Hacia la TV Inmersiva
Este artículo resume el proyecto Immersive TV: Una aproximación a los medios inmersivos, que pretende desarrollar las tecnologías para el siguiente paso evolutivo de la televisión: la inmersividad, es decir, que los espectadores se sientan partícipes del programa, en lugar de ser consumidores pasivos del contenido audiovisual.
Immersive TV es un proyecto de I+D liderado por la empresa multinacional Indra y que cuenta con la cofinanciación del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través del programa Avanza Competitividad I+D+I. Immersive TV es un proyecto tractor, ya que busca impulsar la industria nacional en cuanto a tecnologías inmersivas e interactivas, y su ejecución se extiende de 2010 a 2012.
El consorcio de Immersive TV cuenta con destacadas entidades, tanto académicas como empresariales, de la industria audiovisual. Así, además de Indra, participan dos grupos de la Universidad Politécnica de Madrid (el Centro de Domótica Integral, CeDInt, y el Grupo de Aplicación de Telecomunicaciones Visuales, G@TV), la Universidad Politécnica de Valencia (a través de iTEAM, Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia), Eumóvil (Grupo Mediapro, empresa líder en producción dentro del sector audiovisual), Ericsson (multinacional de las tecnologías de la comunicación), Inmomatica (empresa dedicada a la domótica) y Agile Contents (empresa dedicada a soluciones tecnológicas para contenidos digitales).
Una vez que se ha completado la digitalización de la televisión en nuestro país y en pleno despliegue de la alta definición en la TDT, es el momento de afrontar nuevos retos tecnológicos, como la televisión inmersiva e interactiva, esto es, lograr que el espectador se sienta parte del programa que está visualizando, más que como un observador exterior. Para lograr un nivel adecuado de inmersión mental (es decir, que el espectador se sienta inmerso en la escena, percibiendo en cierta medida el mundo virtual como real) es necesaria la inmersión física o sensorial, que necesita diversos requisitos, como una suficiente resolución espacial y temporal en la señal de vídeo, un área que cubra un amplio grado del campo de visión del individuo, sonido espacial y capacidad de interaccionar con el mundo virtual. Se trata, en definitiva, de proporcionar a la persona usuaria los adecuados estímulos sensoriales para que perciba adecuadamente la escena. Estos estímulos son, en principio, visuales y sonoros pero, llegado el caso, se pueden plantear también táctiles y olfativos.
El proyecto Immersive TV se caracteriza por considerar las distintas etapas del ciclo de vida de los contenidos inmersivos, a modo de cadena de valor, de forma que se afronten y resuelvan los retos tecnológicos de cada eslabón. Así, hay sendos paquetes de trabajo dedicados a la producción de contenidos, la transmisión, la recepción y la interacción por parte del usuario. Además, tras estos paquetes de trabajo se implementarán dos pilotos, que servirán de escenario de prueba y demostrador de la tecnología desarrollada en el proyecto.
En el proyecto Immersive TV se está trabajando en distintas tecnologías para lograr esa experiencia inmersiva. Así, se está considerando vídeo en 3D, que si bien no proporciona inmersividad en sí mismo, sí es un elemento necesario para el estímulo visual del usuario. Aunque ya se ha realizado algún piloto, la TV de alta definición en 3D no es todavía un servicio disponible para los ciudadanos. En el proyecto se está trabajando además en audio espacial, con siete canales, para poder proporcionar esa experiencia inmersiva a través del sonido.
Otra tecnología que se está considerando en el proyecto es la realidad aumentada, es decir, información adicional con la que es posible interactuar que se superpone al contenido visual que se está mostrando al usuario. De este modo, se pretende añadir valor respecto a la mera presentación de los contenidos. La visualización de esa información adicional (por ejemplo, estadísticas de una competición deportiva, detalles del producto en un anuncio publicitario, modelos 3D detallados de objetos, personajes y otros elementos de interés que aparecen en un programa determinado, etc.) abre un amplio abanico para la interactividad del usuario y para la prestación de nuevos servicios.
La interactividad es, de hecho, uno de los principales atributos de los entornos inmersivos y de ahí que adquiera tanta importancia en el proyecto, dada también su relación con la personalización de los contenidos. Para poder proporcionar una interactividad adecuada, en el proyecto se está contemplando la conexión de equipamiento doméstico a Internet, de modo que pueda llegar información personalizada a través de la Red, así como la captura de movimientos y el reconocimiento de gestos por imagen para la interacción natural del usuario con los contenidos inmersivos.
Quizá uno de los aspectos más destacables del proyecto es la conexión de dispositivos domóticos en el hogar que, mediante sensores y actuadores, recojan las interacciones de los usuarios y sean capaces de proporcionar estímulos más allá del audio y el vídeo estereoscópicos, de forma sincronizada con el programa. Por ejemplo, de cara a los demostradores finales se está planteando la variación de las condiciones ambientales (temperatura, iluminación, etc.) para crear unas condiciones de visualización más inmersivas.
El proyecto terminará en 2012. Se espera contar con un piloto que incluya los mencionados demostradores finales. Se prevé implementar dos demostradores distintos. Por una parte un entorno tipo cueva o cave, caracterizado por su muy alta inmersividad, al constar de 5 pantallas que rodean al usuario, donde se proyectan secuencias de vídeo que se adaptan a los movimientos e interacciones del usuario, gracias al procesamiento realizado en tiempo real por potentes estaciones de trabajo. Por otra parte, un escenario tipo salón doméstico, donde se estudiará emular las condiciones de visualización en un hogar y que se prevé estar caracterizado por una pantalla de grandes dimensiones y por la existencia de dispositivos domóticos que refuercen la experiencia inmersiva. De este modo, se pretende que el proyecto culmine con unos demostradores reales y palpables de las tecnologías que se están desarrollando, tecnologías que nos acerca a un nuevo concepto de televisión: la televisión inmersiva.
Más información en la página web del proyecto: http://www.immersivetv.es/
Agradecimientos. Es justo reconocer la colaboración en la elaboración de este artículo de Alberto Villoria (Indra), Iris Galloso (CeDInt-UPM) y Juan Pedro López (G@TV-UPM).
Universidad Politécnica de Madrid