HomePanoramaEspecial Broadcast 2009

Especial Broadcast 2009

Broadcast 2009

Pese a las dificultades que planeaban en el horizonte,  esta nueva edición de la feria Broadcast ha resultado un éxito. TM Broadcast ha estado allí para contarle las novedades que nos han parecido más interesantes.

Aicox

Aicox es una empresa distribuidora de gran número de marcas y en su stand nos encontramos con bastantes novedades. La primera marca de la que queremos a hablar es PlayBox, que fue incorporada al catálogo de Aicox poco antes de Broadcast 2009. La especialidad de PlayBox es la de hacer sistemas de continuidad integrados con una muy buena relación calidad precio. Sistemas que no están pensados para televisiones de ámbito nacional o grandes broadcasters pero que encajan muy bien en  proyectos locales o institucionales. El sistema completo ocupa 3 unidades de rack únicamente, incluyendo servidor, generadores de logos, grafismo y subtitulación, y todo por un precio que no llega a 15.000 euros.
Ya entrando en un producto más típico de Aicox pudimos ver las novedades de SeaChange. «Tras la evolución de los sistemas BMC a BML ya son soportados todos los formatos de vídeo tanto en SD como en HD. de forma que el siguiente paso para SeaChange es hacer una serie de integraciones con otros fabricantes, para obtener soluciones más completas y poder entrar también en el mundo de la producción», nos comentó Jose Antonio Bombón.  Uno de estos desarrollos es el que se ha hecho con Data Direct Networks en el que los Media Client pueden ingestar  y reproducir directamente contenidos contra este almacenamiento, sin necesidad de transferencias. También se han hecho integraciones con Final Cut, Avid, y Dalet. Como nuevo equipo se ha presentado un servidor stand alone que puede llegar a  16 Tb de almacenamiento.
Por la parte de Harris vimos un sistema modular de multipantalla que puede crecer hasta 32 entradas, e implementar todo tipo de señales de vídeo, audio, DVI, etc. Un producto compacto y económico para multipantallas de pequeño tamaño. Respecto a software, Harris sigue evolucionando sus sistemas de automatización, la última versión implementa varias mejoras como la posibilidad de controlar hasta 24 listas y 128 dispositivos en un servidor.
La novedad más interesante de David Sistems no es algo relativo a la radio sino a la transferencia de ficheros. Según Jose María Alvarez, «Es un desarrollo que se hizo para lo que sería la FORTA Alemana, un sistema muy potente de transferencia ficheros entre todos los miembros.  Con muchas herramientas auxiliares como transcodificadores, editores de vídeo al corte, etc. Es una solución que no es un MAM, simplemente un gestor de flujos de transferencia muy optimizado para intercambios donde todo es muy automático, todo está diseñado para que sea prácticamente drag and drop «.
Por la parte de Clearcom se  presentaron dos productos francamente interesantes, la integración de su intercom con un entorno IP y un sistema inalámbrico en WIFI. Respecto a lo primero estaríamos hablando de un Skype de especificaciones broadcast donde el server es propiedad del cliente y se puede conectar a la matriz de intercom con todas sus funcionalidades. Donde se pueda llevar un ordenador y haya conexión IP hay un punto de intercomunicación donde se puede además chatear, etc. Lo que nos pareció muy interesante es que para la intercom es totalmente transparente. Por otra parte, el nuevo sistema inalámbrico de Clearcom se basa en la banda de 2,4 y 2,5 Ghz, donde está el WIFI. A pesar de ser un entorno con muchas señales pudimos probar el sistema in situ y no detectamos ni una interferencia, la calidad del audio era además excelente. Esto se debe en gran parte a la modulación, se trata de una portadora muy estrecha y de mucha potencia, las señales WIFI son justo al contrario, motivo por el que no se estorban.

Kroma

Kroma Telecom presentaba en Broadcast el catálogo de novedades que ya había presentado en IBC. «Lo que estamos haciendo en la feria es sobre todo consolidar la línea de Quadsplit que presentamos en Ámsterdam, la gama ya está completa y dispone de versiones más avanzadas y más pulidas. Al margen de esto lo que estamos haciendo también es presentar una visión global de todo lo que se ha presentado tanto en NAB como en IBC, es decir, toda la gama completa de producto. Esto es algo que permite la feria de Madrid, poder exhibir absolutamente todo, porque tanto a Las Vegas como a Amsterdam no puedes llevar tanto material como el que te puedes traer aquí», nos comentaba Ivan Olmeda que nos aseguró que ya estaban diseñando nuevos productos para el año que viene. «Estamos pensando en cambiar una línea de monitores, la 6000, queremos darle una vuelta e insertar una línea nueva y alguna sorpresa más que tenemos en la cocina. También le queremos dar alguna vuelta interesante a la línea de Quadsplit con varias ideas que hemos adquirido después de ir presentando el producto, ideas que nos han dado los clientes y creemos que pueden dar mucho juego.»

Vector 3

La novedad en Vector 3 es la inclusión de nuevos formatos como Quicktime o XDCAM 4:2:2 que expanden las posibilidades de los servidores VectorBox en workflows colaborativos. Respecto al software de automatización, una funcionalidad presentada en Broadcast es el colapso de grupos, su utilidad se destina a bloques comerciales de emisión donde el operador puede hacer que aparezcan como una sola línea, se puede colapsar o desplegar este grupo en la escaleta. La forma de operar es sencilla, se van seleccionando líneas de la escaleta que se declaran como grupo, en es momento se puede contraer todo lo seleccionado.
También pudimos ver los servidores de Alta Definición de los que Vector 3, para Román Ceano hay una oportunidad de lanzar HD a través de televisiones locales, «Hay mucha gente en algunos MUX que tienen problemas para arrancar su proyecto de TDT, si  se asocian varios en un mismo multiplexor y suman ancho de banda, pueden emitir en HD y ofrecer un producto diferencial, además de compartir gastos».

SAPEC

SAPEC presentaba varios productos de la familia Xavic como codecs en MPEG-4 para Alta Definición y varios decodificadores MPEG-2 4:2:2 y MPEG-4 en Main Profile, por supuesto para trabajos en HD. También se ha desarrollado un algoritmo, que está registrado para ser patentado, y que permite solucionar varios problemas que aparecen al hacer transmisiones de vídeo por IP. Uno de estos inconvenientes surge por el propio funcionamiento de estas redes ya que se basan en paquetes, de forma que aumentan las latencias de las contribuciones y es ahí justo donde entra a trabajar este algoritmo, mejorando esa latencia. Según Miguel Angel Rodríguez, «La reduce del orden de 5 y 10 veces más de lo que podemos encontrar ahora mismo en el mercado. Esta tecnología, junto con esa nueva interfaz IP la incorporamos ya en todos nuestros codificadores porque aparte de reducir la latencia incluye otras prestaciones como hacer bucles de lo que llega por IP para poder reenviarlo a otro sitio, además incorpora el estándar de emisión de vídeo por IP SMPTE 2022 con la posibilidad de incluir distintos formatos».
Otras novedad de SAPEC son los diferentes acuerdos alcanzados con otras empresas, la compañía española ha llegado a un acuerdo de representación con Nevion para trabajar en España con todo su catálogo. «Además de este nuevo partner nosotros seguimos colaborando con APT con los que llevamos ya varios años, de ellos estamos presentando algunas novedades como un nuevo codec, Equinox, de una unidad de rack orientado a IP. Observamos últimamente que para contribuciones, la tecnología IP ya está entrando en las redes, es una realidad. Todos los fabricantes se están moviendo en esa dirección y APT es uno de ellos. Nevion lo está haciendo también con las tarjetas Ventura, donde puedes incluir hasta 8 señales ASI dentro de ese flujo. Nosotros también nos hemos movido, teníamos ya un interfaz pero con el nuevo módulo Fast  Ip Sync, que incorpora estas prestaciones que te he comentado, hemos mejorado muchísimo».

Canon

Lo primero a destacar como novedad en Canon es ALAC, un sistema de corrección de la aberración cromática lateral para cámaras Sony. El año pasado tuvo muy buena acogida un sistema previo al ALAC para cámaras Panasonic, el CAC. Estos sistemas se basan en una comunicación entre la lente y la cámara,  la óptica le dice al cuerpo de cámara en que punto de distancia focal está y cuáles son las variables de trabajo del mismo, de forma que de arreglo a una curva, se conoce la cantidad de aberración cromática en cada distancia focal, y gracias a esto la cámara consigue corregir esa aberración de forma automática. Básicamente, la cámara ya sabe cuál es la óptica y por lo tanto, cuál es la curva de respuesta una vez que se ha inicializado el sistema. Tuvimos la oportunidad de ver una demostración del mismo y de cómo se puede activar o desactivar a través de menús, el resultado nos pareció francamente satisfactorio.  La demostración nos la hizo Antonio Pequeño con una óptica peculiar, la XJ22, una  boxtipe que queda a medio camino entre un modelo para cámara de ENG y de una boxtipe grande de estudio. Las ventaja de esta XJ22 es la de tener con un precio contenido todas las cualidades de una óptica boxtipe como una buena curva de resolución, la ausencia de aberraciones, o una respiración muy leve.
Otra de las joyas de la corona que pudimos ver en Broadcast fue sin duda la HJ14x4.3, que está considerada como la óptica más angular del mercado. Pudimos comprobar in situ que es capaz de dar cobertura a una distancia de toma realmente pequeña, la cámara estaba muy pegada al escenario del stand, y sin embargo, conseguimos encuadrarlo todo gracias a sus 4.3 mm de distancia focal mínima.
También disponía Canon de un prototipo, la HJ15x8.5, una lente que tiene una estabilización óptica no digital, sin pérdida de calidad ni recorte de imagen ni manipulación de pixeles. «Es muy útil, la hemos probado en el tour de Francia con muy buenos resultados», comentaba Antonio Pequeño.
Canon está extendiendo la gama HD en estos momentos, las televisiones están empezando a migrar a Alta Definición donde la resolución debe de ser 2 veces y media la de las ópticas SD, lo que supone un incremento de precio a tener en cuenta. Por eso la empresa nipona está sacando una gama de ópticas HD más asequible, la serie KJ. Quedarían dos tipos, unas serían ópticas de una calidad industrial y otras las de broadcast de alto nivel.
Y no podemos dejar de hablar de Canon sin hacerlo de la EOS 7D, que aunque se trata de un producto de consumo está causando mucho revuelo en el audiovisual por su capacidad para grabar vídeo en Alta Definición, según Pequeño «Está teniendo mucho éxito, si hubiésemos tenido 2 ó 3 veces más stock, lo habríamos vendido todo».

Dimasa

Dimasa se encuentra en medio de un cambio estratégico, llevan 25 años en el mercado dedicados al producto de proyección clásico más enfocado a eventos, y ahora quieren entrar también en el mercado broadcast. En su stand pudimos ver varios equipos de Data Video, estudios móviles portátiles con una relación calidad precio francamente interesante que vienen muy bien equipados. Incorporan disco duro interno extraíble de hasta 250 Gb, que puede ser usado para grabar o reproducir material, disponen de 8 entradas configurables SDI donde se puede conectar cualquier equipo así como tituladoras o croma key. Los equipos son escalables por módulos de forma que no se quedan pequeños. Se pueden incorporar pequeñas mesas de audio, intercom, etc.

Albiral

El fabricante español de monitores y aplicaciones de broadcast presentaba un monitor con un multipantalla integrado, una mezcla entre quadsplit y multiviwer. La gran ventaja del producto según Montse Romero es el tenerlo todo en uno, «No consumes mucho espacio, el  cableado se ve muy reducido y la calidad de la imagen es excelente». El equipo dispone de 16 entradas HDSDI hasta  3G, y SD. Cada entrada dispone de doble tally, vúmetros para audio embebido, under monitor display y el layout del mismo es totalmente configurable. Sin ningún problema se puede coger una señal, hacerla más grande o más pequeña y posicionarla donde se desee. Gracias a un sistema de memorias, a través del teclado frontal se puede llamar a los presets que se usan más habitualmente. Otras características son la inclusión de grafismo en pantalla y el retardo, que es de solo 1 frame.

Prosytel

Como equipamiento novedoso Prosytel presentaba Electrolink, una empresa italiana que produce sobre todo para mercado  italiano donde tiene equipos en todas las instalaciones importantes de FM del país. Son sistemas de FM tanto en alta como en baja frecuencia y combinadores de altas prestaciones. La ventaja técnica más importante según sus responsables es el tipo de redundancias que permiten al transmisor estar siempre en el aire sin perder señal, y un consumo de energía muy reducido. Prosytel se encarga no solo de representar Electrolynk en España sino de realizar la instalación, el mantenimiento, y todo el servicio postventa.

Crosspoint

Muchas son las novedades que nos encontramos entre las diferentes representadas por Crosspoint, la mayoría en la marca Miranda. En su gama de monitorado Kaledio presentaba varios equipamientos como una tarjeta modular que permite 8 entradas y dos salidas de vídeo en HD/SD y 3G, con una o dos salidas. En esta gama también se presenta un IRD que incluye acceso condicional, recepción DVB-S2 y proceso de vídeo incorporado. Dentro de Miranda, pero en otra línea de producto, pudimos ver la tarjeta injertadora de logos LGK 3901 con 5 niveles de key y protocolo Oxtel, lo que la hace compatible con toda la gama Imagestore, la tarjeta está soportada por un nuevo panel multicanal de alto nivel. Otra novedad de Miranda es el RCP200, un panel universal multiuso que permite controlar tanto las matrices Nvision como todo el glue de Miranda, y los Imagestore. Es una touchscreen con dos pantallas: en una se selecciona el dispositivo y en la otra hay de 8 rotaris con acceso inmediato para ajuste de niveles, etc. Por parte de Nvision se presentaba la gama de matrices desde 16×4 hasta 32×32, realmente compactas con entradas en HDSDI, PAL y 3G. Otra tarjeta interesante es un control automático de loudness que permite mantener un nivel constante en la emisión de un canal, de forma que se eliminan las diferencias extremas de nivel que a veces se producen cuando entra la publicidad.
Otra de las estrellas de Crosspoint sin duda es Riedel, con la que empezaron a trabajar en junio pasado. La gran novedad de esta representada es el sistema MediorNet que está pensado para transporte de señales de vídeo HDSDI junto con audio, datos, intercom, etc. Estas señales viajarían por fibra a través de todos los chasis de la instalación por lo que se pueden organizar  con cualquier topología requerida. Cualquier señal que entra al sistema está disponible en cualquier chasis del sistema, todo esto además se procesa en tiempo real y en breve será posible incluso efectuar conversiones y manipulado de vídeo y audio. Otro segmento en el que Riedel está avanzando es en el de sistemas inalámbricos avanzados donde las petacas, tal y como las conocemos, tienden a desaparecer.
Y por último, como novedad propia de Crosspoint pudimos ver un equipo de monitorado de audio de una unidad de rack de espacio con medida de picómetro y VU simultánea, medidas de fase, etc. Dispone de entradas de vídeo digital HD/SDI/AES/ Analógico. El equipo tiene de 3 bafles para una reproducción de alto nivel y las 8 barras de medida son configurables una a una.  Existe una versión con decodificación Dolby.

OVIDE

La empresa catalana llevó a Broadcast 2009 sus últimas incorporaciones. Respecto a estereoscopía llevaron dos rig, uno de PS Technik configurado y otro robotizado de Kronomav en configuración side by side. En éste último se pueden ajustar convergencias interaxiales en tiempo real, programar configuraciones exactas y compensar errores de calibración de las ópticas. Para un segmento más broadcast, Ovide exponía una óptica de Canon 100X con autofocus, o la cámara superslowmotion Grass Valley LDK 8300 en Alta Definición con una velocidad de 3X, y varios radioenlaces de cámara HD con cámara de estudio Sony 1550. Por la parte de captación de imagen de alta calidad vimos en el stand las HTX-3700 de Panasonic con P2 y la F800 de Sony.
Le preguntamos a Sergi Maudet por el creciente mercado de estereocópia: «Desde luego que es un tema que interesa mucho, no sólo en la feria, recibimos muchas llamadas de gente que quiere información. Yo creo que es un mercado emergente pero tenemos que entender todos, que esto no es coger un rig y empezar a grabar y ya está. Es un trabajo que hay que hacer con cuidado, donde el estereoscopista tiene mucho que decir, si todo se hace bien el resultado es espectacular. Nosotros no solo alquilamos los rig, ofrecemos un asesoramiento total al cliente».

AEQ

Esta edición de Broadcast 2009 ha coincidido con el 30 aniversario de AEQ que presentó muchas novedades como los audiocodecs Phoenix para comunicaciones sobre redes IP, con opción para transmisión sobre líneas RDSI, telefónicas, 3G, GSM y V35. Con Phoenix  destaca la posibilidad de trabajar sobre enlaces INMARSAT. El monitor de audio AEQ AM-03, cuenta desde este año con una nueva unidad que complementa su funcionalidad dentro del negocio de televisión. El nuevo AM-04 ofrece entradas de audio analógicas, digitales AES/EBU y embebido SDI, con posibilidades de monitorización en local de vídeo en calidad NTSC o PAL.
Respecto a Mar4Suite, en Broadcast pudimos ver la última versión de este veterano software de automatización que funciona sobre Windows XP, Gustavo Robles nos comentó que están evaluando Windows 7 para futuras actualizaciones. Otra ventaja de este software es que se trata de una suite completa, no hay que comprar paquetes y trabaja sobre SQL.
En mesas analógicas se presentó la nueva Opera como sustituta de la BC500. También pudimos ver los nuevos chasis sin ventilación forzada para la consola digital Arena. La familia BC2000 D se amplía con la presentación del nuevo multiplexor MPX para líneas E1/T1/J1 con posibilidad de datos auxiliares IP embebidos, y con el nuevo concentrador de matriz TITAN que permite extender el tamaño de los routers actuales de AEQ hasta 5120 canales de audio simultáneos, «somos de las pocas compañías que podemos hacer frente a este tipo de servicios tan grandes porque no solamente tenemos el hardware, que lo diseñamos nosotros mismos, sino que tenemos también servicios de consultoría, ingeniaría, e instalación. Entendemos que la cantidad de clientes que puede surgir a nivel internacional para una instalación de 5000 canales es limitado pero hay que estar ahí. Como empresa puntera de audio queremos estar dentro de la élite».

Actuonda

Actuonda es una consultora que representa varias empresas en el mundo broadcast, tanto en radio como en televisión. Han aprovechado este evento para lanzar un programa que es «1.2.3 Soluciones» en el que se incluyen diferentes soluciones para tratar de profesionalizar procesos y ganar en eficiencia, de forma que los broadcasters ahorren costes y aumenten ingresos. Las soluciones de Actuonda están orientadas a regulación de espectro o el control de los contenidos.

Ceproma

Lo primero que llamaba la atención en este stand era una EOS 7D con todos los accesorios necesarios para cine. Además de esto, Ceproma presentaba un rig para estereoscopía de Element Technica, nuevos monitores de la marca Astro y Marshall, además de las nuevas cámaras Iconix con grabación en 4:4:4. Ya en productos más cinematográficos vimos una tienda para cargar chasis y un nuevo polimador para la RedCam que según Ceproma estaba levantando mucha curiosidad.

Rosco Ibérica

Rosco Ibérica llevaba mucho tiempo sin estar con stand propio en Broadcast, «En ediciones anteriores habíamos venido apoyándonos en distribuidores y parece evidente que la crisis ha hecho mella en algunos de ellos porque no han venido. En Rosco hemos apostado por estar nuevamente aquí y estamos muy gratamente sorprendidos, llevamos todos los días a tope con overbooking en nuestro stand», nos comentaba Felipe Palomino.
No deja de ser paradójico que en un salón tecnológico la gente se interese por productos de toda la vida como los filtros de esta veterana empresa. Como producto estrella Rosco traía a Broadcast uno que, aunque fuese conceptualmente, ya estaba en el mercado, porque se trata del trabajo combinado de dos filtros polarizadores.  Usándolo de forma adecuada se puede controlar muy bien la luz en entornos de grabación donde haya una ventana o una gran fuente de luz, y no se pueda controlar de una forma profesional como puede ser la luz solar.

Hispasat

Iñaki Latasa nos comentaba a pie de stand, «Para nosotros esta feria es institucional en el sentido de que es difícil vender aquí capacidad satelital o transpondedores, pero si hemos querido venir como un apoyo institucional».
Hispasat tenía montadas varias demos reales, una de 3D, y otra sobre cómo va a llegar la TDT por satélite  a  ese 5% de población sin cobertura terrestre. También instalaron un servicio de streaming a través de satélite. Para esto Hispasat desplegó una DSNG fuera del pabellón, de forma que se transmitían varias cámaras que estaban captando imagen en directo.

Egatel

«Hemos traído lo que ya llevamos a IBC junto con alguna novedad más, en dos meses tenemos equipos que han entrado en fase de prototipo y antes no lo estaban, esta es una muestra más de lo rápido que va todo en nuestro sector», nos comentaba Jose Manuel Martinez. Egatel presentó la  evolución de los sistemas de control N+1 para ganar redundancias y nuevos diseños de amplificadores de potencia que permiten tener equipos en cada vez menos espacio. En el stand tenían montado un módulo amplificado de 3 unidades de rack que antes media 5 veces más.

ICC

ICC llevó a Broadcast 2009 varios productos y servicios relacionados con la gestión de contenidos de radio y televisión, sistemas de codificación IP para audio y para vídeo, y un dispositivo nuevo para sumar ancho de banda de tecnología 3G. Este último permite sumar hasta 12 accesos simultáneos y de esa forma poder ofrecer vídeo en directo con calidad broadcast. «La opinión de la feria es buena, mucho mejor de lo esperado. Estamos constatando un cambio muy importante en el perfil del visitante, en la última edición el 100% de nuestros visitantes eran propietarios o pertenecientes a radiodifusores de todos los tamaños. En esta edición hemos visto un porcentaje muy alto de personas que vienen por proyectos de internet de empresas variopintas que no tienen nada que ver con televisión. Que quieren integrar vídeo en sus plataformas de internet», nos comentó Enrique Arce.

Altair

Este año Altair ha presentado una intercom de doble canal inalámbrico que es compatible con los sistemas Alatair monocanal o de cable. También han incorporado una petaca para el mundo del teatro, más robusta que las anteriores  y con posibilidad de actualizarla y recargarla por USB. Además de estos nuevos productos en la feria estaba expuesto gran parte del catálogo de esta marca como las matrices o los distribuidores de prensa.

Moncada y Lorenzo

«Nos ha sorprendido la feria porque hemos visto que ha habido tanta gente en nuestro stand como puede haber habido en otras ediciones, una afluencia muy alta, por lo que la valoración a bote pronto es positiva», nos comentó Manuel Canal. Respecto a novedades, Moncada y Lorenzo llevó a Broadcast 2009 productos muy focalizados hacia broadcasters, como la nueva cámara HD de Ikegami para uso ENG, varios trípodes nuevos de la gama baja de Sachtler, baterías inteligentes de Anton Bauer  y una muestra de los prompter de Autoscript. Aparte de esto, vimos en el stand varias luminarias de led Litepanel con las que en Moncada y Lorenzo están muy contentos, llevan un año distribuyendo estos equipos y por lo que nos cuentan hay un interés creciente en esta tecnología dentro del sector. También contaban con una manta solar para generar electricidad que comercializarán a partir del año que viene.

Kronomav

Kronomav trajo al mercado nacional la misma presentación de productos que ya llevaron a IBC el pasado septiembre. Básicamente se trata de  el carro robotizado con sistema de control de movimiento, el rig robotizado de  estereoscopía, y un minirig encima de una grúa, éste último permite una diversidad de planos muy amplia. Este minirig puede usarse con cámaras de vídeo pequeñas del tipo de las Iconix y similares. Aprovechamos la ocasión para hablar con Darío Ginestar sobre Broadcast 2009 y el futuro del 3D, «Nos hemos quedado gratamente sorprendidos de la aceptación que está teniendo nuestro producto, de hecho puedo decirte que estamos cerrando varias operaciones en la feria y nos hemos dado cuenta de que el tema de la estereoscopía está totalmente desbordado. El salto a los hogares es algo que va a ocurrir, de hecho el año que viene Sony presenta un Bravia en 3D, y si Sony lo lanza es porque piensa que va a tener éxito, puede ser un poco el hito y el punto de inflexión. La idea original para venir a Broadcast era posicionamiento de marca y además de eso nos hemos dado cuenta de que aquí la gente está ávida de hacer cosas.»

VSN

La empresa catalana es importador en exclusiva para España de algunos productos de Grass Valley, sobre todo en lo que respecta al editor Edius del que van por la versión 5.12. En esta última actualización el editor permite trabajar con multicámaras y amplía los codec. Aparte de Edius, VSN presentó un plato en 3D con sin tracking donde los movimientos se hacen con cámaras virtuales,  es un producto creado para el mundo de las televisiones locales donde hay pocos recursos, poco dinero, y los espacios son limitados.

VCI

Aunque lleva tiempo en el mercado, la Arri D21 seguía llevándose muchas miradas en el stand de VCI, pero donde más novedades se presentaban era en la parte de iluminación. La novedad de Cinepar es un proyector de 1800W que viene a completar su gama donde ya existían proyectores de 1200W y 2500W. Este foco lleva un sistema que no funciona cambiando lentes, sino que varía el haz moviendo el espejo y  tiene un 70% más de rendimiento que el modelo de 1200W. También pudimos ver la nueva iluminación de led de Arri, nos pareció un sistema muy sofisticado, incorpora control remoto y todos los colores además de blancos, es la primera vez que hay leds con calidad suficiente para rodar cine.

IEC

Lo primero que descubrimos en el stand de IEC fue el equipamiento que importan en exclusiva para España. De la marca Autocue, IEC llevó diferentes sistemas de prompters en 3 niveles de exigencia, lo que serían las series Master, Professional, y Starter; siendo la primera la más cara y profesional y la última la de acceso a la marca. Cada una incluye una serie de paquetes en los que se incluye el hardware y el software. Pudimos ver un prototipo de Bocca que es un soporte para cámaras del tipo EX de Sony de forma que  se pueden apoyar sobre el hombro y controlar óptica. En monitorado vimos novedades de Swit, una marca con una buena relación calidad precio cuya gama de productos está muy focalizada en monitores para enracar en  diferentes configuraciones. Los de 7 u 8 pulgadas nos parecieron muy interesantes como referencia de cámaras, por ejemplo, además incorporan entradas en HD y SD. Otra representada por IEC es Secced, una marca dedicada a trípodes de calidad con un precio competitivo de la que desplegaron trípodes de todos los tamaños. Por la parte de BroadcastPix IEC instaló un sistema de producción que incluía mezclador, clipstore, multiviewer, y generador de caracteres, todo basado en un pc. En palabras de los responsables de IEC una de las estrellas del stand, sus armas son un sistema relativamente económico y muy práctico con muchísimas aplicaciones.

Crambo

Con Jesús Coronel vimos toda la gama de broadcast que llevó Crambo a la feria. Dentro de estos equipos estaba prácticamente toda la gama de camascopios de Panasonic, desde las más pequeñas hasta la 3000, que sería el tope de gama sin llegar a las Varicam. También de Panasonic se presentaba el mezclador HS450 de 16 entradas HDSDI, la VZK popcam una cámara pequeña para aplicaciones deportivas y planos especiales, que lleva un grabador independiente. Para terminar con Panasonic también estaba en el stand el nuevo sistema de estudio adosable. Por parte de Newtec  los sistemas Tricaster Broadcast 3Play. El primero es un completo estudio portátil y el segundo es un sistema de cámara lenta con repetición de jugadas, disco duro, y slowmotion que graba 3 señales de forma simultánea.

Coel

Como novedad principal vimos Calrec, una mesa totalmente nueva para producción de televisión en directo. La superficie de control de la misma incluye oleds integrados y pantallas táctiles. Según los responsables de Coel, «EL rack de proceso está una generación por delante de cualquier fabricante, todo está duplicado y en redundancia. En una tarjeta DSP tenemos 1020 canales, 128 buses de salida para programas y grupos, 64 auxiliares, 96 buses para multipistas o IFP y por supuesto, todo con ecualización dinámica y delay en todo momento». La ventaja de esta disposición es que nunca hay que compartir recursos, si por cualquier motivo  se cae una tarjeta DSP entra la redundancia automáticamente. El  router es de 8192 puntos por 8192 puntos con sus redundancias.
También se exhibían los audiocodec del fabricante Australiano Tieline incorporados recientemente por Coel. Incluyen tecnología  IP y destaca el gran número de interfaces que incorporan. Tienen muchos módulos configurables y ofrecen 3G fiable con bajo delay y alta calidad de sonido. JK Audio, otra representada de Coel, presentaba Bluepack un equipo interesante para reporteros. Se trata de  una petaca con entrada de micro dinámico, control de volumen, calidad profesional, salida cascos, y línea auxiliar; con la particularidad de que tiene conectividad Bluetooth, de forma que  se conecta al teléfono móvil. El reportero usa su teléfono para la conexión y el resto lo hace con la petaca.

Eurocom

La principal novedad de Eurocom es el acuerdo de distribución al que han llegado con Ross, de hecho en su stand pudimos ver diferentes tipos de mezcladores en diferentes configuraciones.   Respecto a PESA, Eurocom llevó a Broadcast 2009 la matriz cougar 32 x 32 con entradas 3G y una unidad de rack de tamaño, totalmente redundante. Esta matriz tiene una hermana menor de 16×16 con las mismas características. Hugo López nos comentó también que eran partner oficial de Telefónica para televisión por IP, tecnología de la que han dotado a Telecinco para sus contribuciones.

Athenas

Athenas presentó un  equipo de 5 Kw de potencia en tan solo  cuatro unidades de altura, con un 80% de eficiencia de forma que se consumen 6250 W para generar 5000 W. Este modelo está además protegido para temperaturas extremas y cortos por problemas en los sistemas radiantes. Otra novedad es un equipo 6+1, es decir, 6 equipos de 3.5 Kw completos y uno de back up con una unidad de conmutación y configuración automática. Ante una emergencia el equipo de reserva se configura automáticamente igual que el que falla y se pone en el aire, todo totalmente automatizado.

SM Data

Las principales novedades que presentó SM Data en Broadcast son el StoreData SHARC, el nuevo StoreData NAS Enterprise y los sistemas de almacenamiento StoreData RAID Fibre Channel de 8 Gb. StoreData SHARC es un sistema inteligente de archivos de contenidos digitales en el cual, mediante virtualización, se presenta el conjunto de una cabina RAID más el contenido de una librería de cintas LTO, como un único volumen de almacenamiento. StoreData NAS consiste en un sistema de almacenamiento NAS de altas prestaciones optimizado para el mercado del vídeo, totalmente redundante y escalable hasta capacidades del orden de varios Petabytes, con conectividad Fibre Channel de 8 Gbit. Respecto a los nuevos sistemas de almacenamiento destaca la nueva familia StoreData RAID 2544, sistema RAID Fibre Channel de 8 Gbit a SAS, que ofrece una configuración en rack con capacidades iniciales de 12, 16 ó  24 discos por cabina, siendo expandibles con JBODs SAS/SATA a través del puerto SAS a configuraciones de hasta 112 discos SAS o SATA.

Tedial

La empresa española desplegó en Ifema una demostración de sus herramientas  enfocadas a broadcast y flujos colaborativos como lo son Ficus, MPM, Tarsys, AST, o Indexer. Ficus es sin duda la estrella de Tedial, como pudimos comprobar es capaz de automatizar y sincronizar absolutamente todos los procesos de un broadcaster, independientemente de su tamaño, y llevar un control exhaustivo tanto de los procesos de producción de un contenido, así como de su historial, cuántas veces se ha emitido, etc.
Otra particularidad a destacar es que Tedial se ha integrado con diferentes elementos externos como Final Cut, Avid, o Grass Valley, por ejemplo. De forma que es muy fácil integrar estos sistemas en flujos de trabajo colaborativos. A esto hay que sumar que es una plataforma abierta y que pueden adaptarse a cualquier máquina, sistema o servidor que tenga el cliente.

Sony

Eduardo Jiménez nos comentó que la estrategia de Sony pasaba por centrarse en eventos locales para dar a conocer sus nuevos productos y entendían que Broadcast está dentro de esa línea. Lo primero a destacar es la enormidad del stand de la empresa japonesa, 20 x 20 metros donde había todo tipo de equipamientos en toda la gama de productos.
Varias novedades se presentaban en el segmento de las cámaras, dentro de lo que es XDCAM EX  pudimos ver la PMW-350, el primer camcorder de hombro con sensor 3 CMOS lo que añade mucha sensibilidad al bloque óptico. En la gama más alta destacaba sin ninguna duda la SRW9000 que se trata del primer camcorder de la gama HDCAM SR, Epifanio Martín comentó que este producto se ha desarrollado gracias a peticiones de clientes que reclamaban un camcorder dentro de esta gama. Aporta todo el bloque óptico de la F23 y puede trabajar tanto en 4:4:4 como en 4:2:2.
Respecto a cámaras de estudio Epifanio Martin comentó, «Este ha sido un buen año para nosotros por todos los concursos que hemos ganado en este ámbito». La serie HDC se ha remodelado y se han incluido dos funcionalidades muy importantes a la hora de trabajar en Alta Definición como un asistente de foco que pretende minimizar los problemas de enfoque en HD, y la coerción de las aberraciones cromáticas laterales con el sistema ALAC para lentes Canon. Otras novedades son los visores con tecnología Oled y los bloques de CCD separables para estereoscopía.

Estructure

Estructure Media Systems acudió a la feria internacional Broadcast para presentar nuevas propuestas para la TV Digital y nuevas soluciones. Luxor es la nueva gama de servidores de Ingesta y Playout, cuentan con una arquitectura abierta que les permite funcionar tanto de forma autónoma como integrados en sistemas de noticas o archivo ya existentes. Los codecs que soporta son MXF, MXF-IMX, XDCAM, P2, DVCAM, DVCPro 25/50, DVCPro 100, HD sin compresión y H.264. El sistema de producción de noticias Enewsroom incorpora como novedad este año varios motores documentales destinados a agilizar la localización de contenidos en el sistema. Y muy vinculado a TDT se ha presentado ElocalTV, una solución que integra toda la tecnología necesaria para poner en marcha un canal de TV. Se compone de un MAM que conecta con los principales editores no lineales del mercado (Adobe Premiere, Vegas, Final Cut,…) y una continuidad que dará salida a las escaletas o archivos hacia su emisión.

Aspa

El de Aspa fue uno de los stands más grandes que pudimos ver en la feria, presentaban novedades en prácticamente toda la gama de producto. Respecto a DHD y la famosa serie 52 poco hay que decir, en palabras de los responsables de Aspa no se trata solo de un hardware terriblemente potente sino que las posibilidades y la sencillez de la configuración del sistema hace que se pueda adaptar a cambios de flujo de trabajo sin problema.
Ya en el terreno de los audiocodecs se presentaba Nomada IP XL, un codificador de audio portátil, full-duplex, dual con 4 entradas de micro/línea y 4 salidas de auriculares, este equipo incluye las funciones de un ProntoNet. Para estos últimos, Prodys ha lanzado un firmware para los codecs IP que mejora las prestaciones de éstos.
Y llegamos a uno de los productos estrella de Aspa, la mesa Crescendo de Stage Tec.  El número de buses mono, estéreo y 5.1 así como el uso de los canales de entrada, tanto en mono, estéreo o 5.1, es libremente configurable. Además se pueden definir hasta 96 buses auxiliares o N-1. Esta consola digital utiliza el hardware de audio Aurus y se controla al enrutador de audio Nexus Star a través de fibra óptica, Nexus alberga hasta siete tarjetas DSP más una tarjeta controladora por consola.

El CLAG, en Ficod 09
El archivo audiovisu