Free Your Mind. Más de diez años al más alto nivel.
Free your Mind es una empresa que nació en el año 2001 como estudio de edición en Avid para televisión. A partir de 2003 incorporaron Motion Graphics realizando cabeceras para prácticamente todos los radiodifusores, incluyendo numerosos canales temáticos. Entonces la empresa acometió su primer largometraje, Incautos de Bardem, una película rodada en anamórfico para la que tuvieron que incorporar máquinas de doble procesador. El estudio fue el encargado de la postproducción de Torrente 4 en 3D para lo que incorporaron un Mistika. De los retos que supuso la película de Santiago Segura hemos querido hablar con ellos.
Entrevista con Eduardo Jimenez, socio fundador
Obvia decir que Torrente 4 ha sido un reto…
Efectivamente nos ha supuesto todo un reto, tuvimos muchas dificultades por la estereoscopía y decir lo contrario sería mentir. 18 operadores trabajando 3 meses en una película que se estrenaba en navidades y se adelantó a marzo. Hemos sufrido pero también hemos aprendido mucho con esta producción, y Mistika ha sido una pieza clave en todo esto. Nosotros entramos en este estudio que se llamaba OZ, estaba en quiebra y lo recuperamos nosotros. Había un equipo de color que nos daba servicio pero queríamos una herramienta con la que pudiésemos enseñar los efectos digitales a nuestros directores. Nucoda es una buena herramienta pero nos parecía muy cerrada en lo que es color, a esto hay que sumar que teníamos la producción de Torrente en 3D y que el Nucoda no estaba actualizado. Así que fuimos a ver una demostración de Mistika y nos enamoró, nos gustó mucho el flujo de trabajo que ofrece. La posibilidad de ingestar lo que te de la gana y exportarlo como te de la gana, hacer composición, hacer color, lo que sea. Es una herramienta todo en uno que funciona de verdad, principalmente lo usamos para color pero tiene una versatilidad enorme con soluciones que nos parecen muy inteligentes. Nos gusta mucho el que no haya una sola forma de hacer las cosas sino que siempre hay varias maneras de llegar al mismo sitio, de forma que el creador tiene una libertad total, aunque esto es un arma de doble filo claro. Nuestra colorista residente, Paula Morón, viene de Molinare y lleva mucho tiempo trabajando con Da Vinci y con Mistika, de hecho colaboró mucho en el desarrollo de la herramienta de color, de forma que la conocía a la perfección. Esto, sumado a que nos encantó el producto y el trato que recibimos, hizo que nos lanzásemos y cambiásemos de herramienta. Tenemos también una sala Flame y una sala Smoke, estamos haciendo mucha publicidad combinando las tres herramientas. En el flujo de trabajo que hemos definido todo pasa por Mistika para realizar la corrección de color, tenemos un servidor Unity como almacenamiento central del que tiran todas las salas, está perfectamente redundado y es un sitio seguro para intercambio de materiales dentro de la casa. Lo tenemos todo conectado por fibra. Como decía antes, Torrente 4 ha sido un proyecto duro porque era la primera producción 3D que hacíamos. Tuvimos la oportunidad de formarmos durante la elaboración de los teaser, algo que nos tuvo liados unos 4 meses. En esto Santiago fue muy generoso y nos dio mucha confianza para probar todo lo que quisimos. Estuvimos siguiendo muy de cerca todo el proceso de pruebas de selección de cámaras y rigs de forma que cuando se decidió todo estábamos ya muy familiarizados con el material, pero claro, el 90% de todo el personal no había hecho estereoscopía nunca. Y descubrimos que no es el doble de trabajo sino el triple. Tiendes a pensar que al ser dos ojos es el doble de trabajo pero no es así, es bastante más. Mistika para esto está muy bien pensado porque puedes trabajar en la mayoría de los procesos con una mezcla de los dos ojos, con un promedio realmente manejable. La verdad es que en corrección de color para estereoscopía le da mil vueltas a cualquier otra herramienta con la que hemos trabajado o que hemos probado.
¿Qué conclusiones habéis sacado de esta producción?
Que nos volveríamos a lanzar sin ningún problema al 3D, lo que no creo es que España tenga mercado para más de una película al año o cada dos años de este tipo. El incremento de costes ronda el 40% más a día de hoy, el rodaje es difícil y las máquinas siguen siendo grandes, lentas, y quizá demasiado analógicas. Es un trabajo muy artesanal porque no hay una solución como una óptica doble o un sensor específico, o alguna forma de que todo esté en un archivo único, esto está en mantillas todavía. Además la experiencia en el cine cambia muchísimo, lo veíamos en los daylis del rodaje, muchas cosas se hacían de manera tradicional y no funcionaban en 3D. Todo el tema de tocar los marcos de la pantalla, por ejemplo, no funciona. Hay una serie de limitaciones que tienes que conocer porque la estereoscopía convierte básicamente el marco de la pantalla en un escenario de teatro, de forma que no te puedes salir por los lados y hay que trabajar hacia el fondo y hacia fuera. Pero esto último, todo lo que se salga hacia fuera de pantalla, es algo que tienes que administrar con cuentagotas porque si no se hace insoportable. Creo que eso es algo que en Torrente 4 se ha gestionado francamente bien, salen cosas de la pantalla solo en tres ocasiones. No quisimos abusar de ello de forma que cuando ocurre, funciona. Hay una escena en la que sale un tapacubos despedido de un coche y la gente se quitaba en el cine, y eso es simplemente porque no hemos abusado del efecto de forma que cuando lo metimos funcionó. La verdad es que con todo esto Mistika no nos ha dado ningún problema, ha ido todo muy suave, no se ha colgado jamás ni ha hecho cosas por el estilo, no ha habido ni una llamada de asistencia técnica. Nos faltan por probar cosas todavía porque es una herramienta muy amplia, nos gustó mucho el sistema de trabajo con Avid que es algo que no hemos explorado todavía pero nos llama mucho la atención, se comenta que se ha hecho para Peter Jackson específicamente. Es un verdadero gestor de media para un estudio de postproducción como nosotros, todos los temas de exportación/importación y el potencial de esta herramienta para proyectos grandes de cine, generar montajes que se van actualizando a diario, poder etalonar sin montar y que luego reconozca los planos que has hecho, son cosas que están muy bien pensadas y solucionan muchos problemas. Las Z800 de HP junto a las GPU Quadro de Nvidia mueven todo a la perfección. Por poner un ejemplo de un caso extremo, ayer por la mañana llegó un productor canadiense con material HD en H.264 sin chequear, y en media hora todo el proyecto quedó perfectamente ingestado en Mistika y estuvimos trabajando sin incidencias de ningún tipo. Lo normal es que traigan los materiales un par de días antes, pero por temas de seguridad vino el productor con su copia en un disco duro que ahora está en nuestra caja fuerte, nos da mucha fiabilidad Mistika la verdad.
¿Cómo tenéis montada esta sala?
Tenemos todos los equipos enracados directamente en la sala de máquinas con prolongadores de fibra. Se trabaja con un monitor de grado 1 en Alta Definición que con el que se calibra absolutamente todo. Aparte de teclado y ratón tenemos una superficie de control que está en red y un proyector para poder mandar imagen a una pantalla en el caso de que lo requiera el cliente. Todo está en un entorno muy silencioso, la sala está aislada acústicamente el ruido más grande es el que hace el ventilador del monitor.
¿Qué proyectos tenéis en marcha, cómo veis esto?
El cine está en un momento muy complicado, estamos con materiales promocionales de una película que se estrena en un mes con Alberto Rodrigez como director, y hemos presupuestado cuatro largos para este año de los que esperamos que salgan tres. Respecto a publicidad es un tema prácticamente semanal, lo último que hemos hecho es La Casera con Fesser, una campaña de Calvo hace un mes, y ahora estamos con Mapfre. Pero es un tema que va saliendo en el día a día prácticamente.
¿Qué le falta al cine español para convertirse en industria, cuál es tu opinión personal al respecto?
Personalmente creo que habría que hacer menos películas y más caras. Por ejemplo, en Estados Unidos un episodio de CSI tiene un presupuesto de 4 millones de dólares y una película ronda los 60 millones de dólares como poco, y a partir de 100 millones ya están las superproducciones. En España se ha hecho una especie de matemática de la subvención, para que la película sea rentable tiene que costar 2 millones de euros contando incluyendo las ayudas, al final se construyen las películas desde el precio y eso no debe ser así, hay que hacer espectáculo y hay que llevar a la gente al cine. Y otra opinión muy personal es que creo que los productores tienen que cobrar mucho más peso en este país. No se puede mantener una industria a costa de los caprichos de una serie de directores, que hay de todo, pero algunos hacen obras muy personales y muy rentables, y otros hacen obras muy personales a secas. Para mí es un problema de industria y ley, en EEUU el autor de la película es tanto el productor como el director, aquí el último corte lo decide siempre el director y si él no quiere firmarla no tienes película. Y eso, con las cantidades de dinero que se mueven, es algo contraproducente. En publicidad sí que es el cliente el que decide lo que va y lo que no. Para hacer industria creo que habría que tirar por ahí, menos películas pero más caras, y un mayor papel del productor. Se han hecho en España muchísimas películas de trío amoroso porque es lo más barato de producir, no corres ningún riesgo. Todo se rueda en interior día con tres actores y poco más, el precio se pone antes de escribir el guión, eso está mal, así difícilmente vamos a hacer industria. Por ejemplo, de gente como Santiago Segura solo podemos hablar bien, arriesga mucho dinero en cada operación y sus películas están pensadas al 100% para el público. Como curiosidad contaré que en las validaciones de efectos no nos decía si nos gustaba, sino si le enseñaríamos eso al público. Él trabaja para el público sin un gran ego de director, y claro, al final consigue lo que quiere.
¿Qué habéis aprendido con esta producción estereoscópica?
Que es un lenguaje nuevo, eso es lo que hemos aprendido, para mí es más cambio que cualquier otro de los grandes cambios que ha habido en la industria del cine a todos los niveles, hay que experimentar todavía mucho. Hay una limitación física de forma que el 20% de la población aproximadamente no ve el 3D, y superado esto hay otra frontera que son las gafas, la estereoscopía tiene que funcionar sin las gafas y es en ese momento cuando podremos hablar de 3D sí, o 3D no. Los trabajos de imagen estéreo se hacen pensando en una persona que está en el centro de la sala de forma que no se ve igual desde todos los ángulos, se hacen pruebas para que todo el mundo lo vea lo mejor posible pero el punto óptimo es el centro de la sala.