HomeEn portadaEligiendo la CDN correcta

Eligiendo la CDN correcta

cdn

Por Yeray Alfageme

El concepto de CDN (Content Delivery Network) debería sernos tan familiares a los profesionales del broadcast como lo es un transponder de un satélite o la TDT. Al fin y al cabo, todos cumplen con un fin similar: transportar el contenido desde su punto de creación hasta los usuarios finales. Vamos a intentar desgranar un poco más este concepto y ver las consideraciones que debemos tener en cuenta a la hora de elegir nuestro proveedor de CDN porque no, no todos son iguales.

Una CDN (Content Delivery Network o Red de Distribución de Contenido en español) es un conjunto de servidores que están ubicados en diferentes partes del mundo y que tienen copias locales de los cientos o miles de contenidos que tenga la web principal como, por ejemplo, imágenes, vídeos, música, documentos, archivos web, etcétera.

La idea es que los servicios más grandes e importantes puedan tener los contenidos de su web copiados en diferentes servidores repartidos en todo el mundo y que, por lo general, están alejados geográficamente. Con esto, todos los usuarios finales tendrían un servidor físicamente cerca de ellos y esto implica que acceden a los contenidos de una forma más eficiente.

Estos servidores de distribución de contenido consiguen un mejor balanceo de la carga de tráfico web a la que están sometidos los servidores. Esto mejora la eficiencia y se nota tanto en los servidores que alojan los contenidos como en los enlaces que interconectan las distintas secciones de la red. Con estas CDNs, se eliminan los posibles cuellos de botella cuando la gente entra a una página y se reducen la latencia y la velocidad de acceso.

Esta arquitectura tiene mayor importancia cuanto mayor es la cantidad de información a enviar a los usuarios finales. Una CDN no tiene tanto impacto en la web de un periódico escrito o de una página estática que no cambia mucho, pero sí que es de suma importancia en plataformas OTT o de creación de contenido, de hecho, es un componente vital.

Las grandes plataformas invierten mucho en este aspecto. Muchas de ellas tienen sus propias estructuras CDN privadas para garantizar una calidad de servicio por encima de su competencia, pero para el común de los mortales, este no es el caso. Lo habitual es hacer uso de las diferentes soluciones CDN que ofrecen los proveedores como AWS, Akamai, Google y demás grandes players de Internet. Sus infraestructuras son prácticamente imposibles de igualar.

Consideraciones principales

Pero, ¿qué debemos tener en cuenta a la hora de elegir una CDN? Bueno, quizá el principal componente sea que su modelo de negocio se adecue al nuestro; me explico. Si tenemos un proveedor de CDN que cobra por la disponibilidad del contenido en horas y nuestros anunciantes nos pagan a nosotros por el número de veces que se reproduce el contenido, algo típico; evidentemente, no estamos alineados. A nuestro proveedor le interesará que el contenido esté disponible el mayor tiempo posible, evitando archivarlo y eliminarlo de nuestra plataforma, mientras que nosotros estaremos interesados en que dicho contenido se reproduzca lo máximo posible. Esto llevará a largo plazo a fricciones y desviaciones, no solo financieras, si no de características del servicio que nos supondrán grandes quebraderos de cabeza y problemas.

Otro asunto que tener en cuenta, y que está conectado con el anterior pero que no es exactamente lo mismo, es el método de facturación. Si nuestro proveedor nos cobra por tráfico, giga o terabits entregados a nuestros usuarios finales al mes, en lugar de por el número de horas de visualización, o viceversa, nuestro modelo de beneficios y costes debe adecuarse de igual manera, o más bien al revés. Y no solo es una cuestión financiera, sino también técnica. En el diseño de la arquitectura y estructura de contenido de nuestra plataforma debemos tener en cuenta cómo va a llegar dicho contenido a nuestros usuarios finales, es vital.

Por último, aunque no por ello menos importante, debemos asegurarnos de que, técnicamente, la CDN cumple con nuestros requisitos. He dejado esto último para el final ya que estas tecnologías cada vez están más democratizadas y todos los proveedores son similares y pueden entregar cualquier tipo de contenido sin problemas. Sin embargo debemos tener en cuenta dos detalles: la ubicación geográfica de los servidores de la CDN y las características de protección del contenido que el proveedor nos ofrece.

En localizaciones especialmente complicadas como China o África, dos proveedores de CDN ofrecerán rendimiento y características muy diferentes y esto será algo clave en la elección del servicio.

 

El top 5, o algo así

Los proveedores que vamos a mencionar a continuación no suponen ningún ranking oficial sino que se basan en el conocimiento que tenemos de los mismos y en la implicación que tienen en nuestro mercado específico del broadcast. Todos ellos son conocidos por la mayoría de los profesionales. Esto no supone que sean mejores ni peores que el resto ni que el primero sea mejor que el último. Simplemente es una corta lista de referencia para compararlos y disponer de ejemplos reales sobe lo que hemos comentado anteriormente.

Akamai
Akamai es uno de los proveedores más importantes y con más opciones disponibles, aunque no muestra sus precios en la web, sino que debemos registrarnos y contactar con un consultor. No hace falta método de pago para probarlo y tiene una opción gratuita de 30 días sin coste, la cual podemos probar si nos registramos en la web con unos datos básicos: nombre, correo electrónico y empresa. Si nos gusta, podemos contactar para elegir un plan.
Se trata de una red que tiene más de 1.400 opciones en diferentes países. En total, en más de 130 países y con más de 300 Tbps de capacidad. Cuenta con servicios y herramientas para gestión de cuentas, rendimiento, vídeo online y cloud computing.
Akamai cuenta con tres soluciones diferentes que podemos consultar desde su web: Aure Edge eXchange, Aura Control System y Akamai Federation. En la distribución de contenido destaca la posibilidad de ofrecer vídeos de alta calidad, descargas de archivos de gran tamaño, distribución específica o la posibilidad de analizar el rendimiento o la participación de los usuarios que utilizan el CDN.

 

Fastly
Otro de los CDN más populares del mundo es Fastly. Como otros de esta lista cuenta con varios planes de pago según las necesidades que tengamos y con un periodo gratuito de prueba. Podemos elegir el plan Essential, Professional o Enterprise. Todos ellos están pensados para empresa, pero elegiremos uno u otro dependiendo del tamaño de esta o el público al que queramos llegar, por ejemplo.
Fastly cuenta con infinidad de opciones de configuración y otro de sus puntos fuertes es la posibilidad de elegir entre diferentes tipos de caché en la generación de vídeos. Es, además, el CDN que utilizan páginas como Twitch, HBO o FuboTV. El servicio permite que funcionen de forma fluida y sin cortes ni interrupciones independientemente de desde dónde las consultemos. También está detrás de otras como Hulu o medios internacionales como The Guardian, CNN, The New York Times…

 

AWS CloudFront
AWS (Amazon Web Services) es la división de Amazon encargada de servicios de informática en la nube. Entre los servicios y herramientas que ofrece encontramos Amazon CloudFront. Es la red de entrega de contenido o CDN. Como ellos mismos explican en su página web, es “un servicio rápido de red de entrega de contenido (CDN) que distribuye datos, vídeos, aplicaciones y API a clientes de todo el mundo de forma segura, con baja latencia, altas velocidades de transferencia y dentro de un entorno intuitivo para desarrolladores”.
Cuenta con todo tipo de beneficios, ventajas y, también, múltiples usos. Está pensado para streaming de vídeos bajo demanda o para streaming de videos en vivo. Además, también permite mejorar la seguridad o permite “acelerar la entrega” del sitio web reduciendo la carga en los servidores o mejorando la latencia.
Hay muchas empresas a nivel mundial que utilizan CloudFront como CDN. Desde el propio Amazon Prime Video hasta otras compañías de éxito como Slack, King o Rovio, además de marcas como Canon, el medio Condé Nast o la empresa Nextdoor.
Los precios varían dependiendo del país y dependiendo de la transferencia de datos, pero podemos consultarlos desde la página web. Además, hay una capa de uso gratuito de AWS que nos permite comenzar a usar Amazon CloudFront sin coste, aunque con límites de hasta 50 GB de transferencia de datos o un máximo de dos millones de solicitudes HTTP o HTTPS. También podemos contactar con la empresa para tener precios personalizados.

 

Cloudfare
Cloudafare tiene una red de servidores en más de cien países diferentes y esto la convierte en una de las opciones más recomendables que podemos tener en cuenta. Hay servidores en más de cien ciudades en todo el mundo y podemos ver los puntos en detalle desde su página web. En España, Cloudfare cuenta con sedes en Madrid y en Barcelona.
Cloudfare se describe a sí mismo como una red global masiva de centro de datos. Es un CDN totalmente personalizable que permite que elijas qué necesitas y qué no, que escojas las reglas de página o que tengas control sobre cómo se almacena el contenido. Entre sus ventajas destacan el mayor ahorro de ancho de banda o la posibilidad de un control detallado de las memorias caché para saber qué recursos se almacenan o para tener un panel de control que nos ofrece detalles sobre el rendimiento, además de filtros para conocer todo lo que ocurre en la web.
Es compatible con servicios de vídeo y compatible también con el protocolo HTTP/3. En cuanto a vídeo, es compatible con archivos como MPEG-DASH, HLS y CMAF. Además, promete soporte para direcciones BYOIP y tiene otras funciones como soporte para China, por ejemplo. También cuenta con funciones extra o adicionales como la posibilidad de bloquear bots, bloquear spam o un control para bloqueo de ciberataques. Estas características mejorarán la seguridad de la página web.
El precio de Cloudfare depende de lo que queramos contratar. Hay paquetes gratuitos sin coste mensual, pero también otras soluciones con más opciones. Son el paquete Pro, Business o Enterprise. Los precios son de 20 dólares o 200 dólares al mes en los dos primeros, mientras que el plan Enterprise no cuenta con un precio fijo, sino que se debe pedir presupuesto.

 

Transparent Edge CDN
Esta es otra de las mejores opciones a la hora de elegir un CDN. Entre los clientes que encontramos en este CDN, están muchas de las webs españolas imprescindibles, tales como RTVE, grupo Vocento, Codere, Asociación Española Contra el Cáncer o las tiendas Funidelia o Agatha Ruiz de la Prada.
En las localizaciones de Transparente Edge Service vemos que la red cuenta con servidores por todo el mundo. En España hay sedes en Madrid y Barcelona, pero también la red cuenta con sedes en París, Ginebra, Zúrich, Milán, Londres, Nueva York, Washington DC, Chicago, etc.
Los servicios están divididos en cinco categorías principales: distribución de contenido, seguridad, computing, accesos y gestión de plataformas. Dentro de cada categoría o sección vemos los beneficios y las opciones que nos permiten.
Es un servicio que permite acceder a un dashboard para ver todos los detalles de nuestros servicios. En este panel o escritorio podemos ver las métricas de rendimiento, filtros de localización geográfica, los servicios que tenemos contrastados o disponibles para interactuar en tiempo real, además de integrar otras herramientas que sean compatibles con Transparent Edge.

 

Conclusiones

Por supuesto, no vamos a decidir aquí cuál es la mejor CDN porque no sería justo ni somos capaces de hacerlo sin conocer en detalle del modelo de negocio de cada uno. Como se exponía anteriormente, la decisión debe estar guiada por la idiosincrasia de nuestro negocio y teniendo en cuenta los costes y el modelo de facturación.
Técnicamente casi todos los proveedores ofrecen las mismas funcionalidades. La ubicación geográfica, una de las claves del servicio, tiene que estar presente en nuestra decisión, así como especificidades de nuestros requerimientos, como la seguridad necesaria o cualquier otro detalle que consideremos relevante.
Como parecía, hay muchos proveedores presentes en el mercado y nuestra CDN debe ser un sistema tan importante, o más, como nuestra red de distribución terrestre; teniendo siempre en cuenta las características del crecimiento que están teniendo los servicios digitales frente a los convencionales.

RTVC (Radio Televisi
La realidad aumentad