FORTA y la Universidad de Santiago de Compostela desarrollan un estudio para determinar los retos del sector público de la comunicación

La Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) ha desvelado recientemente las conclusiones del Estudio de la situación y tendencia de los medios audiovisuales públicos europeos ante la sociedad digital que este organismo ha desarrollado junto a la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Los datos desvelan que el sector de la comunicación y de la información es uno de los más estratégicos dentro de la economía no financiera de la Unión Europea. Suma más de un millón de empresas y emplea a casi 5,8 millones de personas.
Otra de las importantes conclusiones anuncia que existe una gran disparidad y un fuerte contraste entre los distintos países del continente. Son los grandes mercados nacionales (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España) los que mantienen un sector poderoso, mientras que los países pequeños tienen mercados de menor alcance, pero no por ello menos dinamismo.
El crecimiento medio anual del segmento de la comunicación europeo entre el 2015 y el 2019 fue del 1,6%, mientras que países como Eslovaquia (17,8%), Portugal (13,2%), Bulgaria (11,8%) la República Checa (9,1%), Lituania (6,8%) y Malta (5,7) alcanzaron ritmos muy superiores. Los únicos Estados que experimentaron un crecimiento anual negativo para este mismo periodo fueron Bélgica (-0,3%) y el Reino Unido (-2,7%). De esta forma se demuestra que esos mercados pequeños son dinámicos, pues exhiben un potente crecimiento.
El estudio también muestra los retos de las radiotelevisiones públicas europeas. El sector compite en un ecosistema cada vez más transnacional y digital. Por ello debe atraer a un público más joven y combatir la desinformación como objetivos principales.
Para hacer frente a estas barreras, las radiotelevisiones públicas europeas se están transformando en organizaciones de aprendizaje inmersas en un momento protagonizado por la incorporación de profesionales con nuevos perfiles tecnológicos y multifuncionales. Esto ha provocado que hayan podido ajustarse a los nuevos formatos, lenguajes, canales, escenarios, hábitos de consumo y modos de relacionarse con los públicos.
Otra de las tendencias más destacadas en el contexto de los medios públicos europeos es el rápido crecimiento del sector del vídeo bajo demanda. Estas plataformas han incrementado sus ingresos anuales un 332,3% entre el 2015 y el 2019 hasta superar los 7.000 millones. Por el contrario, las radiotelevisiones públicas consolidadas han visto desarrollarse de forma positiva su cuota de pantalla entre los años 2015-2019, pero de una manera inferior al inexorable avance del video bajo demanda. Es el caso de Dinamarca o Alemania, que han conseguido aumentar una media de un 50% su share durante el año 2019. En el polo opuesto encontramos a países como España, Portugal o Hungría; en cuyos territorios se han visto mermadas las visualizaciones de su contenido.
A pesar de este contraste entre las radiotelevisiones públicas, la presencia del sistema audiovisual público entre los principales grupos europeos de radio y televisión sigue siendo notable.