Guerra de formatos (II)
Acometemos la segunda y última parte (por ahora) de la «guerra de formatos». En el presente artículo nos ocupamos de los diferentes workflows que tienen XDCam y P2 en entornos de trabajo Final Cut, y Avid, y del resto de formatos que complementan todo el abanico de la captación y producción en ficheros.
Un ejemplo de Entornos IT de producción y edición no lineal AVID
Las cámaras o dispositivos de Panasonic P2, almacenan la media encapsulada en MXF con el formato de fichero Op-Atom, que separa los ficheros de vídeo de los de audio.
En entornos tapeless AVID, es una opción muy interesante ya que los sistemas de almacenamiento y edición de Avid se basan en este mismo formato MXF OP-Atom (más orientado a sistemas de edición que de captación y/o archivo) manteniendo la metadata de los ficheros de principio a fin.
La metadata se importa automáticamente, esta información puede ser, por ejemplo el nombre del periodista, numero de producción, numero de escena, numero de toma y nombre del proyecto o cobertura. Todo ello aparece automáticamente en el bin de un ENL de Avid.
La edición en Avid puede realizarse de forma muy rápida ejecutando las ediciones directamente contra las propias tarjetas como si de una unidad de disco local se tratara. Permite la mezcla de resoluciones, ratios y formatos en una misma timeline sin necesidad de transcodificaciones. La conectividad se puede hacer a través de FAM (File Acces Mode) por IEEE1394 o USB 2.0, de un deck o equipo dedicado, o a través de un lector de tarjetas PCMCIA.
El fichero de grabación del XDCAM es MXF OP1A, que se caracteriza por tener tanto el vídeo como el audio y metadata en un solo fichero (más orientado a sistemas de captación, archivo y transferencias). No es por tanto fichero nativo de Avid.
Un punto desfavorable es la necesidad de ingestar los contenidos en red o local para su utilización. Esto ralentiza ligeramente el flujo de trabajo. En Avid, al importar la media se chequea automáticamente con el software de gestión de contenidos, Media Manager o Interplay.
La importación desatendida por Giga Ethernet, requiere un equipo Avid Transfer Manager, no es necesario un editor no lineal para importar la media en formato fichero. También es posible la utilización de un Transfer Manager Stand alone, que no requiere hardware dedicado. Esta importación por red se realiza en background, así que se puede seguir trabajando.
Para poder editar es imprescindible aparte de realizar las importaciones oportunas, el pasar un proceso automático que separa el video el audio, y la metadata del fichero original.
La conectividad es a través de FAM (FireWire) o FTP (File Transfer Proto-col…) red Gigabit Ethernet
Para mejorar los tiempos de trabajo, el XDCAM permite trabajar con Proxies de baja resolución. Eso significa que se importa la baja resolución para que se mezcle en la timeline junto con el material de alta calidad.
Una vez finalizada la edición, se realiza un importación masiva o por lotes «Batch import» parcial, importando únicamente los fragmentos involucrados en la edición. Este formato posee funcionalidades adicionales, que de usarse en la captura de cámara mejoran notablemente la eficiencia de una producción audiovisual:
– Importar proxies automáticamente cada vez que se inserta un disco
– Importar solo los proxies que tiene la marca de toma buena «Good Shot»
– Importar las marcas de toma (shot markers) como localizadores.
En el sector profesional Sony está apostando también por la tecnología basada en tarjetas de memoria, es el caso de la XDCAM EX con tarjetas SxS.
La Capacidad actual es de 16GB (aprox. 1 hora), su velocidad de transferencia de 800 Mbps y soporta aproximadamente 30.000 inserciones/ extracciones.
También cabe destacar que el peso de la tarjeta es de tan solo 27 gramos, y que tiene una alta resistencia al frío y al calor.
La tecnología empleada es la ExpressCard™, el estándar de tarjetas para PC de la próxima generación, que viene a sustituir la PCMCIA empleada por Panasonic en la P2.
Un ejemplo de Entornos IT de producción y edición basados en FINAL CUT
El sistema de edición Final Cut utiliza el encapsulado de ficheros MXF OP-Atom bajo el estándar SMPTE, por lo que se integra perfectamente con el flujo de trabajo de los equipos P2. Sin embargo, necesita re-encapsular los ficheros en QuickTime aunque sin transcodificar el contenido, lo que preserva y mantiene la calidad original pero tiene el inconveniente de que alarga ligeramente los tiempos de proceso en la importación de contenidos. En el caso del XDCAM es un punto peor al utilizar un MXF OP1A.
En el flujo de Final Cut, los proxies de los equipos P2 o XDCAM no eran aceptados hasta la versión actual. En el workflow normal, la ingesta no se puede centralizar, sino que es en cada estación de edición Final Cut donde se realiza esa operación ya sea de forma local o a través de una Xsan. En el caso concreto de P2 se utiliza la función de «Log &Transfer». Para los sistemas XDCAM conectados por FAM en i.link o USB 2.0, se utiliza la aplicación de Sony que permite previsualizar los contenidos en el Proxy, añadir o modificar la metadata, y una vez conforme transferir los contenidos al almacenamiento de producción, por supuesto siempre en background. Los nuevos editores Final Cut permiten mezclar contenidos de diferentes ratios y resoluciones en una misma timeline. Como novedad FC6 introduce un elemento de compresión nuevo denominado ProRes 422, se trata de un formato sin compresión propietario que reduce los anchos de banda necesarios en material de HD con tamaños de SD.
Si a este entorno le añadimos un gestor de procesos y contenidos Final Cut Server, obtenemos un entorno IT de alta calidad y bajo coste.
En cuanto a la integración con terceros, Final Cut ha adoptado el estándar de comunicación xml, por lo que se asegura un prometedor futuro en interoperabilidad con aplicaciones a integrar en un flujo de trabajo. El formato de encapsulado Quicktime, no es un estándar SMPTE pero al igual que el MXF SMPTE incluye una metadata asociada al fichero que sirve para identificar o catalogar un contenido.
Otras opciones
Grass Valley Infinity
En el año 2005, Grass Valley presentó una cámara con un sistema de grabación de vídeo en un soporte de almacenamiento que se encontraba en la línea de P2 y XDCAM. La diferencia más sustancial es que no se trataba de una memoria, ni de un disco óptico, sino de unos cartuchos denominados REV PRO basados en tecnología REV de Iomega. Las unidades y discos Grass Valley REV PRO están específicamente diseñadas para las demandas de los profesionales del video y ofrecen un buen rendimiento para la grabación de video, edición, distribución y almacenamiento.
REV PRO brinda un nuevo soporte a los sistemas basados en IT, en sistemas de edición, como Edius Pro, y es la base de las cámaras y equipos de la serie Infinity de Grass Valley.
Al igual que el XDCAM el ajustado coste de los soportes y las funcionalidades de acceso aleatorio imprimen un carácter más tradicional a lo que viene siendo la revolución de los Formatos.
El empleo del cartucho se realiza a través de un deck de lectura-escritura que monta la unidad como si de un disco duro externo se tratara.
Este soporte permite la grabación y reproducción en tiempo real, con una tasa de datos sostenida mínima total de 110 Mbps. Esto le permite soportar una capa de video HD (bajo el formato HDV) o dos capas simultáneas de video SD (en formato DV). El caché de multi segmentos en SD soporta lectura y escritura simultánea en sistemas duales.
La tecnología REV incorpora un disco y un motor en un cartucho sellado, con los cabezales y toda la electrónica asociada en el disco. Esto hace que los discos cambiables tengan una buena efectividad mientras mantienen una alta tasa de transferencia. Como dato curioso, comentar que soporta el trabajo en temperaturas que van desde los -10º C a los 60º C.
Las pruebas de envejecimiento acelerado dan una vida de almacenamiento de más de 30 años, y como disco simple puede realizar cerca de un millón de ciclos de grabación/escritura.
El equipo de Grass Valley Infinity Digital Media recorder, permite utilizar discos Iomega REV y REV PRO así como tarjetas Compact Flash. Este grabador-reproductor y monitor, permite compartir los ficheros a través de un puerto USB 2.0, FireWire y por red Gigabit Ethernet.
Las características de este equipo, emulador de un VTR tradicional, son las típicas de un magnetoscopio con conexionado AV en SDI, HDSDI y CVBS, además de audio embebido o analógico de 4 canales. Posee capacidad de trabajo en múltiples formatos y compresiones de SD, con una resolución estándar de 625i50 para PAL y 525i60 para NTSC, los algoritmos de compresión son seleccionables entre:
– JPEG2000, compresión de alta eficiencia, con compresión escalable en SD con una resolución de 4:2:2 y una profundidad de 10 bits.
– DV 25 Mb/s 4:1:1 or 4:2:0 (DVCPRO y DVCAM
– MPEG-2 en 4:2:0 y 4:2:2
La metadata, el vídeo, y el audio, se registra bajo un encapsulado abierto dentro del estándar MXF. Las unidades y discos REV PRO son compatibles con los productos REV estándar, basados en la gama de productos no profesionales. Las conexiones a los sistemas informáticos los realiza a través de unidades de lectura-escritura conectados externamente por USB 2.0 o FireWire, y en los modelos internos a través de ATAPI o SATA. Con una capacidad de almacenamiento de 35GB por disco, REV PRO ofrece aproximadamente 45 minutos de vídeo de alta calidad HD, o más de dos horas de vídeo SD. Una característica pe-culiar del soporte REV PRO es que presenta una seguridad adicional, ya que permite proteger los contenidos con una clave.
Ikegami GF y Editcam
Otra opción del mercado es el GF, con sistemas de grabación basado codificación MPEG-2. Este formato está orientado a operaciones en Alta Definición, con resoluciones desde 720 progresivo a 1080 entrelazado. Sin embargo también soporta el trabajo en vídeo digital, ya sea bajo estándar 625 o 525. La codificación es MPEG-2, con dos variantes, una long GOP a 50 Mbps y otra de mayor calidad a 100 Mbps con frame I Multi CODEC, ambos encapsulados en MXF.
El GFPAK se puede complementar con un paquete que incluye un disco duro. Ambos paquetes tienen el mismo perfil e interfaz y son completamente intercambiables como componentes del sistema, el disco duro tiene una capacidad de 120 GB.
Por su parte, el grabador GFS-V10 posee una memoria flash interna de 128 GB (4 horas en HD @50Mbps), y acepta también los cartuchos de memoria GFPAK. Este equipo permite la grabación y reproducción simultánea de contenidos. Previamente se presentó el grabador reproductor, GFSTATION. El soporte basado en memorias de estado sólido, de hasta 64 GB, no tiene partes móviles, es resistente a impactos y a la vibración y su mantenimiento resulta más económico que otros sistemas de captación basados en disco duro. Un cartucho GFPAK puede almacenar hasta 128 minutos de material HD.
Editcam
Ikegami trabaja con la idea del disco duro desde 1994. Este sistema fue presentado en sociedad en 1995 y fue concebido principalmente para la captación de noticias, y la posterior utilización del disco duro directamente en un sistema de edición no-lineal.
Este formato fue previamente experimentado por Avid bajo el nombre de CamCutter. En su aparición fue el único sistema que utilizaba un tipo de codificación nativa utilizada por los sistemas de edición no lineal de la casa Avid. Actualmente, esta interoperabilidad con Avid no es tan exclusiva por la generalización del uso del encapsulado MXF, que también es soportado por Editcam. La tercera versión mejorada del sistema, cuenta con la posibilidad de grabar los formatos de Avid JFIF, DV u opcionalmente MPEG IMX y DVCPRO 50.
En el apartado de la alta definición, graba un flujo de video de 145 Mbps bajo el sistema de codificación de Avid DNxHD, lo que permite una captación de una hora bajo el cartucho de disco duro IDE de 160 GB. Las resoluciones de trabajo en HD son 720 progresivo, 1080 con 24 frames progresivos o 1080 entrelazado.
Los sistemas de grabación Editcam permiten la grabación de un fichero Proxy basado en codificación de Microsoft Windows Media. Esto se consigue gracias a unos adaptadores del disco duro. Por ejemplo el DNE-31 de Ikegami funciona como un magnetoscopio digital, y el SAT-200 de SAT que está basado en tecnología IT edita directamente con el material que está contenido en los discos duros. Gracias a esto se evita la tarea de digitalizar o transferir el material a un servidor centralizado. Sin embargo, si por motivos de flujo de trabajo se desea compartir el material grabado, entonces la transferencia de los ficheros se realiza 6 veces más rápido de tiempo real en DV25. Existen dos tipos de cartuchos para estos sistemas, el original basado en disco duro denominado FieldPak (hasta 160 GB), y el más moderno basado en memorias de estado sólido denominado RamPak o Solid State FieldPak (hasta 64 GB), precursor del GFPak. Las capacidades de los discos duros van desde los 20 GB hasta los 160 GB, esto es desde 1,5 horas hasta 12 horas (con DV25 en 160 GB).
Ikegami y Non Linear Technology fabrican cartuchos FieldPak para los discos duros compatibles con los sistemas de captación y grabación Editcam, así como los cartuchos basados en memorias de estado sólido RamPak.
RED
Por la puerta de atrás se está colado un nuevo vecino de los sistemas de captación, por ahora centrado en la producción cinematográfica, se trata de las cámaras RED (Red One).
Estas cámaras, gracias a su brutal competitividad con una calidad/ precio insuperables, está abriéndose paso frente a los gigantes japoneses, centrado en la producción de cinematografía digital, tiene un mercado hasta ahora dominado por la emulsión fotográfica, donde poco a poco se está posicionando muy positivamente.
Puede conseguir resoluciones de hasta 4096×2304. Existen dos variantes, una con una compresión 12:1 y un ratio de 224Mbps (28MB/s) y otra con compresión 9:1 y un ratio que alcanza los 288 Mbps(36MB/s). El dispositivo de captación está basado en discos duros externos , con 320GB, se trata de dos discos de 2,5″ en una configuración Raid 0 y puede grabas hasta dos horas en 4K.Tambien existe una opción RED para la grabación en tarjetas de memoria tipo Compact Flash, una tarjeta de 8GB puede grabar hasta 6 minutos en 4K y 20 minutos en calidad 2K.
Betacam en entornos sin cinta
En entornos Tapeless, existe la opción de los eVTRs, equipos magnetoscopios Betacam con conexión de red, que solo se puede utilizar como dispositivo de adquisición para la ingesta. La producción de programas en cinta está generalizada en toda la industria y se utiliza frecuentemente para la distribución de contenido. A escala internacional, el usuario busca, por lo tanto, formas eficaces de integrar infraestructuras audiovisuales e informáticas, para poder disfrutar de las ventajas de trabajar con ambas.
VTRs MPEG IMX incorporan las funciones de e-VTR. Se asigna una dirección IP al equipo, añade una interfaz Gigabit Ethernet y la capacidad para el envío y recepción de ficheros MXF (Material Exchange Format) mediante una red estándar.
Permite al usuario enviar ficheros MXF generados a partir de cualquier cinta de la familia Betacam, constituyendo así un puente de acceso a las 200.000.000 cintas de la familia Betacam que se utilizan en la actualidad, al mundo Anycast de convergencia MXF y IT.
Las agencias y centros de producción a los que se envía el contenido necesitan habitualmente previsualizar el material para validarlo o para incorporarlo a sus programas o anuncios. El e-VTR puede enviar vídeo y audio de baja resolución procedente de cualquier cinta de la familia Betacam, lo que hace posible decidir el contenido sin sobrecargar la red. Cuando se opta por una toma determinada, se puede descargar la versión de alta resolución de 50Mb/s a través de la red. El formato del fichero de baja resolución es MPEG-4, el mismo que se utiliza en los equipos XDCAM.