El nuevo estudio del Canal 24 horas de TVE
El de hacer un nuevo plató para el canal 24 Horas Noticias de Televisión Española era un proyecto que llevaba tiempo rondando por la Dirección de Informativos de TVE, el pasado mes de Noviembre ese estudio entraba en explotación. Cuando se construyó el Edificio B de Torrespaña se dejó el hueco para este nuevo proyecto, era espacio libre entre las dos plantas para hacer un estudio dedicado al Canal 24 Horas Noticias que hasta este momento estaba en el estudio A4. La premisa principal era que este nuevo espacio al que se iba a mover el canal tuviese un componente estético muy importante y en base a eso hacer toda la ingeniería necesaria.
Entrevista con Paloma Sampedro Jefa de Unidad de Sistemas y su equipo.
¿Cómo empezó todo?
El proyecto comenzó como empezamos todas esas cosas en TVE, se hizo una petición por parte del usuario para la ejecución del estudio. Nosotros como unidad de sistemas empezamos a estudiar toda la parte de ingeniería y Patrimonio se encargó de la arquitectura. Se nos dieron las necesidades técnicas como puede ser el número de cámaras, el tipo de mezclador que se requería tanto para vídeo como para audio, el uso de multipantallas para monitorado, etc. A nivel arquitectónico se trata de un estudio acristalado a la calle con el control de realización y la redacción todo integrado, de forma que se viese en imagen. También se pidió que en la terraza se habilitase un pequeño set para hacer entradillas y cosas por el estilo. Al estar todo acristalado vimos en un principio que podía haber problemas tanto a nivel de de luz como a nivel de sonido pero fue un riesgo que se decidió asumir. Fuimos encontrándonos con diferentes contratiempos a lo largo de la ejecución y tuvimos que adoptar diferentes soluciones como inclinar las cristaleras o cambiar las pantallas. También tuvimos que incorporar unas cortinas móviles porque la luz solar varía a lo largo del día y a veces hay que eliminar un poco.
¿Cómo se eligió todo el equipamiento?
En TVE tenemos una forma de trabajo en la que realmente no se eligen los equipos. Lo que hacemos es definir una serie de especificaciones técnicas y se saca un expediente que se hace por partidas. Dentro de cada una de ellas el experto correspondiente pone todas las consideraciones técnicas que hay que tener en cuenta. Así que el equipo ganador es aquel que entra en precio y cumple todos los requisitos, no elegimos un equipo como tal, simplemente debe de estar dentro de especificaciones y ser la más barata.
Además del nuevo estudio, el canal 24 Horas ha quedado integrado con la nueva redacción, ¿Ha supuesto mucho cambio en la filosofía de trabajo?
Pues realmente no, han tenido que hacerse ajustes por la propia diferencia de las máquinas que se están usando ahora y es que en el 24 Horas ya se trabajaba con equipos de edición no lineal. A nivel workflow no ha cambiado mucho la historia, antes se hacía una ingesta luego una edición y una vez terminada se enviaba a los servidores de playout para su posterior emisión. Ahora hacen básicamente lo mismo salvo que en la redacción aparte de tener operadores de montaje para hacer las noticias también lo hacen redactores, aunque en estaciones más básicas. Cuando arrancó el 24 Horas ya se puso un sistema de edición de noticias de Avid que era lo último en aquellos tiempos, históricamente ha sido una isla dentro de informativos por eso ahora además de acometer la puesta en marcha del estudio se ha integrado con todo el sistema de news de la casa.
Al estar funcionando todo el día se habrá puesto especial cuidado en las redundancias…
La verdad es que es una premisa general el que todo esté redundado, es una filosofía que se aplica en toda la casa, sobre todo en Torrespaña. Es algo necesario por lo crítico de los servicios que tenemos aquí como pueden ser las continuidades, informativos, etc. Son ámbitos en los que la inmediatez juega un papel fundamental. El hecho diferencial se encuentra en el mantenimiento, esto sí que es diferente a los otros estudios. En el 24 Horas tienes unos huecos muy determinados en los que la continuidad coge la emisión, pero solo lo puede hacer durante una pequeña parte del tiempo. Esta continuidad se concibió como un elemento aparte de tal manera que en ciertos momentos del día el estudio se pudiera desconectar, aunque en realidad tal y como está concebido el 24 Horas, la continuidad en sí es el estudio.
¿Cuál fue el mayor reto al que os enfrentasteis?
Desde luego que la estética, porque llevar esa imagen y esa arquitectura a una instalación operativa es algo que nos resultó muy complicado, realmente fue un gran reto. Para empezar vimos que no había paredes y aunque eso parezca una tontería nos ha hecho dar muchas vueltas con todo el tema del cableado por poner un ejemplo. A nivel de instalación hubo muchas complicaciones que tuvimos que salvar por cómo están distribuidos los espacios, tanto en el estudio como en el control. Hay cables que parece que el sentido lógico que tiene que llevar es de una forma y al final tuvimos que darle muchas vueltas para poder hacer la conexión. Ha sido difícil pero hemos conseguido hacer toda la ingeniería en base a la estética y la instalación ha quedado francamente bien. Tuvimos que hacer varios cambios en la estructura como lo es inclinar los cristales, variar la altura de un techo para iluminar, etc.
¿Por qué se varió la inclinación de los cristales?
Se trata de la cristalera que da a la parte del control de realización, hubo que inclinarlos porque había muchos reflejos. También se tenía que ver toda la parte de los racks de equipamiento y hemos tenido que hacer modificaciones sobre todo a nivel de iluminación como meter filtros para que estos se vieran. También cambiamos las pantallas del monitorado por el mismo motivo, porque daban muchos reflejos. Tuvimos que hacer muchas pruebas hasta que encontramos unas que nos convencían. También hemos tenido algún problema con un incondicional que tenemos dentro de la casa como lo es la de contar con un centro emisor potentísimo aquí mismo, del que se nos meten interferencias por todos los sitios. Sabíamos que esto nos iba a dar muchos problemas con la microfónica así que se hicieron muchas pruebas para elegir el tipo de micro que debíamos usar, con el que teníamos que trabajar en cualquier banda en cualquier momento. Porque además el nivel de interferencias no son las mismas a lo largo del día, pueden variar porque a veces haces enlaces en un sentido o en otro. Por ejemplo tuvimos problemas con los triax que es algo que en otros sitios no suele fallar, aquí nos dieron problemas con los retornos a cámara. Lo que hicimos fue cambiar el tipo de panel para que estuviese totalmente aislado de masa y de esta forma mejorar la transmisión. Pero eso son riesgos que hay que asumir teniendo el Pirulí a 40 metros, de hecho siempre hemos convivido con este problema, pero como se tienen los medios necesarios para poder hacer pruebas al final sacas la formula.
¿Está preparado el estudio para Alta Definición?
En un principio no lo está aunque buena parte del equipamiento viene preparado para actualizarlo, pero no ha sido una premisa que se haya pedido. Todo está concebido en SD con audios embebidos.
Entrevista con Fernando Navarrete – Subdirector de Informativos de TVE
¿Cómo surge la idea de hacer este plató?
Pues la verdad es que es una idea que surge hace muchos años, en cierto modo nosotros nos lo encontramos. Realmente el principio de todo fue cuando estaba aquí Ernesto Saenz de Buruaga y se decidió acometer la obra del Edificio B. En este edificio se dejo un hueco para ese estudio y ya entonces se planteaba hacer un set en el cual se pensaba poner una pequeña redacción detrás de forma que apareciese en la imagen. Pero esa redacción que se pensaba poner era demasiado pequeña y pensamos que resultaba un poco absurdo que TVE vendiese que esa era su redacción, porque realmente es muchísimo más amplia y si queremos vender redacción no tiene sentido poner una pequeña. Entonces pensamos en la idea de poner la redacción arriba y el control de realización abajo. Esto es algo que no es nuevo, cuando me encargaba de realizar la programación matinal de informativos en TVE más o menos en 1986, ya metimos un croma en el decorado de forma que incrustábamos detrás el control de realización, así que con este proyecto volvemos un poco a esa idea. Era algo que francamente a mí me hacía ilusión y creíamos que iba a resultar muy efectivo. Nos hemos quedado un poco a medias porque lo ideal habría sido tener aparatos de luz menos grandes que nos permitieran relacionar mejor lo que es el set con lo que hay arriba, para ello tenemos una cámara sobre una columna. Hacemos a veces el plano pero hemos metido tanto foco por la luz diurna que no podemos vender bien la redacción arriba. Vamos a hacerlo de otras formas poniendo locutores arriba que hagan alguna entradilla en algún evento especial y que se vea que está dentro de la redacción de forma que todo quede totalmente integrado.
¿La idea de acristalarlo al exterior cuando aparece?
Estuvo ahí desde siempre, en la idea original estaba acristalarlo y que se viese tanto la redacción como el parque que hay detrás. Pero como ya he dicho la redacción resultaba pequeña y evidentemente el parque por la noche iba a resultar una mancha negra sin sentido. Sin embargo tal y como lo hemos hecho siempre va a haber luz detrás del presentador. Hemos tenido algunos problemas con los reflejos pero los hemos ido solucionado inclinando los cristales, cambiando las pantallas, etc. Creo que el efecto que hemos logrado en cuanto a visualización con el control de realización detrás ha quedado estupendo, pero la verdad es que nos ha costado dar con la fórmula, sobre todo con las pantallas. Tuvimos que probar muchas y al final dimos con unas que la verdad es que resultan fantásticas.
Estáis innovando mucho en el Canal 24 Horas…
Es que no tenemos más remedio. La cuestión de fondo es que la TDT ya está aquí y las cifras de audiencia se empiezan a mirar y a analizar con criterio. Antes a nivel audiencia había un peldaño en el que se encontraba TVE, Antena3, y Telecinco; seguidos a otro nivel por otro grupo conformado por Cuatro, La Sexta y Forta. En la situación actual ha entrado además otro paquete que es el de televisiones temáticas que ha sido la segunda opción de share este mes pasado tras TVE. Así que nosotros queremos poder ofrecer una buena oferta dentro de ese ámbito porque es ahora cuando empieza a tener cierta potencia. Es por ello que tenemos más proyectos para el 24 Horas, ahora vamos a poner en marcha otro programa que es el programa de corresponsales. En esta nueva idea nos estamos pegando con la realidad y con nuestros deseos porque lo que queremos hacer es un programa muy ambicioso en concepto, es decir, que todos los corresponsales tengan una ventana diaria en el Canal 24 Horas, pero tenemos que hacerlo de acuerdo con lo que es TVE, no podemos hacer cualquier cosa. Somos conscientes de que también tenemos que empezar a aprender a trabajar de una manera más barata, de una forma que requiera menos personas en la tarea de coordinación de señales. En este caso hemos tirado por la vía de la videoconferencia para aprovechar que ya en varias de las corresponsalías tenemos el material necesario, aunque hemos descubierto algunas cosas muy curiosas como ordenadores descatalogados en alguna de las mismas. Vamos a intentar hacer un programa en el que aunque no tengamos la calidad de imagen de las fibras, si tengamos una conectividad muy rápida. Esto es algo que ya están haciendo grandes cadenas como BBC o CNN. Pero no queremos quedarnos ahí, la ida es la de aprovechar esa conectividad para hacer una multiconferencia con los corresponsales.
Parece una forma sencilla de hacer un programa muy completo…
Es algo que no solo se consigue con las vías tradicionales, también con otros métodos que permiten abaratar costes pero que TVE puede usar para incorporar otro contenido de sus corresponsalías. Lo podríamos hacer de otra forma a través de vías de fibra que además tenemos disponibles, pero es una forma de trabajar que nos lleva mucha coordinación y resultaría difícil mantener esos costes de explotación. Sobre todo para un producto que tampoco tiene una difusión masiva. Como digo muchas veces, son contenidos para un pequeño estadio de futbol. Todavía es poca la gente que ve estos canales, llegar a centenares de miles es algo que ahora mismo resulta complicadísimo, aunque es verdad que la audiencia va aumentando. Hay que pensar que los esfuerzos hay que dedicarlos en función del share. Hay que conseguir más pero hay que ser mas imaginativo vendiendo contenidos, que es lo que al fin y al cabo nos interesa. No estamos hablando de una noche electoral, es otro tema al que queremos darle continuidad y esta una buena forma de hacerlo. Creemos que si entramos por esa vía muchas empresas se animarán a desarrollar para tener un producto cada vez más profesional.
¿La puesta en marcha ha sido dura?
Lo ha sido, ten en cuenta que somos una televisión con mucha potencia y mucho músculo pero también tenemos mucha masa. Un movimiento nuestro puede ser muy potente pero también nos cuesta muchas veces iniciarlo, a esto hay que sumar que las metas que nos planteamos son altas. Quisimos arrancar con este estudio antes de verano pero lo cambiamos a Noviembre porque estábamos más centrados en la digitalización de los telediarios. Fue entonces cuando dimos el salto y pensamos que era una batalla demasiado importante como para librarla a la vez que otras. En ese momento nos encontramos también con que había un cambio en la Dirección del 24 Horas y decidimos esperar a la persona que iba a liderar ese cambio para saber que planteamientos tenía, además teníamos que comprobar que aquello que habíamos pensado cuadraba en sus planes. Esta persona se incorporó en septiembre y nos dimos un pequeño margen que nos vino bien para hacer algún retoque. No hay que olvidarse de que el canal estaba saliendo desde otro estudio y la puesta en marcha no era algo crítico. Lo bueno es que hemos hecho el cambio con el set bastante asentado, aunque siempre estamos haciendo cambios, ajustando luces, etc. Lo que pasa es que hay un punto en el que tienes que empezar y luego ir mejorando cosas ya en explotación. Además a un espacio muy pequeño creo que le estamos sacando mucho partido, ahora mismo no paramos de mover y cambiar cosas. Supongo que llegará un momento en el que pararemos porque tenemos que dejar descansar un poco las ideas. También la propia gente de realización se ha encontrado con nuevos equipamientos que han tenido que aprender a utilizar y a su vez hacerlo con programas que habían variado. No se trataba de hacer lo mismo que hacían en otra mesa sino de hacer cosas nuevas con nuevas mesas, etc. La filosofía que rige ahora el 24 Horas va menos reglada a la hora que antaño, se trata de vivir más la actualidad en el momento en el que ocurren las cosas.