqueda de materiales. Así que lo que hicieron en primer lugar fue trasladar ese mundo documental analógico de la información, a una aplicación generada internamente, pero con una orientación digital. Esto permitió conectarlo todo con el objeto de eliminar el que un redactor fuese físicamente a por una cinta, porque las búsquedas de material se hacían en un entorno completamente electrónico. Para los responsables del proyecto era necesario eliminar ese paso desde el comienzo. Entonces fue cuando se comenzó también con la digitalización física de los materiales, operación que se hace de dos formas, una de ellas es de digitalización a demanda según se necesite un contenido para un uso concreto, y la otra es la digitalización a potestad de la unidad de digitalización del archivo. Cuando el redactor buscaba datos en el sistema sabía que los materiales estaban disponibles digitalizados o en cinta, en este último caso tenía que desplazarse a por ella. En el Workflow actual se ofrece la omisión de este paso, el sistema gestiona las peticiones de ingesta a demanda que se ejecutan en el archivo para digitalizar el contenido y el redactor lo tiene disponible en su pantalla con una pequeña demora de tiempo. Para poder ofrecer este servicio se necesitaba, aparte de la aplicación, una librería con centenares de miles de horas de capacidad en calidad Broadcast. Además también existe un servidor online que se utiliza para producción y es donde se introduce la información caliente, la que no necesita de ningún traslado mecánico.
Gama
El problema que hubo que abordar fue el de las diferentes aplicaciones informáticas que hasta ahora, estaban preferentemente orientadas para el colectivo de usuarios expertos formado por los documentalistas. Para Antena 3 era primordial que la aplicación que se implantase se adaptase a los flujos de trabajo y no al revés. Gran parte del éxito del proyecto se basaba en que el redactor se sintiese cómodo buscando, se trata de ir un poco más allá, no solo de trabajar con una caja donde se pueda poner una palabra de búsqueda, se quiere conseguir que exista un mundo semántico detrás de la aplicación que permita trasladar el lenguaje natural a una ecuación de búsqueda. Sobre esta idea se está trabajando mucho en Antena 3, sus responsables nos comentaron que es un mundo complejo ese en el que se cruza la lingüística con la informática pura y dura, pero están haciendo hallazgos importantes. Hay que tener en cuenta que el gestor documental para cintas se empezó a desarrollar hace doce años. La piedra angular de todo el proyecto fue la decisión de integrarlo todo, eliminar las islas. Para eso se decidió unir el mundo de Librarian, la aplicación de archivo que tenía Omnibus, con los de la base de datos documental. Librarian era una aplicación demasiado simple para lo que se requería. Esto ocurrió hace tres años, se cambió el sistema integrado de noticias que resolvía los flujos de trabajo a nivel de producción, y entonces se lanzó el desarrollo de Gama con el objetivo de unir toda esa gestión. Esta aplicación que ya está funcionando se basa en que tanto el documentalista como el redactor puedan trabajar en ella con autonomía respecto a Dalet pero integrado en su funcionalidad, para hacer la búsqueda de contenidos y la catalogación. Esto ha sido posible porque Dalet, el sistema de producción digital en noticias, es una aplicación abierta. Gama es el gestor documental que está integrada en el gestor de contenidos (Sistema de Gestión de Activos Audiovisuales SGAA) que ya tiene una arquitectura de integración IT abierta, esto hace posible que una vez catalogado el material esté disponible para todo el mundo, no solo para redacción de noticias. Todas las aplicaciones están tirando de ese catálogo único como entrada de contenidos de todo el grupo, de esta manera sirve para su difusión en TDT, tanto para un directo como para un grabado, de forma que luego pueda por ejemplo pueda publicarse en la Web o el resto de ventanas de distribución. Y esto respetando el que cada una de las ventanas tienen su propio lenguaje, sus propios códigos, y su manera de distribución tanto a nivel técnico como de negocio. Por eso se optó por desarrollar una aplicación propia, algo que en un principio puede parecer farragoso, pero cuyo funcionamiento pudimos comprobar en la propia Antena 3, y nos pareció simplemente brillante. La posibilidad de que todo esté automatizado a ese nivel hace que el desarrollo sea complejo, pero francamente merece la pena.
Play out
Hemos hablado de Informativos y las diferentes ventanas, pero no hay que olvidarse del departamento de emisiones. Ellos hacen varios movimientos importantes como recuperar del archivo material para su reemisión. En el caso de que se trate de contenidos no digitalizados es en ese momento cuando se ingesta el material en el sistema y se prepara para su emisión, hay que tener en cuenta que este archivo es de 360.000 horas. El otro movimiento generado por Emisiones es el de los materiales nuevos, en este caso se cataloga y se digitaliza en el instante en el que llega, por supuesto que estos contenidos pasan un control de calidad técnica muy exhaustivo. En este apartado ya empiezan a aparecer una serie de proveedores externos que mandan sus trabajos en digital, una tendencia lenta pero imparable. Aunque la mayoría sigue entregando los trabajos en cinta ya hay varios programas que se entregan en digital. Si llega en cinta se registra en Documentación y el Responsable del material solicita la digitalización y el control de calidad, se genera un activo digital en el que ya el contenido se adapta a la norma interna de la casa en cuanto a audio, número de pistas, etc, y ese material se lleva a la librería haciendo una doble copia (por seguridad). En ese archivo vive el contenido hasta que se le terminen los derechos de emisión.
Archivo
Además de lo explicado, para el departamento de Documentación es fundamental decidir qué es lo que hay que rescatar para que quede archivado como histórico. Otras televisiones deciden acometer digitalizaciones integrales pero este no es el modelo por el que se ha optado. Antena 3 apuesta por una digitalización retrospectiva seleccionada que conserve patrimonio pero que evite redundancias y el archivo a largo plazo del material del que no se disponga de derechos de explotación futura, de forma todo que sea sostenible. No se quería iniciar un proyecto faraónico con la idea de que hay que digitalizarlo todo porque sería un proceso de digitalización que se podría extender hasta el infinito, con todas las actualizaciones intrínsecas que garanticen su utilización en un futuro. Todo lo que digitalizan se replica a una librería con un sistema de back up, algo que implica un coste, una infraestructura, y un compromiso. El sistema está preparado de forma que a cada “Asset” que pasa por Gama se le indica vida útil en función de su contenido y tipología, incluyendo la especificación de archivo definitivo. Ese mismo concepto se aplica en los flujos de noticias donde se reserva para el archivo definitivo un porcentaje del material empleado. Este tipo de gestión es fundamental porque el espacio tiene un coste y así se puede trabajar con un servidor online de forma eficiente, los responsables de Antena 3 insistieron mucho en lo importante de la correcta administración del espacio en entornos “Tápeless”. El archivo garantiza la preservación permanente de lo que el departamento de Documentación ha considerado patrimonial, y durante un tiempo materiales en función de necesidades de producción, pero esa permanencia hay que administrarla. Esa gestión no la resuelve ningún software, porque las librerías su ámbito de administración no es el contenido, y los MAM actuales por su parte administran el día a día, las transcodificaciones, el movimiento de materiales o incluso la edición, pero tampoco gestionan los contenidos desde el punto de vista de la gestión de recursos. De esta forma se asigna el espacio en un tiempo determinado, lo que es una gestión muy coherente de un espacio que no se ve. Así el almacenamiento online no crece infinitamente. Además el departamento de Documentación se encarga de que haya materiales históricos online relacionados con la actualidad, de forma que los redactores trabajen lo más rápido posible.
Procesos y flujos de trabajo
Por lo que vimos el sistema es rápido, desde el momento en el que el operador ingesta material con XDCAM, por ejemplo, ya está disponible el contenido para todo el mundo. Sin la necesidad de hacer las típicas copias master de emisión y back up como antaño. Una vez que el contenido está en el MAM (SGAA), de forma automática crea un archivo en otro almacenamiento físico distinto y realiza las copias del mismo en los formatos adecuados a las ventanas de explotación o de producción. Esto es así porque si se mira toda la actividad de Antena 3 nos encontramos con muchas áreas donde la actividad es puramente digital, y otras donde no lo es tanto, una situación típica de un proceso de tránsito que obliga a que convivan diferentes tecnologías. Pero la realidad es que el archivo debe asistir a todas esas áreas, en prácticamente ningún sitio hay una única plataforma de edición y es normal que en un centro de producción convivan muchos formatos diferentes. Esto es algo que con sistemas de trabajo de producción externalizada tiende a agravarse, ese fue uno de los grandes retos a los que se enfrentó Antena 3. El sistema se ha diseñado de tal forma que puede llegar una productora con la estructura de edición que usen habitualmente y conectarse a la red sin problema. Se ha diseñado una estructura sólida para que desde el minuto cero, el que llegue, pueda aportar al archivo la información que se genera además de utilizar el patrimonio digital de Antena 3 para esas producciones. Independientemente de si usan Avid, Final Cut, Quantel, etc.
Desde el punto de vista de la ingeniería se ha optado por tecnología SAN, hay que tener en cuenta que se debe de dar servicio a un sistema de producción que implica unas 250 estaciones de trabajo que pueden estar editando o visionando a la vez en alta calidad. Pero por otra parte también se ha instalado una gran capacidad de almacenamiento en NAS para ocuparse de las transferencias de ficheros. Son dos mundos separados desde un punto de vista de arquitectura informática, por eso se han incluido las herramientas de flujo de trabajo necesarias de forma que además de los movimientos, el gestor se ocupe de los diferentes procesos. Si alguien pauta un contenido en la emisión, el MAM se encarga de todo, busca el contenido y realiza el movimiento necesario junto con todos sus procesos y flujos asociados.
Se trabaja con diferentes formatos como DV25 ó IMX30, dependiendo de la definición que haga producción por las necesidades que tengan, esto es algo transparente para el sistema y para la emisión porque se cuenta con servidores multiformato que pueden reproducir hasta HD. La filosofía con la que se trabaja en Antena 3 está ligada al concepto activo (asset). Cada vez son más los actores implicados como las agencias que se pasan a esta forma de trabajar, ahora ellos proveen de contenidos a través de FTP, algo que está funcionando muy bien pero que obliga a redimensionar el almacenamiento para que cada uno tenga su parcela. Otra cosa a tener en cuenta es la variedad de formatos en los que, sobre todo las agencias, aportan los materiales. Los responsables de estas operaciones se encuentran todo tipos de codecs ya sea DV, MPEG-2 o Windows Media 9, H264, por eso se ha optado por trabajar bajo el concepto Asset y sus múltiples resoluciones y no hablar de Alta o Baja. El Asset puede tener diferentes calidades para diferentes propósitos, a esto se suma toda la estructura de metadatos que describen lo que hay en ese archivo que está disponible en el catálogo de la casa. Hay unas calidades de entrega de contenidos para respetar los entornos de producción, y el formato de archivo contendor del Asset será preferiblemente en MXF. En el Asset Antena 3 asocia todo lo que puede ir relacionado a ese material como subtítulos o el grafismo de continuidad, y mucha información que va aparte de la descripción del mismo, alguna de ella embebida en el propio MXF para que ya vaya al sistema de transcodificación correspondiente si es necesario, o al sistema de Channel branding, o al de subtitulado, balizado (relación de aspecto), etc…. Es muy importante ser consientes de que cuando una televisión se digitaliza no lo hace solo de manera interna, también necesita que los proveedores les faciliten contenidos digitales, y que todo el personal esta formado en los nuevos procesos digitales y eso es un proceso largo.
En resumen, debido a que la catalogación y búsqueda de contenidos audiovisuales y sobretodo el video, tiene unas particularidades que lo hacen diferente a otros mundos de catalogación y gestión documental que podrían aproximarse mas a como se trabaja en Internet, han hecho necesario el desarrollo de la aplicación Gama, que ha sumado el trabajo realizado tanto en el mundo analógico, cuyo soporte del contenido es la cinta, como el digital cuyo soporte son los ficheros. Así mismo el desarrollo del Sistema de gestión de Activos Audiovisuales (SGAA) ha servido para unificar los procesos de negocio y producción para adaptar al Grupo Antena 3 al nuevo escenario multiplataforma.