El HUB de Fox en Madrid

En Madrid es donde se encuentra el HUB más importante de FOX en Europa, nos hemos acercado a sus instalaciones para hablar con Antonio Tablero, Director de Operaciones.
Entrevista con Antonio Tablero, Director de Operaciones
¿Cuál es el origen del centro de FOX?
Desde el lanzamiento de FOX en 2001, las Operaciones de Emisión han evolucionado en escala y en extensión hasta los 270 feeds que distribuimos actualmente en Europa y África. En febrero de 2015 empezamos a redefinir nuestra infraestructura en Madrid para seguir siendo competitivos y eficientes. En la actualidad, contamos con un centro de Operaciones Media en Ciudad de la Imagen, un centro de almacenamiento y comunicaciones en el data center de Interxion y las instalaciones de la sede central de la compañía en la calle Orense. Los tres centros están unidos en un anillo de 40Gbps. En el centro de Operaciones Media de Ciudad de la Imagen se inicia y finaliza todo el flujo de trabajo: adquisición de material, control de calidad de los masters, la gestión y control de calidad de todas las versiones de los idiomas así como los reprocesados para distribución hacia los distintos centros de playout lineal y los assets para los servicios de video bajo demanda. En la calle Orense se encuentra la parte más creativa y estratégica de negocio: marketing, ventas, programación, diseño y postproducción.
¿Qué operaciones se están realizando desde España?
En nuestro centro de operaciones gestionamos alrededor de 50 canales de distribución lineal y unos 120 feeds para España y para otros países de Europa y África. Se trata del hub de Operaciones con más volumen de FOX Networks Group en Europa. Al lado de estas instalaciones, en Overon Madrid, disponemos de 22 play outs lineales y también gestionamos 18 canales lineales desde la nube con soluciones de Inetsat para Finlandia, Estonia, Noruega, Rumanía, Holanda y otros países. Este volumen de canales explica la envergadura de las instalaciones y la estabilidad de nuestros profesionales, un equipo que apenas ha cambiado en los últimos ocho años salvo por nuevas incorporaciones. Asimismo, hemos evolucionado mucho en la preparación de ficheros y paquetes para servicios de VOD. En tan solo cuatro años hemos pasado de unos pocos a más de 22.000 paquetes de VOD entregados en el último año para hacer accesibles nuestros contenidos cuándo y cómo el consumidor quiera a través de los propios servicios de los operadores de pago.
¿Cómo es vuestro workflow?
Es un proceso complejo porque no sólo conlleva muchos pasos, sino que hay que adaptarse a las diferentes formas de entrega de los estudios y productoras. Nosotros no trabajamos sólo con 20th Century Fox Television, sino con muchos otros proveedores. En general, todo comienza cuando recibimos la confirmación de las adquisiciones de producto y más tarde las parrillas de programación. A partir de ahí hacemos las previsiones de recursos que vamos a necesitar.
Una vez que tenemos acceso a los materiales enviados, definimos los procesos para cubrir las necesidades editoriales y legales de cada mercado al que va dirigido ese contenido. Para ello, es necesario adaptar nuestros flujos de ingesta a los procesos de envío de cada estudio o productora. El intercambio de archivos lo hacemos a través de Smartjog, Signiant o Aspera, que son los sistemas autorizados en nuestro grupo, aunque en algunos casos muy determinados también utilizamos FTP.
Por lo que respecta a los idiomas, solemos trabajar con al menos dos casas doblaje y/o subtitulación. A veces llegamos a trabajar con más de 20 idiomas diferentes, lo que complica enormemente la sincronización de la recepción de todas las versiones para preparar el asset de emisión. Lo habitual es comenzar los doblajes unos 40 días antes de emisión. En el caso del voice over, 15 días, y los subtítulos 7 días antes del estreno. Esta estrategia se ha mantenido durante años, pero ahora, debido a la amenaza de la piratería, los tiempos de estreno se han acortado mucho respecto a Estados Unidos, lo que pone a prueba constantemente nuestros servicios. Muchas veces trabajamos con plazos de recepción del material de emisión tan sólo de horas de diferencia respecto al estreno americano y los procesos son los mismos: una vez recibido, se hace la sincronización, se pasan los controles de calidad de las diferentes localizaciones, se introduce en el sistema de MAM y se archiva junto a la metadata para el sistema de gestión de emisión, que en nuestro caso es SintecMedia.
Con algunas series de producción local o con archivos históricos de otros países se siguen recibiendo cintas, aunque el volumen ha descendido al 1% del total de contenidos que manejamos, unos mil masters mensuales.
Una vez finalizada esta fase, los contenidos se marcan como preparados para emitir, se hacen los conformados según las especificaciones de los sistemas en los que el contenido va a ser emitido y los flujos de los proveedores de playout. Un sistema de emisión de Harmonic en Ámsterdam no espera el mismo tipo de fichero que un sistema Harmonic en Madrid. Todo esto hay que tenerlo en cuenta y responde a la evolución tecnológica a la que se han ido adaptando nuestros proveedores. La adaptación a la tecnología hace que cada proceso sea diferente en cada canal, desde la recepción del material hasta la emisión, por lo que debemos de disponer de sistemas muy flexibles. La flexibilidad y la productividad son las piedras sobre las que basamos nuestra infraestructura para ofrecer una atención muy personalizada a nuestros clientes internos y desarrollar estrategias de negocio viables. Por eso tendemos a huir de soluciones cerradas. Las grandes marcas suelen tener un flujo único y adaptarse a ellos es restrictivo y costoso. Mezclar diferentes lenguas de un idioma dentro de una pista de audio basado en preferencias lingüísticas es muy común en algunas zonas. Es el caso por ejemplo del canal Mundo Fox, distribuido en Angola y Mozambique, que emite audio portugués de Angola, de Brasil, de Portugal o el idioma original con subtítulos quemados en función de la disponibilidad de localizaciones.
¿Qué opinión tenéis del 4K, estáis preparados para trabajar con ello?
Respecto a 4K hay mucho desconocimiento en general, pero ya tenemos algunas horas de contenidos en 4K, la mayoría para Nat Geo Wild, el canal de National Geographic dedicado a la vida salvaje. En esta marca Premium siempre se cuida mucho la producción y se trabaja con la mejor calidad posible. De todos modos, la mayoría de las producciones en marcha en la actualidad ya cuentan con esta tecnología y podrán incorporarse gradualmente a un catálogo de contenidos de ultra alta definición. Por ejemplo, en abril estrenaremos a nivel mundial Story of God, una serie de National Geographic Channel con Morgan Freeman, que cuenta con una espectacular fotografía en 4K en el espacio de color 2020. Junto con otros títulos filmados y post-producidos en UHD como Wild Venice, The Giant Serpent, etc., nos da la posibilidad de empaquetarlos y ponerlos en marcha con bastante facilidad. Sin embargo, el salto al HDR es aún un problema por la falta de estandarización. Nos queda todavía un largo camino por recorrer. Dentro de la renovación de la infraestructura y a pesar de no saber qué formato vamos a usar en la distribución, nosotros estamos preparados para soportar los flujos 4K que nos puedan requerir sin que el resto de procesos se vean afectados.
¿Disponéis de un archivo profundo?
Disponemos de un sistema de almacenamiento de archivos con una capacidad cercana al petabyte soportado con tecnología Isilon de EMC2. Por contrato con los estudios, tenemos que mantener los contenidos hasta que se termina la explotación de sus derechos. La gestión del archivo digital también está evolucionando y migrando a Tedial. De momento, nos lo hemos planteado sólo sobre discos, pues los costes por TB de almacenamiento y los anchos de banda que nos ofrecen están siendo bastante coherentes. Aunque al inicio del proyecto pensábamos que toda la sobrecarga se derivaría hacia los servicios en nube, hemos comprobado que la situación actual es más ventajosa en crecimiento interno por lo que añadiremos este año otros 450TB.
¿Qué le falta al cloud?
Para mantener el estado de nuestros archivos vigentes es suficiente con tenerlos en dominio local. No obstante, la nube nos ofrece servicios muy adecuados para el despliegue de play outs deslocalizados que gestionamos desde Madrid. Los servidores se pueden instalar en cualquier parte del mundo, lo que permite lanzar canales en cualquier país en cuestión de pocas semanas. Es muy flexible tener ese contenido en tu cloud y que en cuestión de horas el canal esté en emisión. Trabajamos subiendo todo el material nuevo en el cloud aprobado y perfecto, posteriormente se añaden los audios y subtítulos para cada país y sólo queda configurar el servidor de salida con los streams en el formato requerido para su distribución.
¿Y las incidencias?
El cloud en sí se encuentra deslocalizado y repartido en varias zonas geográficas. Los servidores locales donde se hace el streaming están en configuración 1+1, instalados en Data Centers con servicios de alta disponibilidad y preferiblemente en aquellos que ofrecen servicios técnicos con experiencia en distribución de televisión. De esta manera, nos aseguramos un monitoreo y un mantenimiento local de la señal de video, ya sea en banda base o comprimida de la distribución. Aparte, la plataforma que nos ofrece Inetsat, nos alerta constantemente de posibles problemas basados en los contenidos indicados en las escaletas de continuidad, alarmas por falta de localización en la configuración del canal, alarmas sobre el estado de los servidores, etc. El sistema es muy estable, con una capacidad gráfica potente, contenido auto gestionado según la capacidad de almacenamiento interno de los servidores y una consola de gestión y configuración centralizada.
Utilizáis un BPM propio…
Hay muchas soluciones en el mercado. Nuestro propio MAM tiene un módulo de gestión de procesos desarrollado y potente, pero desde nuestro punto de vista está demasiado orientado a Media, lo que en teoría debería ser perfecto para nosotros. Pero no somos una unidad aislada y tenemos que integrarnos con el resto de la compañía, donde se hacen muchos otros procesos de negocios que no tienen nada que ver con un fichero de video.
Por ello, decidimos que había que irse a otro tipo de BPM, una solución a nivel empresarial. Adoptamos la BPM Suite de Oracle. Disponemos así de un componente, el Service Bus, que es clave para nosotros debido a la cantidad y complejidad de sistemas. A través del Service Bus podemos conectar los distintos sistemas de gestión de contenidos en Europa así como recursos para optimizar las operaciones al nivel del hub de Madrid y en toda la región. Una actualización en un sistema solo requerirá la actualización de su conector con el Service Bus, sin tener que modificar los procesos gestionados por los usuarios, que son transparentes a los sistemas.
Aparte de integrar sistemas de emisión, también nos permite integrarnos con sistemas tradicionalmente manejados por IT como Recursos Humanos, control de facturación, presupuestos, etc. Es en estas integraciones donde vemos que este BPM puede reducir nuestras cargas más burocráticas y proporcionarnos reportes más precisos e instantáneos. Generar órdenes de compra, la contabilización de localizaciones entregadas por proveedor o la aprobación de facturas serán procesos automáticos que sólo requerirán la confirmación del director responsable. Para que todo esto sea posible, Ebantic nos ha hecho un desarrollo de los flujos de Media y ahora estamos adaptando los procesos de negocio. Oracle es muy potente, pero no tiene desarrollados conectores de Media. En definitiva, estamos adoptando soluciones tradicionales de IT a nuestro mundo de Operaciones de Media, adaptándolo a nuestras necesidades e integrando todo lo que sea factible de automatizar. Con este BPM nos es muy fácil incorporar plataformas VOD perfectamente adaptadas con sus configuraciones locales, idiomas, etc. Ebantic aporta su experiencia y su capacidad de síntesis y desarrollo para hacerlo posible. Ser flexibles y dinámicos es clave en este mercado. Sólo así es posible dar una respuesta a una necesidad de negocio de la forma más inmediata posible. Por eso “el llave en mano” lo buscamos nosotros.