HomeEn portadaENCO enCaption. Subtitulación automatizada completa.

ENCO enCaption. Subtitulación automatizada completa.

ENCO enCaption

Aunque estamos ya acostumbrados a realizar pruebas y laboratorios sobre productos novedosos, procesadores HDR, nuevas cámaras 4K o sistemas basados en IP, temas mundanos como la subtitulación siguen siendo quebraderos de cabeza para muchos de nosotros. En este caso ENCO viene a ayudarnos con un sistema de subtitulación automática potente y versátil.

Laboratorio realizado por Yeray Alfageme

 

La subtitulación de programas en directo siempre ha sido un problema para cualquier broadcaster a nivel mundial. El coste de realizarlo manualmente, y la experiencia y calidad de los operadores era vital para lograr una buena calidad y precisión en los subtítulos. En cuanto aparecieron los primeros sistemas de subtitulación automática fueron rápidamente adoptados debido a todos estos problemas que proponían solucionar, pero su inexactitud y problemas de integración dentro de la cadena de transmisión hicieron frenar su implementación masiva.
ENCO siempre ha sido un referente en este tipo de sistema y su nuevo enCaption 4 presenta unas características realmente completas y una exactitud en la operación realmente alta. Vamos a verlo en detalle.

 

Todas las entradas, y alguna más

La unidad de subtitulación automática que probamos, de una unidad de rack (aunque también hay disponible una versión más potente de tres unidades de rack) dispone de una tarjeta de captura de video Blackmagic Decklink con entradas HDMI y SDI. Es compatible con señales tanto SD como HD en múltiples resoluciones y estándares, con lo que la señal de entrada de video no será un problema a la hora de integrar el equipo en nuestra cadena de transmisión.
Una grata sorpresa que podemos encontrar es la inclusión del estándar NDI de Newtek como formato de señal de video sobre IP soportada. No hemos podido probar esta funcionalidad, ya que no disponíamos de una señala NDI válida, pero su aplicación promete una integración sencilla con entornos IP. Lo que no sé si acabo de ver es cómo una señal de subtitulación tradicional como la que produce la unidad enCaption de ENCO casa con un flujo de trabajo basado en IP, ya que existen soluciones más sencillas y fáciles para incluir subtítulos en señales IP, pero la funcionalidad de subtitulación automatizada es interesante sea cual sea el estándar utilizado.
Además de las entradas de video, ya sean banda base o IP, enCaption es capaz de leer ficheros de video y crear el correspondiente fichero de subtítulos a partir del mismo. Esto es lo que se denomina modelo offline, algo muy potente para bases documentales y sistemas de archivo profundo. La velocidad de transcripción del modo offline supera las 10 veces el tiempo real, lo cual es realmente rápido.

 

Y ahora, ¿qué hago con mis subtítulos?

El software detecta los subtítulos de manera automática desde que le introducimos una señal de video sin mayor dificultad. Si bien es cierto que, en entornos específicos, puede que haya alguna palabra que enCaption no tenga en su diccionario. En este caso el sistema deja introducir dichas palabras en un diccionario manualmente, optimizando la lectura de la voz y mejorando la salida de subtítulos.
Cabe resaltar que enCaption soporta más de 25 idiomas. Esto es algo realmente remarcable ya que, además, el sistema es capaz de diferenciar entre diferentes timbres de voz coloreando automáticamente los subtítulos para diferenciar las diferentes voces. Combinando enCaption con enTranslate, software de ENCO capaz de traducir los subtítulos en otros tantos idiomas, la capacidad de subtitulación disponible tan solo con estos dos sistemas es impresionante.
Una vez interpretados los subtítulos en uno de estos 25 idiomas disponibles, disponemos de varias opciones para continuar su integración dentro de la cadena de producción. Si se va a emitir en directo la señal, a continuación disponemos de conexión serie RS422 para conectar enCaption a nuestro codificador e insertador de subtítulos de video banda base. Este es el estándar más extendido, pero también más antiguo y limitado. La siguiente opción es una conexión IP Telnet, algo bastante extendido también entre sistemas de este tipo y que aprovecha la infraestructura de red sin comprometer la fiabilidad.
Por último, encontramos el protocolo MOS para NRCS. Este se trata de un protocolo estándar en la industria para intercambiar información, eventos y escaletas entre sistemas de noticias, que maneja también información de subtítulos. Mi recomendación es usar IP Telnet o MOS si es posible, ya que son los más versátiles y usan la infraestructura existente evitando cableado dedicado para la inserción de subtítulos.
Si en lugar de continuar con nuestra emisión queremos guardar estos subtítulos en un fichero para su archivado, enCaption dispone de opciones de exportación en la mayoría de los formatos de ficheros de subtítulos. Esta funcionalidad combinada con la opción de funcionamiento offline, subtitulación de ficheros de video, nos ofrece un sistema automático de subtitulación de ficheros muy potente y rápido.

 

 

 

Optimizando el proceso

Para lograr hacer funcionar enCaption correctamente existen una serie de funciones en el sistema que debemos explorar para mejorar los subtítulos entregados, sea el formato de salida que sea el que hayamos decidido usar.

Librería de palabras
Aunque enCaption dispone de una inmensa base de datos de vocabulario en cada uno de los 25 idiomas, siempre pueden existir ciertas palabras no incluidas por defecto. Para ello la posibilidad de crear nuestra propia librería de palabras, o diccionario, para estos términos que detectemos que el sistema no es capaz de reconocer automáticamente. Encuentro esta opción especialmente útil para incluir palabras de otro idioma en el diccionario de otro lenguaje.

Filtros
Al contrario de la librería de palabras o diccionario, también es posible evitar que el sistema reconozca ciertas palabras filtrándolas previamente. Este caso de uso es más enrevesado, pero podría ser útil para nombres propios de personas o sitios que pudieran confundirse con palabras en otros idiomas, por ejemplo.

GPI
Como en otros sistemas broadcast tradicionales, enCaption también dispone de GPIs. Esta funcionalidad se provee a través de un adaptador USB que convierte un puerto USB en serie para disponer de los pines de los GPIs físicos. Las funciones básicas de funcionamiento start, stop, mute y similares son las únicas disponibles. Algo poco avanzado, pero igualmente útil.

 

Conclusiones

Siempre he sido reacio a usar sistemas automatizados para operaciones críticas como esta. Dicho esto, enCaption me ha sorprendido positivamente. Tanto el reconocimiento vocal que realiza como sus funcionalidades cumplen ampliamente con lo que promete y en ocasiones sorprende el resultado positivamente.
Los subtítulos pueden parecer un requerimiento algo anticuado, pero tanto por normativa de emisión como por accesibilidad y funcionalidad es algo que debe ofrecerse en todas nuestras emisiones, ya sean tradicionales como digitales, OTT o VOD.
Si enCaption fuera capaz de insertar los subtítulos en una salida de video banda base sería el equipo ideal para incluirlo como procesador de subtítulos en nuestra cadena de emisión ahorrando mucho tiempo y costes en subtitulación multi-idioma, algo caro y tedioso siempre.
Su funcionalidad de subtitulación de archivos es realmente potente y puede suponer una herramienta muy valiosa para realizar transcripciones de archivo profundo muy eficientemente.

Telestream expande y
Safe Creative desarr