La colaboración entre Hispasat y Nexmachina conecta actividades pesqueras y ganaderas del medio rural a Internet

Hispasat se ha aliado recientemente con la startup Nexmachina para lanzar dos proyectos de conectividad IoT vía satélite en la provincia de Guipúzcoa. Estos proyectos se desarrollarán para mejorar la seguridad y la sostenibilidad en entornos rurales y también para fomentar actividades como la ganadería y la pesca. Estos proyectos han contado con la parte activa de los integradores Digitanimal y Pyro.
El primero de los mencionados, se instalará en la sierra de vasca de Aralar, donde se encuentra la mancomunidad de Enirio-Aralar. Este núcleo abarca alrededor de 3.000 hectáreas a más de 1000 metros de altura y quince municipios con una fuerte explotación ganadera. Además, la sierra cuenta con cabañas cedidas a pastores, muchas de ellas no cuentan con electricidad, ni agua corriente, ni, por supuesto, conectividad a Internet. Las acciones del proyecto se han centrado en instalar dos puntos WiFi de conectividad por satélite en dos de estas cabañas, así como dispositivos de SOS, cencerros digitales para el ganado, sensores de acceso al interior de las cabañas y de riesgo de incendios -tanto en su interior como en las zonas colindantes-, de control de acceso a la mancomunidad, de las plazas de parking y de control del alumbrado público en los alrededores de Abaltzisketa -el municipio que cuenta con una mayor porción de terreno de la mancomunidad-, todos ellos conectados vía satélite. El proyecto ya se ha desarrollado y la solución de Internet por satélite es fácilmente exportable a cualquier área desplazada.
El segundo se ha centrado en la actividad pesquera de la localidad de Hondarribia en Guipúzcoa. El proyecto ha consistido en instalar sensores de dióxido de carbono, vibración y humo conectados vía satélite a una embarcación pesquera. La información recopilada por estos sensores es de utilidad porque permite detectar posibles fallos de bombas o motores y detectar ruidos excesivos o anómalos en los motores que puede ahuyentar a los peces durante el faenado, controlar de un modo más exacto las temperaturas de las neveras y medir el nivel de dióxido de carbono en el comedor y los camarotes.
Ambos pilotos se han desarrollado en el marco de la segunda edición del programa de venture-client liderado por Elewit, una iniciativa abierta a startups de todo el mundo. A través de este proceso, las empresas colaboran para trabajar con otras empresas del Grupo Red Eléctrica en proyectos pilotos con los que generan nuevos casos de uso y validan el potencial de sus desarrollos de innovación tecnológica.