Entrevista con AWS (Amazon Web Services): soluciones cloud para el broadcast español

Los servicios cloud se encuentran entre las principales tendencias que, sin ninguna duda, continuarán consolidándose a lo largo de 2020 en el sector broadcast. Amazon Web Services (AWS) es uno de los grandes proveedores mundiales de este tipo de soluciones, las cuales pueden extenderse en todas las fases de la producción audiovisual. Hablamos con Carlos Sanchiz, Manager, Solutions Architecture en Amazon Web Services, para que nos cuente más detalles sobre cómo opera la marca en nuestro país y cómo se adapta a los flujos de trabajo de las empresas del ámbito media.
¿Cuál es tu papel en AWS y qué tipo de responsabilidades tienes?
Mi puesto en el equipo de AWS Iberia es el de Manager – Solutions Architecture. Trabajo con un grupo de perfiles con un sesgado muy técnico y hablamos directamente con los clientes para ayudarles a hacer el mejor uso posible de los servicios de AWS. Tenemos que ser capaces de adaptar nuestro mensaje para ayudar a todo tipo de usuarios. En definitiva, el rol principal es desbloquear cualquier tipo de problema que tengan los clientes utilizando la plataforma de AWS. No hay que olvidar que los clientes llevan décadas utilizando infraestructura de una manera completamente distinta y eso también plantea muchos retos a los que debemos ayudarles a adaptarse.
En España, ¿hasta qué punto los broadcasters están dispuestos a realizar una transición a un modelo cloud?
Hablamos de una transición que, en muchos casos, va a llevar décadas. Es cierto que se ha hecho una gran inversión en equipamiento físico para los data centers tradicionales. Sin embargo, todos los broadcasters están intentando empezar a utilizar la nube por todos los beneficios que conlleva. Además, utilizar tecnología tradicional no tiene ningún sentido: comprando equipamiento físico se pierde agilidad y flexibilidad. Por otro lado, es difícil conjeturar cuánta capacidad voy a necesitar o cuánta demanda de tráfico voy a tener, por ejemplo. Ese tipo de ejercicios es muy costoso. No podemos hablar de todos los clientes con los que trabajamos, tanto por privacidad como por esa esa relación de confianza que tenemos con ellos. Sin embargo, puedo confirmar que dos tercios del IBEX 35 ya están utilizando AWS para innovar y digitalizarse. En el mundo del broadcasting tenemos ejemplos tan interesantes a nivel mundial como Netflix. Toda su infraestructura está en AWS: desde la emisión de su contenido bajo demanda hasta la producción de recomendaciones a través de la inteligencia artificial. Luego tenemos un caso icónico para el equipo local: Atresmedia. Básicamente, tenían el reto de adaptarse en una industria, la mediática, que está en un cambio continuo y que se tiene que reinventar prácticamente todos los días. Los lanzamientos de Atresplayer y Flooxer se hicieron sobre AWS. Obtuvieron beneficios como velocidad en el streaming o poder enfocarse en nuevas experiencias para la audiencia digital. Y también la escalabilidad, algo que para ellos es fundamental. Anteriormente, la estructura tradicional les limitaba mucho en el número de usuarios a los que podían ofrecer este servicio. Ahora, con AWS, han calculado que fácilmente pueden llegar hasta 5 millones de usuarios. También tenemos otros casos, como el de Wuaki TV (ndr: actualmente Rakuten TV), una empresa de vídeo bajo demanda que pertenece a un grupo japonés llamado Rakuten. Lo que hacen con nosotros es almacenar, procesar y distribuir todo su contenido utilizando la infraestructura de AWS.
Cuando un broadcaster del entorno media se acerca a vosotros para interesarse por cómo pueden adoptar la plataforma de AWS, ¿qué tipo de soluciones busca? ¿Qué os solicitan en una primera toma de contacto?
Lo que vemos primero es que tanto los broadcasters como todo tipo de clientes, en muchas ocasiones, tienen un desconocimiento de lo que es el cloud. Tenemos que hacer primero una labor de evangelización, si me permites la palabra; y de educación, para que entiendan cuáles son los beneficios del cloud, concretamente para la parte de medios. Como diferencia, en AWS hay un conjunto integrado de servicios que están disponibles para ellos de manera gestionada. De esta forma, pueden enfocarse más en innovar y en tener una respuesta más rápida ante el mercado, maximizar el alcance que tienen ante su propia audiencia y, por supuesto, reducir el coste que supondrían esos servicios. También, el hecho de utilizar el cloud de AWS permite utilizar un modelo de pago por uso, elástico y bajo demanda: no tienes que adquirir equipamiento en tus centros de datos. Además, AWS tiene ya más de 165 servicios de diferente índole, desde servicios de inteligencia artificial, hasta computación, almacenamiento o IoT. Por ejemplo, esto se aplica en la NFL, la liga nacional de fútbol americana: los jugadores de cada equipo van con unos dispositivos que están adheridos a su propia equipación que se encargan de medir en todo momento su velocidad, su localización o su patrón de movimiento. Todos esos datos se procesan con los servicios de AWS. Otro elemento a tener en cuenta es que AWS tiene la posibilidad de crecer cualquiera sea tu demanda y necesidades. Utilizando la red de distribución de contenidos de AWS, puedes ingerir cualquier flujo de vídeo que sea desde cerca de la localización donde se esté generando y luego distribuir ese contenido cerca desde dónde está el espectador, consiguiendo de tal manera un rendimiento óptimo y muy baja latencia. A día de hoy, tenemos ya alrededor de 200 puntos de presencia de nuestra red de distribución de contenido.
En España, más allá de los grandes grupos mediáticos, hay un sector broadcast con pequeñas y medianas empresas. ¿Qué papel puede tener AWS en este campo?
Para este tipo de casuística, creo que es totalmente revolucionario el concepto del cloud. Es cierto que todas estas pequeñas empresas han tenido que hacer frente al reto de comprar equipamiento físico y están en un momento de amortización. Sin embargo, hay que tener en consideración el coste económico que supone tener que gestionar toda esa infraestructura. El hecho de tener una solución basada en cloud te permite que todos estos nuevos estándares y tecnologías te lleguen de manera natural. Además, en estos 13 años de historia que tenemos ya en el mercado, hemos reducido los precios en 76 ocasiones. A medida que hemos ido creciendo como compañía, hemos conseguido la reducción de costes, porque tenemos más escalas y podemos negociar y optimizar mucho más toda la cadena de procesamiento. Resumiendo: no tienes que invertir un montón de dinero ni de capital por adelantado para hacer tus proyectos, simplemente puedes ir creciendo a medida que crece tu negocio.
Un tema del que se suele hablar mucho en el ámbito broadcast es cómo los sistemas cloud entran en el terreno de la producción. ¿Cómo trabaja esta área AWS?
Efectivamente, aquí es donde entra el conjunto de la integración con toda la plataforma de AWS. Para broadcasters y empresas de medios, tenemos un conjunto de servicios orientados a todo el ciclo de vida de lo que es el vídeo. Por ejemplo, MediaConnect, que te permite de manera segura conectar tus entornos de difusión de vídeo donde se está generando el vídeo con el cloud; MediaConvert, que te permite convertir ese flujo de cloud al formato que quieras en una audiencia multiplataforma; MediaLive, que permite distribuir contenido en directo contra una audiencia en diferentes localizaciones del mundo; MediaTailor, que te permite personalizar y monetizar el contenido, añadir anuncios dentro del contenido e insertarlos para hacer la monetización; y luego, al mismo tiempo, appliances que te permiten salir fuera de la nube, entre comillas. Tenemos un caso muy interesante, el de la cadena británica Sky. En la última boda real, ofrecían el vídeo en directo y, además, añadían una capa de inteligencia artificial. Los espectadores podían detectar personalidades a tiempo real, mostrando datos de interés. En definitiva, en AWS tenemos un portfolio de más de 165 servicios y muchos de ellos van orientados a la colaboración o al almacenamiento compartido. Por ejemplo, con el servicio EC2 puedes correr cualquier tipo de software con el que esté familiarizada esta empresa y utilizarlo para hacer ese tratamiento de imágenes. Por otro lado, con Amazon S3, puedes almacenar ese contenido virtualmente. Yo creo que para este tipo de operaciones, como es el tratamiento del vídeo, el cloud es un entorno fantástico y tenemos muchos casos de uso.
¿Cómo asegura Amazon la protección de datos en función a la normativa vigente que tenemos en España cuando se aplican usos de inteligencia artificial y procesamiento de medios?
Para nosotros, este es un tema fundamental como compañía. La seguridad, es, ha sido y siempre será la prioridad número 1 para AWS. Sin seguridad, no podríamos existir como negocio. Desde el punto de vista de la normativa, no hay que olvidar que el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) lleva en vigor bastante tiempo y AWS ya cumplía con esta normativa incluso meses antes de que entrara en vigor. Es decir: a nivel de cumplimiento normativo, AWS cumple con todos estos requisitos. En un plano local, la plataforma AWS está certificada dentro del esquema nacional de seguridad con categoría alta. Esto significa que el gobierno asegura que el nuestro es un sitio robusto y seguro donde poner la información tanto para empresas públicas como privadas. En este modelo de cloud, trabajamos con los clientes en un modelo de seguridad compartida en el que nosotros garantizamos y nos enfocamos en segurizar toda la capa de la seguridad del cloud. Luego, el cliente puede enfocarse en la seguridad dentro del cloud: cómo expone y construye sus aplicaciones para que sean seguras. No hay que olvidar que en AWS tenemos clientes en todo tipo de industrias y de todo tipo de escala. Por poneros un ejemplo local, el banco Santander en España, de la mano de OpenBank, su banco digital, se encuentra en una transformación de toda su infraestructura al cloud de AWS. Todas las transacciones financieras y absolutamente toda la información que tiene de sus clientes van a estar en AWS. No me gustaría tampoco dejar escapar la ocasión de dejar bien claro que en AWS el cliente es siempre el dueño de sus datos. AWS no inspecciona los datos con el objetivo de tener cualquier tipo de beneficio económico o de negocio. Hay algunos servicios, como Amazon Rekognition, en donde sí que pedimos permiso a los usuarios en el caso de que nos puedan ayudar a mejorar los modelos matemáticos para detección de imágenes.
¿Trabajáis el modelo de nube híbrida, uniendo la infraestructura de los clientes con vuestra estructura global?
Sí, sin lugar a duda. De hecho, el concepto de híbrido es muy natural para nosotros. A lo largo de estos años hemos ido construyendo servicios orientados a esa arquitectura híbrida, como Amazon VPC o Amazon Direct Connect, que te permite conectar varias líneas de comunicaciones con la infraestructura de AWS y tener una extensión de tu data center en la nube de manera natural. También hemos ido construyendo alianzas estratégicas con líderes del mundo on premises como son VMWare, Intel, Microsoft, SAP o muchos otros, para permitir a clientes tradicionales que tienen sus centros de datos seguir utilizando y beneficiándose del cloud de AWS. Luego otro approach que a mí me apasiona es el que hemos anunciado con nuestro servicio AWS Outposts, que básicamente van a ser racks con hardware y software AWS que van a estar situados en las propias instalaciones de los clientes. Esto ha llegado a raíz del requisito o la petición de los clientes de tener una latencia muy baja. Por ejemplo, a lo mejor estamos hablando de una fábrica donde las latencias tienen que ser de nanosegundos en muchos casos. Otro caso podría ser el de aquellas situaciones en las que, por cumplimiento regulatorio, los datos tienen que estar dentro de un país o de una zona concreta. Con el mismo panel de control de AWS, los usuarios van a poder gestionar elementos que tienen en el cloud y en sus propias infraestructuras: servicios como Amazon EC2, nuestra solución de máquinas virtuales; RDS, nuestro servicio de bases de datos; o S3. Es algo con lo que estamos muy ilusionados. El concepto de hybrid va a estar con nosotros muchos años y lo que vamos a hacer es apoyar a nuestros clientes de la mejor manera posible.

En los eventos re:Invent de AWS suelen participar clientes de la plataforma satisfechos con las soluciones cloud implementadas
¿Tenéis acuerdos concretos con desarrolladores de software para integrar de una forma sencilla las capacidades de estos programas en vuestra plataforma?
Muchas de estas empresas ya han construido sus propias integraciones. Al final, AWS también es un modelo de self-service: cualquiera puede utilizarlo sin que nosotros tengamos que autorizar su uso. Básicamente, nuestra consola y nuestros servicios son accesibles a través de una conexión http. Por otro lado, muchos de estos servicios tienen una API desde la que cualquier empresa tercera se puede integrar. A día de hoy, tenemos decenas de miles de empresas de partners que han construido su software para que funcione de manera natural con el cloud, de manera transparente. Además, nuestra plataforma de medios está basada en Elemental, un software que ya era tradicional y muy conocido dentro del mercado de broadcast en el tratamiento de vídeo.
Para terminar, ¿cuál va a ser el futuro más cercano de AWS tanto en Iberia como a nivel global?
Es un momento muy interesante el que se nos presenta a nivel local en España. ¿Por qué? Porque hemos anunciado la salida de una nueva región a finales de 2022 o a principios de 2023. Esta región va a estar situada en la comunidad autónoma de Aragón. En ella, básicamente vamos a poner infraestructura física de AWS para ajustarnos a los clientes españoles, portugueses o del sur de Francia y darles la oportunidad de que lancen infraestructura en AWS. Una región para AWS, factor diferenciador con respecto a otras marcas, está compuesta de diferentes centros de datos agrupados en lo que llamamos zonas de disponibilidad. En la región de España habrá tres zonas de disponibilidad. Esas zonas están conectadas entre sí con líneas de muy alta capacidad y muy baja latencia. Esto permite tanto a los clientes de AWS como al propio AWS construir aplicaciones muy tolerantes a fallos. En el caso de que ocurra una catástrofe en alguna de estas zonas de disponibilidad, como las otras trabajan en unos planos de inundación diferentes, tienen sus propios suministradores energéticos o proveedores de Internet independientes, el servicio para el cliente no se verá afectado. Por otro lado, esta arquitectura nos permite crear servicios como S3, que ofrece una durabilidad de “11 9’s”. ¿En qué se traduce esto? En que si un broadcaster almacena 10.000 objetos en S3, a lo mejor perdería 1 objeto cada un millón de años. Por otro lado, vamos a seguir invirtiendo y poniendo mucho foco en la parte de inteligencia artificial. Ya te he comentado el ejemplo de Sky, pero también podría nombrarte el de la Fórmula 1. En esta competición, con tecnología AWS, se está aumentando la experiencia de espectadores y equipos.