HomeEn portadaDe YouTube a Movistar +: La evolución tecnológica de World Padel Tour

De YouTube a Movistar +: La evolución tecnológica de World Padel Tour

world-padel-tour

El pádel es un deporte maravilloso. Tiene lo mejor del tenis, pues te lleva a la épica del último set igualado. También acoge lo mejor del fútbol porque es la afición la que caldea muchas veces los encuentros y son los jugadores los que transmiten esa energía a las gradas. Ofrece el espectáculo del baloncesto profesional a través de golpes imposibles e intrincadas jugadas. Esa capacidad de aglutinar tantos deportes en uno solo ha atrapado al espectador que ha accedido a él. Pero no todo es ver pádel, pues también hay que comunicarlo y difundirlo con pasión. Y así lo ha hecho World Padel Tour en una andadura que, a través de los años, les ha llevado de difundir el contenido en YouTube, a estar presentes en grandes grupos broadcast como Sky, Movistar +, NENT o DirectTV. ¿Cómo lo han logrado?

Las claves sobre el presente audiovisual y sobre la transmisión de contenidos multimedia, así como el futuro tecnológico de la competición nos las han facilitado Ignacio Palencia, el representante de Comunicación de World Padel Tour, y Luis López, productor audiovisual de World Padel Tour, figura encargada de la gestión de la infraestructura broadcast de la competición.

 

World Padel Tour ha crecido a través de la plataforma YouTube. ¿Cómo era la infraestructura en la que se apoyaba para producir y difundir este contenido?
Luis López, productor audiovisual de World Padel Tour: En torneos nacionales, realizábamos una producción presencial mediante unidad móvil con ocho señales de cámara. Recopilábamos las estadísticas e insertábamos los grafismos de la competición para cada señal (en castellano para la señal nacional y en inglés para la señal internacional) en la unidad móvil. Después, enviábamos dos feeds con audio ambiente hasta el control técnico central de Madrid donde se producía la recepción de señales y donde se realizaban las narraciones y comentarios en dos idiomas para completar las dos señales.
Una vez realizada la mezcla final de audio con narradores y comentaristas, se producía el transporte de las dos señales a las diferentes ventanas para las publicaciones en YouTube, plataforma en la que se retransmitía el contenido de WPT en su canal oficial. Desde el control técnico central se realizaba el envío y la codificación mediante dos encoders Cires21 según las características y protocolos que exige la plataforma.

 

 

¿Cómo desarrolláis la cobertura de los torneos actualmente y en qué servicios habéis confiado? En comparación a vuestros flujos de trabajo anteriores, ¿qué ha cambiado?
L. L.: Hemos planificado la producción integral de toda la competición disputada en pista central de todos los torneos del circuito y de cada jornada, ya sean nacionales o internacionales, con el objetivo de unificar el producto broadcast World Padel Tour. El estándar que queríamos alcanzar era el de las competiciones nacionales, puesto que, anteriormente, el resultado final de las emisiones quedaba muy condicionado por el desigual nivel de producción en los entornos internacionales.
Para poder asumir este volumen de jornadas de realización en cuatro continentes, elegimos un modelo de producción remota mediante el cual desplazamos los equipos y el personal necesario para recoger en cada sede las imágenes y el audio de la competición. Lo realizamos a través de equipos de transporte de señales punto a punto vía Internet. Las señales independientes de cada cámara y micrófono son enviadas al control técnico central de Madrid donde se realiza la recepción individual de las señales que son enviadas al control de realización donde se acomete la producción final.
Generamos las señales PGM incorporando la realización de todos los planos de cámara y el añadido del audio en directo, con la integración de repeticiones, la recopilación de estadísticas insertadas mediante dos motores de GFX para las dos señales. Simultáneamente, y en dos cabinas de narración contiguas, se realizan las narraciones en castellano e inglés de forma independiente.
Mediante la sincronización y ensamblaje de todos los entornos técnicos involucrados, generamos las diferentes señales con sus propias especificaciones (paquetes comerciales propios, opciones de selección de audios, etc.) que permiten cumplir tanto los objetivos propios de World Padel Tour, como satisfacer los acuerdos con diferentes ventanas nacionales e internacionales en venta de derechos actualmente.

 

¿Cómo fue la evolución que habéis vivido desde YouTube hasta World Padel Tour TV?
Ignacio Palencia, representante de Comunicación de World Padel Tour: El equipo de Comunicación y Dirección llegó en 2016 y, en ese momento, la principal ventana de difusión era YouTube. En aquel entonces se hacía un producto profesional con un equipo formado, como máximo, por cinco cámaras, pero sin los estándares de calidad que ha alcanzado hoy. Poco a poco y desde entonces, se ha conseguido que la producción audiovisual de este deporte sea comparable a la que podría tener una máxima competición del deporte rey, en términos relativos, por supuesto.
Lo cierto es que YouTube nos ha dado mucho. El contenido que WPT producía ha sido referencia deportiva en esta red social a lo largo de muchos años y con mucha continuidad. Gracias a esto, WPT se ha llegado a convertir en un fenómeno de masas y, por ello, muchas televisiones del mundo se fueron interesando por los derechos de emisión.
Para nosotros esto ha llegado a ser un hándicap en términos de audiencia. Por supuesto, nos ha reportado beneficios y ha hecho del pádel profesional un evento más internacional, pero no hemos cosechado tanta audiencia como podríamos haber conseguido si hubiéramos mantenido la emisión exclusiva en YouTube, a causa del bloqueo geográfico que teníamos que hacer.
Todo ello nos ha llevado a la creación de World Padel Tour TV. Compaginamos la plataforma con la venta de los derechos de emisión: el Grupo NENT en los Países Nórdicos, Ziggo en los Países Bajos, DirectTV en Argentina y en otros países de Sudamérica, el Grupo Sky en México y en Italia, Movistar + en España, Canal + en Francia y con todo lo que ello implica, pues el Canal + francés también abarca otros 62 países.
L. L.: Una competición con el futuro de WTP necesitaba una ventana propia sin la tutela y limitaciones que impone YT. Necesitaba que, de forma autónoma, la competición ofreciera todas las emisiones, controlar la publicidad asociada y ofrecer a sus seguidores una única plataforma de pádel profesional.
I. P.: La plataforma de World Padel Tour TV ha sido diseñada por LaLiga Tech en consonancia con los requisitos de la dirección de la competición.

 

¿Cómo y con quién realizáis la producción?
I. P.: Hasta hace un año, era Mediapro el encargado de esta etapa del proceso, hoy es Telefónica Broadcast Services. Con Mediapro producíamos la señal que se distribuía de forma internacional. En España emitíamos a través de YouTube y, también, mediante GOL, cadena que pertenece al Grupo Mediapro.
Hoy toda la producción del evento la realizamos con Telefónica. A cada competición solo se desplaza el pitch reporter, es decir, la figura que entrevista antes y después de los partidos, y el equipo asociado a esta función. Por otro lado, narramos de forma remota desde el Estudio 4 de Telefónica de Tres Cantos. A los compañeros del estudio, para que yo pueda interactuar con ellos y recibir feedback, se manda una señal de audio con dos backups para asegurarla mediante mochilas de LiveU.

 

¿En qué resolución estáis trabajando?
I. P.: El año pasado ya era alta definición en YouTube, pero en GOL era SD. Sin embargo, en Movistar Plus ya se distribuye en HD.
El cambio de YouTube a tu propia plataforma over-the-top y video-on-demand, además de emitir alrededor del mundo a través de broadcasters internacionales, es grande, ¿cómo habéis crecido así?
I. P.: Fuimos poco a poco. Yo, por ejemplo que vengo del periodismo deportivo, desconocía que había un circuito que se llamaba World Padel Tour hace unos años. Cuando el equipo de comunicación de esta competición se incorporó a sus puestos, aparte de contentar al espectador que ya formaba parte de la familia, nuestro objetivo era hacer mucho más multitudinario este deporte. Nos lo planteamos como un trabajo a largo plazo e hicimos mucho énfasis en los medios de comunicación. Prácticamente les dábamos el trabajo hecho, pues les enviábamos imágenes y crónicas escritas para que las publicasen en sus canales. Empezamos con los nacionales y seguimos con los canales internacionales.
Lentamente fuimos entrando en el dominio público hasta que mucha de la gente que nos iba conociendo se iba quedando. Nuestra labor y el propio contenido, que es muy bueno, dieron sus frutos. Ahora ya no hace falta que mandemos nosotros las crónicas, pues muchos medios de comunicación toman la delantera antes de que nosotros nos pongamos a difundir esas crónicas.

 

Ignacio Palencia, representante de Comunicación de World Padel Tour.

 

En este proceso de crecimiento, ¿qué papel han jugado las redes sociales?
I. P.: Creo que han tenido un papel fundamental. Cuando entramos en World Padel Tour, las redes sociales no eran tan profesionales. En aquel entonces, las cuentas de empresas y clubes grandes como el Real Madrid o el Barça estaban muy poco cuidadas. Ahora la red social es tu carta de bienvenida.
Teníamos claro que las redes sociales te dan acceso a un contenido gratuito con una fuerte capacidad de difusión, por lo tanto teníamos que enseñar el producto. Por supuesto, debíamos incorporar información como los perfiles de los jugadores, pero también teníamos que mostrar al gran público los puntazos. Gracias a esto, toda esa masa de potenciales aficionados empezó a querer ver el partido entero, siguió por reconocer a los deportistas y acabó disfrutando la competición. Así lo desarrollamos.

 

¿Qué hace especial a esta competición en comparación con otras dentro del pádel?
I. P.: World Padel Tour es el Máster Augusta, la NBA o la Champions League del pádel. Engloba a los mejores jugadores, con las mejores condiciones, en los mejores estadios y con los mejores patrocinadores.
Nosotros trabajamos para rozar la excelencia y para que cada jugador sienta que esta competición puede ser lo más parecido a lo que siente Cristiano Ronaldo cuando pisa el césped de Old Trafford. Queremos catapultarles hasta esos momentos y creo que lo hemos conseguido.
El público se ha identificado con las estrellas, con las pruebas y con la competición. Admira a Paquito, a Sanyo o a Alejandra. El público entiende el deporte, lo ha asumido y lo conoce bien. Sabe que, por ejemplo, no es lo mismo jugar en Madrid que jugar en Barcelona, porque las presiones y la altura influyen en las condiciones del partido. Y eso lo ha vivido a través de World Padel Tour.

 

Decías antes que WPT está ahora al nivel de competiciones deportivas como la Champions League, ¿qué planes hay para mejorar?
I. P.: Es cierto que siempre se puede mejorar. Pero es cierto que el deporte en sí mismo también tiene algunos inconvenientes que hacen que esté más limitado que otros. En el pádel hay cristales y hay rejas. En el tenis obtienes una señal limpia.
Nosotros medimos al milímetro la colocación del plano master. Lo digo para que te hagas una idea de los límites que tiene el deporte. El master está siempre estudiado para que la reja de los cuatro metros esté encuadrada con la línea de la red y, así, no ofrecer una vista clara al espectador sin perder ni un ápice de campo de visión.
Probamos constantemente con cámaras y con planos distintos además de la trasera, la delantera, la de salida, etc. Hemos introducido una spider cam en las repeticiones y hemos conseguido añadir nuevas sensaciones estéticas a este deporte. Cámara que, por cierto, solo está presente en los partidos de fútbol de más alto nivel.
Se han probado cámaras en la red, cámaras para beauties en el pabellón entero. No podríamos incorporar una cámara al cuerpo de un jugador. Lo normal es que acabe por molestarle y por restar calidad a su juego, hoy por hoy.
En el apartado del sonido nos hemos esforzado por transmitir el espíritu del pádel. Desplegamos micrófonos de pista, de ambiente para que se escuche lo que los jugadores se dicen, los impactos en la red, en los cristales, los paletazos, etc.
Por supuesto, introducimos iluminación artificial en los pabellones para que no se pierda ningún detalle.
Al final el juego exige un plano máster lo más limpio posible y tres cámaras captando el detalle para transmitir bien la jugada. Evidentemente podríamos poner miles de cámaras alrededor de la pista con una resolución 4K, pero ¿qué te iba a aportar eso teniendo en cuenta el volumen de inversión que tienes que realizar? Lo que tenemos que conseguir es que se vea y que se escuche lo mejor posible.

 

Al respecto de las estadísticas en vivo, ¿cómo pueden mejorar gráficamente?
I. P.: En el directo podríamos introducir estadísticas de todo tipo ampliando mucho la oferta que hoy tenemos. Pero lo cierto es que nosotros introducimos en pantallas las más habituales, smashes, breaks, servicios, puntos de oro, etc., con el objetivo de que también sea sencillo para el espectador. Se trata de un deporte creciente en el que seguimos queriendo que su acceso sea sencillo y no asfixiante para los recién incorporados. Creemos que un exceso de gráficos estadísticos en pantalla puede llegar a serlo.

 

¿Qué formatos extra podéis introducir en la retransmisión en directo de este deporte para acercarlo más al espectador?
I. P.: En este sentido ya estamos dando los primeros pasos. Por ejemplo, y hace muy poco, en el Master Final hicimos una serie de previas los tres días del fin de semana de alrededor de 20 minutos por día en las que enseñábamos la instalación a los espectadores.
Algo que ha ayudado mucho a esta expansión también es el nacimiento de la prensa del pádel. Este hecho nos parecía impensable hace unos años, porque más allá de blogs o pequeñas cuentas en redes sociales, no había nada. Ahora hay un periodismo deportivo en torno a este deporte. Y, muy pronto, pues está sobre la mesa, llegará a haber un programa en el que una serie de colaboradores comenten lo que ha sucedido durante el fin de semana.

 

¿Cuál es el futuro de World Padel Tour?
I. P.: Hace diez años el pádel no era un deporte conocido por las masas. Cuatro años después era ya un deporte accesible para la gente que, además, tenía mucho potencial para ser difundido en masa por su espectacularidad. Hoy tampoco es la única opción, más aun teniendo en cuenta que hay tanta oferta deportiva a solo un clic de distancia del espectador.
Debemos seguir trabajando con respeto y cariño hacia el producto. No podemos dar pasos en falso, pues un paso en falso en un deporte que no sea el fútbol, que ya está rematadamente consolidado, puede entrañar mucho riesgo.
Hemos conseguido que jugadores amateur tengan sus referentes. Tenemos que seguir manteniendo viva esa ilusión en la gente. Debemos seguir por ese camino y cada vez conquistaremos más corazones.

ETIQUETAS:
La cinta australiana
ENCO integra las sol