HomeLaboratoriohi (Human Interface): La intuición llega a los sistemas de control Broadcast

hi (Human Interface): La intuición llega a los sistemas de control Broadcast

hi (Human Interface): La intuición llega a los sistemas de control Broadcast

Con la inclusión de más y más sistemas que intervienen en nuestras señales, desde matrices hasta sistemas de procesamiento, orquestarlos y unificar su control se hizo imprescindible. Los sistemas para hacerlo y sus protocolos asociados se han caracterizado por su complejidad, tanto de configuración como, en ocasiones, de operación. hi viene para eliminar ese estigma de los sistemas de control. Un laboratorio de Yeray Alfageme

Cuando llegó la propuesta de realizar este laboratorio hubo una mezcla de sentimientos, ya que es algo diferente a lo que solemos probar, pero al mismo tiempo surgió una pregunta: ¿Cómo vamos a hacerlo? No tenemos un centro de producción con infinidad de equipos de tratamiento de señal al que conectarlo para probarlo y ofrecer a nuestros lectores un análisis interesante. Broadcast Solutions nos ofreció el acceso remoto a un sistema hi montado completamente en la nube con el que todas nuestras dudas se resolvieron, así que nos pusimos manos a la obra.

Arquitectura

El detalle mencionado anteriormente es una de las características diferenciales de hi: es nativamente híbrido. ¿Qué significa esto? Pues que se puede montar un sistema hi 100% en nuestras instalaciones, de manera híbrida, teniendo una instancia en nuestra sede y otra en la nube o 100% en la nube. Por defecto, Broadcast Solutions propone trabajar en AWS, pero el sistema utiliza IaaS (Infrastructure as a Service), con lo que puede ser desplegado en cualquier nube pública, ya sea Microsoft Azure, Google Cloud o incluso Alibaba Cloud.

No se trata de un sistema inicialmente pensado para ser instalado en un servidor el cual puede subirse a la nube, sino de una arquitectura pensada para dicho modelo desde el inicio, permitiendo incorporar las ventajas de optimización de costes, mayor fiabilidad y flexibilidad propias de la nube en el propio sistema.

En concreto, hi se puede montar sobre:

  • Mini-ordenadores (Tipo Intel NUC), orientado a unidades móviles y pequeños entornos.
  • Servidores dedicados
  • Clústeres de servidores aumentando la redundancia y fiabilidad
  • Servidores virtuales en un entorno de virtualización privado.
  • Servidores virtuales en la nube (Azure, AWS, GCC…)

Componentes principales

Antes de entrar en detalle en la interfaz del sistema, repasemos los componentes principales del mismo para poder desenvolvernos con soltura en el mismo.

Nodos

Un nodo es una representación de un dispositivo, un servicio o un componente de la instalación física en el sistema.

Un nodo puede estar compuesto por:

  • Puertos: Los puertos de un nodo describen interfaces de entrada, salida o bidireccionales de un nodo. Estos pueden ser, por ejemplo, conectores físicos de entrada o salida de un dispositivo o puntos finales de un servicio. Los puertos se pueden interconectar entre sí mediante un enlace, que puede representar un cable físico entre dos puertos de dispositivos.
  • Capacidades: Una capacidad describe qué funciones del dispositivo están disponibles para control en hi y qué protocolos se utilizan para ejecutar esta capacidad.
  • Cableado de nodos: Hi trabaja en la idea de recrear la arquitectura del sistema real en el software para tener una simulación virtual de la instalación física. Esta topología se construye agregando nodos relevantes y creando el cableado entre estos nodos en hi. Un cable (o enlace) conecta un puerto de salida de un nodo a un puerto de entrada de (probablemente otro) nodo. Todos los nodos y sus cables forman la topología del sistema.
Etiquetas

Las etiquetas se utilizan en todo hi para agregar información adicional sobre nodos, puertos y usuarios al sistema. Son la parte central de la exploración y el filtrado de recursos en hi.

Simulaciones de topología

El conocimiento de la topología del sistema le permite a hi proporcionar configuraciones automáticas y cálculos inteligentes.

Contenedores de puertos

Los contenedores de puertos unen un conjunto de puertos en el sistema. Se pueden utilizar, por ejemplo, para escenarios de audio-seguimiento de video o para conmutación simultánea de enlaces UHD.

Reglas

Las reglas son combinaciones lógicas de eventos y acciones al estilo de las macros en las mesas de mezcla de vídeo.

Capas

hi maneja la instalación y sus señales en tres capas diferentes. De la misma manera que conoce la topología de la instalación que está controlando, también modela la naturaleza de las señales y los datos en sí. Por ejemplo, veamos una señal de audio de un micrófono. Mientras que en el propio micrófono la señal viaja a lo largo de un cable por sí misma, más tarde podría ser un canal en una transmisión MADI. Y este flujo MADI podría transportarse nuevamente con muchas otras señales diferentes en un enlace de fibra.

Las capas son:

  • Esencia (del inglés “essence”)
  • Capa física
  • Capa lógica o de flujo (del inglés “Flow Layer”)

Parámetros

Un parámetro es cualquier característica de un nodo susceptible de ser configurada. Desde el delay o su estado activo, hasta texto o cualquier valor necesario para el control del equipamiento.

Evidentemente, además de estos componentes, existe toda una capa de administración y gestión de derechos y usuarios ofreciendo una alta granularidad en la gestión de los mismos permitiendo operar con mucha seguridad a la par que flexibilidad sin comprometer la estabilidad del sistema ni su operación. Hagamos ahora un tour por el uso del sistema.

Acceso al sistema

Para acceder al sistema hi, basta con abrir un navegador web compatible en un ordenador o dispositivo móvil en la misma red que el servidor hi. Todo es web, tan sencillo como esto.

Panel de control

Después de iniciar sesión, aparece el Panel de control. Este panel muestra las fuentes y destinos en el sistema y permite la mayoría de las operaciones diarias. Supongamos que queremos cambiar una asignación del multiviewer en el tercer monitor de la pared de monitores de producción.

En la primera fila de botones, la selección de preajustes, seleccionamos el preajuste «MULTIVIEWER».

Ahora seleccionamos los botones «PRODUCCIÓN» y «3» para acotar la selección de posibles destinos a las cuatro entradas del multiviewer. En el lado izquierdo, seleccionamos «HD» y «PROC» para reducir la selección de fuentes.

Ahora, seleccionamos un destino en el lado derecho y una fuente en el lado izquierdo. Los botones entre el área de origen y destino se activarán.

Tocamos el botón de conexión en el medio para enrutar PROC 1 OUT a MV PROD 3.1. Cuando se haya realizado la conexión, el botón de fuente cambiará a un color más oscuro y el botón de destino mostrará la fuente recién conectada.

Control de parámetros

Hay que percatarse de los dos widgets que aparecen en el cuadro debajo del área de origen del panel de control. Estos widgets representan parámetros de un dispositivo que se pueden controlar desde hi. Por ejemplos, los parámetros “Contraste Y” y “Brillo Y” están asignados a la Fuente “PROC 1 OUT” y ahora se muestran directamente en el panel de control. Para cambiar el valor de uno de los parámetros, tocamos el reloj del medidor redondo y comenzamos a arrastrar el dedo o el ratón.

Vista de la señal

Una característica muy buena del sistema hi es el visionado del camino que sigue cualquier señal dentro de nuestros sistemas, algo imposible sin un sistema centralizado de control como este. Para entenderlo, mejor basémonos en un ejemplo de enrutamiento concreto.

Ahora, enrutamos la fuente «CCU 1» al destino «MV ENG 1.1» y hacemos clic en el botón Ruta de la señal en el extremo superior del área de destino.

hi mostrará la ruta para el puerto de destino «MV ENG 1.1». El diagrama muestra la primera fuente de señal, en este caso es «CAM 1». La señal luego pasa por una CCU, una matriz de video hasta que llega al multiviewer. Esta vista también contiene todos los demás destinos del sistema que reciben la misma señal. En este caso, la primera entrada del mezclador de vídeo también recibe la misma señal, por ejemplo.

Acabamos de ver un concepto importante de hi: la simulación de topología. hi puede representar todos los dispositivos de la instalación en el software, no solo matrices, mezcladores de visión y multiviewers, sino también cámaras, CCUs, Glue, etc. Estas representaciones de dispositivos se denominan nodos. Un nodo transporta información sobre el dispositivo físico, por ejemplo, sus entradas y salidas, que se denominan Puertos.

Etiquetas

En el propio panel de control encontramos el control de etiquetas, y el filtrado y la búsqueda que podemos hacer sobre ellas.

Las áreas de origen y destino ahora muestran todas las fuentes y destinos en el sistema. Si elegimos etiquetas del área de origen y destino comenzamos a filtrar la lista de orígenes y destinos en el sistema. Por ejemplo, para encontrar el «Multiviewer Production 3 PIP 1» seleccionamos «MULTIVIEWER», «PRODUCTION» y «3» en el lado derecho.

Los botones utilizados para el filtrado representan etiquetas. Una etiqueta es otro concepto importante en hi. Al crear etiquetas y asignar varias etiquetas a los puertos, proporciona más información sobre el significado, el propósito o las propiedades de una señal específica. Luego, la información de la etiqueta se utiliza para filtrar puertos en el panel de control.

También podemos utilizar el filtro de texto en el lado de origen o destino para encontrar una señal específica en el sistema:

Conclusiones

Después de este pequeño recorrido sobre la operación e hi, esperamos tener una idea más clara de las capacidades del sistema y sus características que lo hacen diferente respecto a otros sistemas de control existentes.

Lo primero a destacar es su capacidad de configurarse de manera híbrida, ya sea en un servidor, en la nube, virtualizado o con cualquier combinación de ellos para lograr mayor redundancia.

Lo segundo es que el acceso al sistema es 100% web, lo que hace posible usarlo en cualquier dispositivo. Especialmente útil me resultó el uso en una tablet, ya que su interfaz está pensada para ello. Esta UI ofrece una experiencia mucho mejor que un teclado y un ratón.

Finalmente, lo tercero diferencial de hi es su representación del recorrido de la señal por los diferentes sistemas de manera visual. El saber de dónde a donde va una señal en todo momento y de manera gráfica facilita mucho el evitar errores de operación.

hi es una evolución hacia delante de los sistemas de control existentes, haciéndolo más fácil de configurar y usar, más amigable y mucho más fiable, ya sea para unidades móviles, instalaciones fijas o grandes centros de producción.

Este artículo fue publicado originalmente en el número 142 de la revista TM Broadcast.

AEQ equipa el nuevo
Sneaky Big adapta su