Elements ONE. Mucho más que una granja de discos.

En este laboratorio analizaremos y veremos las características más destacadas de uno de los productos más innovadores de la compañía ELEMENTS, compañía especializada en ofrecer soluciones reales de gran calidad a la industria audiovisual, una de las más reputadas en cuanto a eficiencia e integración de sistemas de almacenamiento y gestión de datos en red. Atrás dejamos las enormes salas de archivo con decenas de cintas catalogadas, pasando posteriormente a la introducción de formatos digitales para realizar el soporte y almacenamiento de nuestros proyectos. Normalmente, cuando hablamos en nuestro sector de medios de almacenamiento en disco, por defecto nos vienen a la cabeza grandes y voluminosos equipos con infinidad de bahías de discos duros, la típica caja “negra” que solo unos pocos saben exactamente que hace y únicamente sirve para almacenamiento de datos (ya sea en entornos NAS o SAN). Estos equipos nos proporcionan un respaldo a nuestros proyectos, y a través de diversas combinaciones de software de terceros, nos permiten acceso a su contenido y/o su manipulación, lo que a menudo a veces nos genera un “cuello de botella” en la transferencia de archivos, cuando el volumen de usuarios activos es elevado, y acaba con la intervención de un super-ususario, para manualmente, gestionar los recursos de transferencia en nuestra red hacia y desde nuestra “granja de discos”.
CONOZCAMOS EL “ONE”
Nos centraremos en el equipo a analizar, tal y como reza el título de este laboratorio “mucho más que una granja de discos”. Este sistema no solo es una unidad de almacenamiento de alto rendimiento, por si solo es un “Todo en Uno”, enfocado a las necesidades de nuestro sector explícitamente. Lo primero que llama la atención cuando vemos el “ONE” es la construcción robusta del equipo, con un chasis de tan solo cuatro unidades de Rack y una capacidad (siempre hablando del equipo que me proporcionaron para realizar este laboratorio) de 24 bahías para discos de 3,5”, lo que nos proporciona (en el momento de realizar este laboratorio, 2TB por unidad SATA) una capacidad total de 48TB, pudiendo llegar según fabricante actualmente hasta 96 TB. Cuenta además con un sistema ubicado en la trasera del equipo con discos SSDs redundantes para la gestión de los meta-datos y el software de control y acceso.
Las especificaciones técnicas del “ONE” son las siguientes:
– ELEMENTS ONE – 24 bay: 4U Chassis, 24 HDD, up to 7x ELEMENTS JBOD – 24 bay
-system- and meta-data on separate, redundant SSDs (andGlobalSpare)
– up to 360TB in a single ELEMENTS (60 bay/4U)
– two 10Gb Ethernet-Ports (backward-compatible)
– next generation dual-core RAID-engine (RAID level 5/6/10/50)
– Active Directory support
– IPMI-and web-management integrated
– up to 24 Hot-Plug-drives
– scalable in performance and capacity
– redundant power supplies
– FibreChannel option
QUÉ NOS OFRECE
Me he planteado diversas formas de enfocar este laboratorio, no quiero entrar en tópicos mostrando medidas de transferencias de datos del sistema ni la gestión virtual de los datos dentro del conjunto porque considero que son valoraciones bastante subjetivas dependiendo del sistema que cada uno elija. Además, dependiendo del modo de transferencia de archivos, estos datos variaran. Esto no quiere decir que no lo haya realizado, únicamente reseñar que sobre una muestra de información de los valores obtenidos, los resultados son muy superiores en términos absolutos sobre cualquiera de los que he podido probar de otros fabricantes en la configuración en la cual integré el equipo.
Mecánicamente la instalación no puede ser más sencilla, el conjunto aporta todos los componentes necesarios para su colocación en la ubicación que hayamos definido, teniendo toda la información en un lateral con la numeración de las bahías (en mi caso el sistema vino configurado de fabrica, con las características definidas para realizar este laboratorio y la posición de cada disco duro en su correspondiente bahía), nada más simple que seguir el orden establecido y colocar cada disco en su correspondiente bahía. Destacar en este sentido la configuración de anclaje de los discos con un sistema de pestaña de protección para evitar poder extraerlo por error una vez colocado y los led’s de estado de cada disco, el sistema frontal queda cerrado con una tapa abatible que evita un acceso físico a las bahías. En cuanto al diseño estructural hay que destacar, importante para evitar sobre calentamiento del conjunto en picos de trabajo, la solución mecánica y la incorporación de varios sistemas de refrigeración auto-gestionados. En función de las mediciones de las muestras de temperatura interna, proveen al conjunto de una estabilidad térmica importante y muy bien resuelta, lo que nos evitara errores de funcionamiento en caso de fallos puntuales del sistema de refrigeración externo de nuestra instalación.
A nivel de primer acceso y configuración nos encontramos con un software de gestión cómodo, accesible e intuitivo, que nos muestra toda la información necesaria para su gestión. Hasta este punto podemos pensar que estamos ante uno más de los sistemas que hay actualmente en el mercado, pero ahí está una de las grandes diferencias del conjunto, el administrador de tareas permite la automatización personalizada del flujo de trabajo, el conjunto de herramientas multiusuario nos permite desde el primer momento establecer acceso a los diferentes usuarios de nuestro entorno, creando grupos de trabajo con perfiles de acceso restrictivos dependiendo las necesidades de cada usuario ó grupo de trabajo.
La ventaja que nos proporciona trabajar con proyectos nativos, desde los distintos puestos remotos, es que permite la gestión de archivos de medios compatibles, entre otras, con las aplicaciones de edición no lineal Avid Media Composer, Adobe Premiere Apple Final Cut, aumentando de esta forma la integración rápida dentro de nuestro sistema con una herramienta sin restricciones de cara a los operadores, aumentando la productividad en nuestro entorno broadcast.
En las pruebas que he realizado con usuarios concurrentes sobre el mismo proyecto cabe destacar que sobre Avid Media, en el intercambio de proyectos, permite trabajar con medios nativos entre distintas plataformas (MAC, Windows). Ofrece el bloqueo bin Avid nativo, es decir, un usuario puede bloquear su proyecto bin para evitar cambios por otros usuarios concurrentes, cuando nos encontremos con esta situación, nos aparecerá el contenedor marcado con un candado coloreado dependiendo del estado del mismo en rojo o verde. Naturalmente, ONE permite trabajar a varios usuarios concurrentes sobre el mismo proyecto, el formato de trabajo ya lo establece cada uno, sobre este punto con un proyecto abierto de pruebas y forzando una concurrencia sobre el mismo de 5 usuarios no hubo el más mínimo problema. Una vez finalizado el proyecto con esta solución de ELEMENTS reducimos considerablemente el problema de la trans-codificación de archivos al trabajar con proyectos nativos.
QUE LE PUEDE FALTAR
La verdad es que, a tenor de los resultados obtenidos, el sistema es francamente brillante, con tasas de transferencia y proceso excepcionalmente rápidas (comparadas con el resto de sistemas con los cuales trabajo habitualmente) y la comodidad y facilidad de integración esta patente.
Aun así y dejando claro, como he comentado anteriormente, que el diseño mecánico está muy logrado, he tenido solamente un problema. Al disponer de tapa basculante inferior, una vez abierta imprime presión sobre la fila más baja de bahías de discos, lo que a priori ó en caso de no tener precaución podría llegar a dañarlas al ejercer demasiada presión sobre las mismas (hablo de la carcasa exterior de protección de las bahías), solución sencilla, una cadena entre chasis y tapa que nos limite el sistema basculante hasta una posición que no pegue con la parte inferior.
CONCLUSIÓN
El ONE se presenta como un innovador equipo, saltándose los tópicos de “Granjas de discos” y aportando un “Todo en Uno” en nuestras instalación, gracias a sus calidades y desarrollo de software muy enfocados al sector audiovisual.
Agradecer a Catrin y el resto de compañeros de ELEMENTS la cesión del equipo y a IB3 sus instalaciones para realizar este laboratorio.
Laboratorio realizado por Pablo Martínez