HomePanoramaElecciones catalanas en TV3: Realidad aumentada, virtualización y realismo al servicio del espectador

Elecciones catalanas en TV3: Realidad aumentada, virtualización y realismo al servicio del espectador

TV3

Es, sin ninguna duda, el programa informativo más ambicioso de TV3. La cobertura de las elecciones catalanas, extensa, compleja y ambiciosa, es fruto del esfuerzo de cerca de 220 personas de los equipos de redacción, producción, departamentos técnicos / artísticos y realización de la televisión pública catalana. El resultado es una referencia no solo en nuestro país, sino también en toda Europa.
Los datos avalan una propuesta cargada de recursos ingeniosos, gráficos avanzados, entornos virtualizados y un uso de la realidad aumentada inteligente, claro y dinámico. El formato ha logrado una valoración de GfK media de 8.5 y una media de audiencia del 40% durante la emisión de los resultados de los tres últimos comicios celebrados en Cataluña. Ambas cifras ejemplifican la permeabilidad de un espacio que ha ido perfeccionándose con el paso de las convocatorias electorales desde hace más de una década.
Dani Bramon, Director de les nits electorals i cap de la redacció de tv3; Paulí Subirà, Cap de Realització de TV3; Francesc Hernàndez, Responsable de Realització d’Informatius; e Iban José, Cap de Disseny gràfic i espai, se reúnen a pocos días de la celebración de las elecciones catalanas con TM Broadcast para trasladarnos todos los detalles de la producción.

 

Teniendo en cuenta lo complejo del contexto, ¿cómo ha sido la planificación de la cobertura de las Elecciones Catalanas 2021? ¿Cuándo comenzasteis? ¿Qué dificultades habéis tenido dadas las circunstancias?
Dani Bramón (DB): Globalmente, empezamos hace un año. Si bien partimos de una base, siempre nos vamos poniendo objetivos nuevos. Este año nos propusimos hacer algo más global. Más allá de la pantalla de televisión, quisimos explotar la parte digital, así como explorar las posibilidades de la televisión digital.

Quisimos marcar el comienzo la cobertura en el momento en el que se firma el Decreto: 54 días antes de las elecciones. El proyecto acabaría cuando hubiera un presidente. Por tanto, lo enfocamos como una cobertura global, algo que no solo está restringido a la noche electoral.

Aun con esta planificación previa, es cierto que la pandemia ha modificado el proyecto tal y como lo habíamos concebido. Por ejemplo, íbamos a hacer un evento a modo de fotografía inicial con los candidatos para que marcara el comienzo de la carrera electoral desde uno de nuestros platós, pero finalmente no fue posible.

 

¿Cuáles es el principal progreso técnico que trae esta nueva cobertura de las Elecciones Catalanas? ¿Qué metas o indicadores os habéis propuesto en este terreno?
Paco Hernández (PH): En estas elecciones, damos un paso hacia la realidad aumentada, la virtualización y el realismo. Hemos observado que la tendencia se dirige al hiperrealismo, por lo que nos hemos visto “obligados” a esforzarnos para seguir siendo punta de lanza en el ámbito de los programas electorales.

El departamento de grafismo que comanda Iban José ha hecho una tarea titánica, impecable: ha logrado modelar y representar todas las texturas reales del Parlament para que realmente dé la sensación de que estás dentro. Realmente, estamos orgullosos del resultado que se verá el día 14 por la pantalla.

De algún modo, será un equivalente al año que hicimos las elecciones fuera de plató. En aquella ocasión, impulsados por Paulí Subirà, nos llevamos todo el programa electoral dentro del Parlament. Pintamos todos los gráficos dentro del arco parlamentario real, trackeando el espacio de una forma impecable. Aquellas fueron las mejores elecciones a nivel de imagen que hemos hecho jamás. Ahí residía el reto: cómo llegar a ese nivel sin necesidad de trasladar todo el equipo humano y técnico al Parlament.

 

Podríamos decir que la noche electoral es la joya de la corona. ¿Cómo planteáis el domingo 14 de febrero?
DB: Antes, tienes que saber que el jueves y el viernes también hay dos noches electorales que la gente no ve, pero que son reales. Hacemos ensayos con una maquinaria que hemos construido y que va aportando datos. Lo hace con la cadencia habitual de una noche electoral y un resultado incierto que los conductores no conocen.

Paulí Subirà (PS): Hay un componente fundamental en la noche electoral: cómo se explican esos datos. Al final, toda la noche se basa en ellos. Tras un trabajo ingente de ingeniería, informáticos, documentalistas y periodistas, pueden ser ofrecidos a los espectadores.

Para el programa del domingo nos apoyaremos principalmente en dos platós. Uno es nuestro plató grande, virtualizado para poder añadir elementos de realidad aumentada y protagonizado por una mesa con expertos. En él, hay un pequeño travelling en medio de la mesa, como recurso técnico curioso. El otro pilar es nuestro megaplató virtual con croma verde. Otro elemento fundamental es un control al que llegan todas las señales externas. Ahí se ubica Dani… ¡y es donde se cuece el programa!

Todos nuestros platós virtuales los creamos con tecnología Avid Orad, que es el sistema con el que llevamos trabajando en TV3 desde hace 20 años. Partiendo de esta tecnología, tomamos la decisión de buscar una estética compartida para nuestros programas de elecciones. Escogimos una dinámica de grises, negros y blancos, ya que esto nos ayudaba en la lectura de los datos, lo cual es muy importante.

 

Elecciones en TV3

 

 

Como anticipaba Paco, este año vamos a llevar al máximo todas las máquinas que tenemos de Orad – las cuales no cuentan con Unreal Engine – para representar con el máximo realismo el Parlament. En este espacio, podremos mostrar todo tipo de datos de diferentes formas, incluso podremos habilitar la interacción con iPads. Es todo un reto coordinar dos platós grandes así como todos los exteriores, pero solemos superarlo. Es una suerte tener a Dani al frente del programa.

DB: En el fondo, estamos haciendo exactamente lo mismo que en las primeras noches electorales del 84. Por aquel entonces, cada noche electoral era un proyecto diferente. Sin embargo, hace 10 años decidimos crear una marca con una dinámica propia, evitando así empezar de cero en cada convocatoria. De esta forma, nos hemos podido centrar en evolucionar el formato y hemos acostumbrado a la gente a un modo de entender nuestra cobertura electoral.

Los gráficos también han evolucionado y progresivamente se han hecho más comprensibles. De los gráficos estándares iniciales, pasamos a representar el Parlament con pequeños cubos, los cuales representaban a cada uno de los diputados. El paso más ambicioso fue ir directamente al Parlament para que se entendiera que cada posición eran escaños. Esto fue una barbaridad desde el punto de vista técnico. Este año no estaremos dentro, pero nuestro desarrollo nos permitirá que los presentadores se puedan mover con mucha más libertad. Es todo un desafío, pero lo cierto es que el equipo de imagen, realización, gráficos… Somos pocos, pero muy cracks. Llevo 15 años haciendo elecciones con ellos y es un equipo que funciona a la perfección.

PS: Hay un aspecto interesante. Cuando fuimos al Parlament, contamos con un control dedicado exclusivamente al grafismo. Cogimos unos containers de estos que se alquilan y montamos un control específico. ¡Llevamos más de 7 cámaras con tracking!

 

Entendemos que los gráficos y la realidad aumentada volverán a tener un papel vital en estas elecciones…
Ibán José (IJ): Para estas elecciones, vamos a estar 11 personas a cargo de los gráficos. Tendremos varios equipos dedicados a los gráficos en pantalla. En ellos, periodistas y redactores gráficos unen fuerzas para ir analizando los datos e ir dando opciones tanto a edición como a realización.

DB: Tenemos tres niveles de gráficos. El primer nivel es lo que se ve en pantalla, ya sea el plato virtual o los elementos de realidad aumentada del plató real. Hay un segundo nivel de gráficos que son aquellos que van sobreimpresionados. Esto abarca tanto los marcadores como un robot que va dando titulares. Hay, finalmente, un tercer nivel de lectura: el móvil. Cada uno de estos niveles tiene efectivos asignados específicamente.

 

Nos tomamos la libertad para hacer un paréntesis y profundizar en ese “robot”. ¿Nos podéis contar más detalles?
DB: ¡Nuestro robot fue un desarrollo pionero en Europa! Lo creamos hace cuatro años y, aunque no está basado en inteligencia artificial, lo tenemos muy sofisticado. El sistema nos aporta titulares para ver quién está ganando en determinados municipios o provincias en tiempo real. Sin el sistema, necesitaríamos 50 periodistas para hacer esto, pero con él solo necesitamos cuatro o cinco.

Recientemente lo hemos mejorado para que pueda redactar noticias extensas que parezcan escritas por un periodista; de hecho, está programado por periodistas. Paralela-mente, estamos mejorando la máquina para que pueda enviar noticias personalizadas a los móviles de cada persona en base a criterios geográficos. Por ejemplo, podrán recibir una noticia sobre las novedades electorales en L’Hospitalet si es ahí donde están ubicados.

 

Elecciones en TV3

 

 

Volviendo al grafismo, ¿cómo se coordina la producción de contenido con la generación de gráficos?
IJ: La sala en la que trabajamos tiene dos niveles: un nivel frontal, donde está todo el control de grafismo; y un nivel adicional donde está la realización y la edición periodística del programa.
Como te decía, tenemos tres unidades, las cuales se suelen componer de un grafista y un periodista en comunicación continua. Cada equipo se va dedicando a su área: uno más al grafismo en el plató virtual, otro al grafismo del plató en el que se está realizando un análisis más periodístico y un último de apoyo al resto del equipo, que es donde se detectan las cosas importantes. Este tercer equipo también da soporte a los presentadores del programa que no están en antena en ese momento, mostrándoles el siguiente gráfico que van a presentar o una aproximación. Además, hay otro equipo exterior creando grafismo para el portal 324.cat.

 

A nivel técnico, os puedo aportar datos como que el domingo utilizaremos 10 máquinas de renders, así como dos tituladoras tipo ChyronHego para el marcador y las sobreimpresiones del robot.

 

Explotáis al límite las características de vuestros equipos Avid Orad y ChyronHego, ¿es así?
PS: Eso es algo muy importante. Llevamos trabajando con Avid Orad desde hace 20 años y hemos hecho cosas que, por decirlo así, Orad no sabía hacer. Hemos creado un software de control sobre las máquinas que ha pasado por encima del software de control de Orad. ¡Durante las elecciones es cuando más lo ejercitamos! Igual que tenemos a grafistas que son cracks, en ingeniería también tenemos gente muy potente. Estos desarrollos también se extienden a ChyronHego.

Siempre estamos buscando cómo mejorar los recursos gráficos, pero buscando que se entiendan. Al final, cuanto más sencillos y fáciles de leer sean, la información que podremos dar será más rica.

 

Esa búsqueda de la simplificación no está tan extendida en los programas electorales actuales…
DB: Ese es un debate que tenemos por aquí. Aunque creemos que el potencial gráfico en el podcast es muy potente, también pensamos que en ocasiones está mal controlado. Nosotros hemos sido pioneros en la materia y creo que todavía, aun con menos recursos, seguimos por delante.

Hace unas elecciones, Marc Sansa propuso la idea de un ascensor para aquellas elecciones que se celebraban a la vez. Una planta serían las autonómicas, otras las municipales, por ejemplo. En un comienzo el proyecto se tomó con escepticismo, pero demostramos que era posible, ya que todo estaba planteado a favor de hacer que el gráfico se entendiera.

No somos de decir: “Vamos a cambiar las cosas para hacerlas más espectaculares” sino “vamos a hacer las cosas para que la gente lo entienda”. Partiendo de esa base, si resulta que logramos elementos espectaculares… ¡bingo!

PS: Este compromiso con el espectador se extiende al manejo de los datos. Puedes tener una pantalla llena de diferentes elementos, pero a veces incluso el presentador se pierde en ellos y es contraproducente.

En otras ocasiones, hemos visto como alguna vez se ha dado algún dato que no está verificado al 100% para ir más rápido. Por nuestra parte, pocas veces o casi nunca verás un dato incorrecto en la noche electoral, ya que pasan por muchos filtros de verificación. Esa rigurosidad puede ser un factor de fiabilidad.

DB: ¡Es algo muy importante!

 

¿Cuál ha sido vuestra referencia a la hora de diseñar y crear vuestros programas electorales?
PS: Desde hace años, nuestra referencia tanto estilística como técnica han sido las televisiones europeas: BBC, Sky… Hemos compartido premios y nominaciones europeas con ellas.
Recientemente, muchas televisiones se han ido poniendo al nivel adquiriendo equipamiento y contratando profesionales y servicios. Nosotros, sin embargo, todo lo hacemos a nivel interno: grafismo, ingeniería, documentación…

 

Elecciones en TV3

 

 

Si bien ya habéis ido dando pinceladas, ¿cuál consideráis que la clave del éxito de vuestras noches electorales?
DB: Lo que considero más importante es cómo trabajamos la parte periodística en conjunto. Aquí, hasta el que está haciendo de operador técnico, tiene soluciones para lo que queremos contar.
Hay un trabajo muy importante a la hora de sopesar qué queremos contar, qué gráfico queremos usar y cómo lo queremos hacer, todo ello en coordinación con la parte de ingeniería.

PS: Por ejemplo, desde realización hacemos siempre un dibujo técnico con todos los flujos que consideramos que debe incluir el programa. Después, se lo pasamos a ingeniería de explotación técnica para que realicen el suyo, más técnico. En este esquema figura el control de grafismo que capitanea, qué renders tenemos, qué camino hace cada cámara…

PH: Todo este esquema sale del equipo de realización. Hay pocas estructuras en otros ámbitos que diseñen con tanta precisión estos flujos. Al final, nos sirve para entender nosotros mismos lo que estamos haciendo y ordenarnos.

DB: Creo que por ese trabajo en conjunto logramos batir records de audiencia en nuestras últimas elecciones. Además, los cualitativos que nos comentan desde GfK están todos a un nivel muy alto, casi sin margen de mejora. Si hemos podido hacer esto es porque llevamos 15 años trabajando todos juntos. Además, el hecho de ser los mismos de siempre desde hace tiempo nos da un control bastante grande de todo.

PH: También, como comentaba Dani, la situación económica nos ha llevado a tener que darle el coco para ver cómo, con las herramientas que tenemos y con los ingenieros y diseñadores que tenemos, podemos engranar nuestra maquinaria para conseguir nuestros objetivos.

Como por suerte – o por desgracia – hemos tenido una media de tres o cuatro elecciones al año, hemos tenido muchas oportunidades para ir mejorando.

 

¿Consideráis que esta decisión de mejorar un producto ya existente contribuye en fidelizar a vuestros espectadores?
IJ: Algo importante que se sobreentiende de nuestra conversación es que, al mantener la línea gráfica desde hace tanto tiempo, el espectador está un poco “enseñado”. Ve nuestro programa y ya sabe que es el programa de elecciones de TV3. Mantenemos una coherencia en el tiempo, lo que creo que hace que la percepción del espectador sea positiva. Sabe que va a haber un “pactómetro”, unos sondeos…

DB: Creo que TVE también ha creado un producto nuevo y van a vertebrarlo; BBC también hace lo mismo, ya que tienen una manera de contar las elecciones y la va evolucionando. Ese es el camino a seguir.

PH: Se trata de ir consolidando una marca y un producto, sin arrancar de cero. Ten en cuenta que el proyecto de elecciones es el más grande que existe en estos momentos dentro de la casa a nivel de recepción y tratamiento de datos de forma gráfica en pantalla. Es difícil mejorar los resultados de los estudios de GfK, pero aun así siempre tienes que estar mirando el mercado. Por ejemplo, Sky está haciendo un trabajo muy bien ejecutado y pensado.

Otra iniciativa que estamos llevando a cabo, para aquellas ocasiones en las que hay muchísimos datos a ser interpretados y analizados, es empezar a utilizar la Second Screen. En ella, vamos trasladando ese tipo de información extra que complementa lo que estamos dando en la televisión lineal. En esa segunda pantalla, el gráfico puede ser más elaborado; sería un equivalente a la prensa escrita. Te puedes detener, mirar bien los mapas, los datos… En la televisión, al ser todo más lineal, tienes que darlo todo masticado para que el espectador solo tenga que digerirlos. Eso sí, ¡le tiene que saber bien y se le tiene que quedar un buen sabor!

 

Se nos quedan tres elementos en el tintero que pueden ser de gran interés. El primero de ellos aborda vuestros flujos de datos. ¿Cómo se gestionan desde su recepción? ¿Estamos, de nuevo, ante un desarrollo interno?
DB: La empresa que provee los datos nos los envía en repositorios que tenemos duplicados. En ese momento, pasan a formar parte de la base de datos de TV3. Desde aquí, alimentamos toda la parte gráfica de la televisión y nuestro apartado digital. Durante este proceso, hay dos momentos de control. El primero es de ingeniería y documentación. Para asegurarnos de que este proceso se realiza correctamente, hacemos cargas de prueba días antes para cotejar que estén bien conectadas y replicadas.

Una vez que esos datos llegan correctamente a la base de TV3, también hacemos un control periodístico para ver si lo que dice la base de datos tiene sentido. Lo hacemos en esta fase, ya que ingeniería no tiene por qué entender si un resultado tiene sentido o no. Para ayudarnos en esta labor, utilizamos programas hechos ad-hoc; desarrollos de hace 15 años que hemos ido mejorando.
Paralelamente, en los últimos tiempos, hemos dado nuestros primeros pasos en terreno de big data para poder aportar unas visualizaciones de gráficos diferentes.

 

Elecciones en TV3

 

 

Otra cuestión de interés gira en torno a las conexiones de la noche electoral. ¿Nos podríais dar más detalles de cómo gestionaréis este importante apartado?
DB: A nivel de producción, estamos trabajando con unas 35 señales, muchas de las cuales van a llegar por streaming apoyándonos en mochilas. Además, tendremos unos pocos enlaces. Estas conexiones abarcan diversos puntos en Catalunya, Madrid y Bruselas.

PS: Esta planificación ha ido variando con el paso de los días. Al principio, contemplamos muchos enlaces y mucha gente desplazada. Esto se ha reducido progresivamente. En primer lugar, por los partidos, ya que han limitado algunas conexiones; en segundo lugar, por la realidad de esta noche electoral marcada por la pandemia. Por ejemplo, en las sedes no habrá público dispuesto a celebrar ninguna victoria.

DB: En cualquier caso, nosotros sí que vamos a entrar en estas sedes. Lo haremos con mochilas Aviwest durante toda la jornada. Además, tendremos 4 enlaces en los espacios más importantes.

 

Por último, no podíamos cerrar nuestra conversación sin hacer referencia al tema de la Covid-19. ¿Estaréis todos en los estudios para producir la noche electoral? ¿Tendréis algunos puestos en remoto?

IJ: Ahora, con el tema Covid, hemos conseguido que haya gente desde casa tirando gráficos en platós. Por ejemplo, ahora mismo tenemos a un ingeniero programador que, desde casa, está comandando varias pruebas a través de VPNs.

DB: Desde el primer momento de la pandemia, llegamos a la conclusión de que una redacción debe ser presencial. Nosotros nos encontramos físicamente aquí y trabajamos diariamente con unos niveles de seguridad altísimos. No ha habido ninguna contaminación dentro de la redacción. Hoy en día, hay un 10 – 20 % de teletrabajo en redacción. Sin embargo, en la empresa, globalmente, este porcentaje se eleva al 50%, ya que toda la parte administrativa o de documentación sí puede trabajar en remoto.

En cualquier caso, nuestra noche electoral será bastante presencial. No obstante, estamos preparados para operar en remoto algunos puestos en el caso de que haya algún contagio.

PH: De hecho, varios ensayos se han ejecutado con personas en posición remotas. Así que sí, técnicamente, lo podríamos hacer. No obstante, la pandemia nos ha demostrado que una persona teletrabajando no es un efectivo al 100%, aunque sea por temas de comunicación interpersonal.

DB: Además, un esfuerzo como un programa electoral no puede depender del wifi que haya en el comedor de un operador. ¡No vamos a correr riesgos!

ETIQUETAS:
La Comunidad de Madr
Movistar+ realizará