El módulo Fairlight de DaVinci Resolve Studio posibilita a Cezanne Producciones grabar, mezclar y masterizar la actuación de «El loco»

Cezanne Producciones ha depositado su confianza en el módulo Fairlight de DaVinci Resolve Studio para grabar, mezclar y masterizar la actuación de «El loco», de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, en el marco de la próxima gira mundial del Ballet Nacional de España. La distribuidora madrileña Area Suena recomendó e instaló el dispositivo Fairlight Desktop Audio Editor con el modelo Fairlight Console Channel Fader integrado a DaVinci Resolve Studio, lo cual reemplazó el sistema de edición anterior de la productora
Grabar una orquesta de 70 músicos es una de las tareas más complejas que se me ha encomendado en términos de audio. Sin embargo, la superposición de los elementos musicales contemporáneos en una composición creada para el ballet aumenta esa complejidad todavía más. El gran desafío para Javier Monteverde, uno de los ingenieros de sonido más capacitados de España, ha sido llevar a cabo la grabación de la orquesta para «El loco» en el marco de la próxima gira mundial del Ballet Nacional de España (BNE).
Desde 2001, Monteverde produce, graba, mezcla y masteriza contenidos en Cezanne Producciones, su estudio en Madrid. Especializado en música acústica, clásica y jazz, Monteverde cuenta con varias nominaciones a los premios Grammy Latinos, y ganó en 2021 en la categoría al mejor álbum de jazz latino/jazz por «Voyager», de Iván «Melon» Lewis.
Durante más de 25 años, ha trabajado con las principales orquestas de España, incluida la Orquesta Sinfónica de Madrid en el Teatro Real de Madrid, la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española (RTVE) y la Orquesta Nacional de España.
La reinterpretación de un clásico
Unas de las presentaciones destacadas de la temporada 2022-23 del BNE es «El loco», inspirada en la historia verdadera del bailarín español Félix Fernández. Con coreografía de Javier Latorre, incluye música de Manuel de Falla, Mauricio Sotelo y Juan Manuel Cañizares.
Monteverde fue convocado a grabar la presentación de «El loco», de la ORCAM, la cual acompañará al BNE durante su gira por Estados Unidos y Japón a principios de 2024.
«No es posible llevar a la orquesta entera de gira con el ballet, y en la mayoría de las veces, contratar y preparar una local es demasiado costoso o complicado», explicó Monteverde. «La grabación también resulta útil para los ensayos de baile, dado que el material de las presentaciones previas no coincide con la nueva interpretación coreográfica. A estas producciones se las considera como un gran musical, ya que incluyen una iluminación extraordinaria, un diseño de escenografías espectacular y vestuario increíble, todo integrado con la música y el baile».
Por otro lado, también se archiva una copia original a modo de referencia a futuro, cuando se vuelve a considerar la obra, lo que permite a los nuevos directores musicales consultarla y seguir desarrollándola.
A pesar de que gran parte de «El loco» es una reinterpretación del clásico «El sombrero de tres picos», un cuarto de la producción cuenta con composiciones contemporáneas de Mauricio Sotelo y algunas de flamenco creadas por el gran Juan Manuel Cañizares.
«La presentación requirió cientos de tomas que complicaron la organización y la edición del material grabado, lo cual demandó que el trabajo se realizara desde diversos sistemas DAW», observó.
Monteverde grabó la orquesta en múltiples sesiones durante cinco días, en las cuales empleó 20 micrófonos, algunos de ellos exclusivos para ciertos instrumentos. Asimismo, se llevaron a cabo grabaciones independientes en estudio del guitarrista de flamenco Juan Manuel Cañizares, de la reconocida cantante de flamenco Sandra Carrasco y del saxofón empleado para transmitir el estado acelerado de la encarcelación mental de «El loco» en las composiciones de Sotelo.
«Cabe la posibilidad de grabar bloques de distintos compases de la música, por ejemplo, primer acto, compases 1 al 25, y tener 24 pistas del mismo bloque provenientes de diferentes micrófonos e instrumentos, además, de cuatro o cinco tomas de esta sección».
Organización de las diferentes piezas del rompecabezas
Las grabaciones de esas sesiones se cargaban en el módulo Fairlight de DaVinci Resolve Studio, con todos los clips en formato Broadcast Wave, lo que garantizaba la integración del código de tiempo.
«Realizar una mezcla de una orquesta es como armar un rompecabezas tridimensional. Fairlight emplea los metadatos de manera eficiente y ordena las piezas con suma rapidez en líneas de tiempo dentro de carpetas en distintos proyectos. Había unos 2000 clips de música y 24 pistas, todas abiertas en simultáneo. Lo que podría haber sido algo complejo y estresante resultó ser sumamente sencillo en Fairlight».
En un principio, se creó una mezcla preliminar sin automatizaciones, en la cual se probaron diferentes reverberaciones a fin de crear la sensación de una sala más grande y aportar cierta profundidad al espacio. «Luego, analicé los resultados con el director de orquesta (Manuel Coves), el coreógrafo y el director del BNE (Rubén del Olmo). Una vez que todos estaban contentos, comencé a mezclar y añadir automatizaciones», declaró Monteverde.
«Cuando un compositor crea una partitura, muchos de los elementos quedan ocultos en la mezcla principal de la orquesta que reproduce su trabajo. Sin embargo, ahora podemos desplazar dinámicamente cualquier aspecto de los 24 micrófonos gracias a las herramientas Fairlight. Incluso es posible usar las funciones de automatización a fin de destacar ciertos componentes de la banda sonora con el objetivo de producir una mezcla final que esté alineada con lo que el compositor y, en este caso, el coreógrafo, tenían en mente para el público».
Hace 25 años que Monteverde confía en Fairlight y reconoce que esta tecnología es «lo mejor en materia de producción de sonido», a la vez que asegura: «Aún no he encontrado algo que lo supere al momento de editar y mezclar música clásica. Y no me refiero solo a las herramientas, sino a la calidad del resultado final. ¡El motor de audio de Fairlight es extraordinario!».
Fairlight da en la tecla
No obstante, el sistema DAW existente ya tenía casi 10 años, de modo que en los meses previos a «El Loco», Monteverde decidió que era el momento ideal para actualizarlo y convocar a Area Suena, distribuidor oficial de productos de posproducción de Blackmagic Design.
«Mis equipos funcionaban bien, pero me preocupaba que se rompiesen algún día. Es necesario anticipar este tipo de situaciones en un estudio profesional, de manera que le pedí ayuda a mi amigo José». José Afuera está a cargo de Area Suena, empresa especializada en sonido profesional situada en Madrid, y le propuso a Monteverde probar la reciente integración de las herramientas Fairlight en DaVinci Resolve Studio.
«A los ingenieros de sonido experimentados como yo nos encanta Fairlight y hemos sentido curiosidad por conocer la forma en la cual evolucionará como parte de DaVinci Resolve. La combinación de soporte físico e informático realmente puso a prueba a las nuevas dinámicas de trabajo», admitió Monteverde.
Además, agregó: «Me gusta “sentir” la música al tacto, así que me incomoda operar los atenuadores con un ratón y una pantalla. Necesito tocar y mover los controles. A partir de la prueba, fue claro que la calidad del diseño y el funcionamiento de las consolas de Blackmagic superaron los de cualquier otro dispositivo que haya probado anteriormente».
Otros puntos a tener en cuenta fueron el despliegue de cables y el tipo de interfaces que mejor se adaptarían a los requisitos del soporte físico de Cezanne. Por consiguiente, Area Suena recomendó e instaló el dispositivo Fairlight Desktop Audio Editor con el modelo Fairlight Console Channel Fader integrado a DaVinci Resolve Studio, lo cual reemplazó el sistema de edición anterior de Cezanne.
«La mayoría de las personas que usan DaVinci Resolve no valoran el potencial de Fairlight», observó para finalizar. «Blackmagic es una gran solución en la que se pueden confiar, incluso al trabajar en proyectos sumamente complejos».