HomeDivulgaciónHistoria de la grabación magnética y la evolución de los formatos

Historia de la grabación magnética y la evolución de los formatos

formatos

Recientemente, Toshiba (con Partners como NEC, Toshiba, Sanyo y Microsoft) ha anunciado que deja de fabricar el DVD-HD, por lo que la guerra en el mundo doméstico la ha ganado el DVD Blu-ray de BDA (Sony, Phillips, …).
Si echamos la vista atrás siempre ha habido competencia.
En el sector doméstico el VHS ganó la guerra aunque no todas las batallas, el V-2000 era un soporte de mayor calidad, aunque incomodo de utilizar al tener que darle la vuelta a la cassette, pero el Betamax era similar en su empleo al ganador y encima su calidad era mucho mejor, aunque Sony creador del formato se equivocó en su política comercial. Los motivos principales son que no quiso ceder la patente para la fabricación de VCRs y cintas de vídeo, algo que si hizo JVC y de esta manera ganó la guerra. En el sector Broadcast la calidad es un grado, un elemento decisorio más importante que en el sector doméstico, aquí Sony ganó la pugna con el heredero profesional del Betamax, el Betacam. Un formato que todavía hoy se utiliza en numerosas televisiones y productoras de nuestro país, en frente tenía al MII que no consiguió convencer en calidad y estrategia comercial.
Tras el dominio casi total del Beta-cam SP, nacen los formatos digitales, el Betacam SX que rivalizó y perdió contra el DVCPRO25 y 50, diseñados para entornos de producción de noticias. Panasonic ganó el conflicto gracias a su estrategia comercial de precios y a que el sector estaba un poco cansado de la hegemonía que venía teniendo Sony.
Sin embargo en distribución y producción de alto nivel el ganador fue Sony con el Betacam Digital, un estándar de transmisión e intercambio de material, un equipo que en calidad no tenía un rival serio.
Para intentar reemplazar al Betacam SP, Sony lanza el MPEG IMX, un equipo de alta calidad que no ha conseguido triunfar, básicamente por llegar tarde. Esto se debe a que el formato en cinta está en declive y su tendencia es a la jubilación total, dejando en el futuro algunos soportes para el proceso de archivo final en soporte digital de datos.
En el momento actual en el que nos encontramos, existe nuevamente un conflicto para las empresas audiovisuales, se vuelve a tener que elegir entre las dos tecnologías más pujantes, una basada en tarjetas de memoria y otra basada en discos ópticos. Esto es elegir entre P2 o XDCAM. Desde esta publicación no podemos decir realmente cual es la mejor opción, ya que ésta depende de múltiples variables, que cada entorno audiovisual debe estudiar, analizar y valorar. Pero sí vamos a mostrar los puntos fuertes y débiles de cada uno para poder ayudar y arrojar un poco de luz al final de un túnel que puede significar un éxito en la migración o interactuación con los nuevos entornos digitales.
Eso sí, nos atrevemos a decir que por el momento y viendo sus ventas, el que tiene todas las papeletas para ganar a nivel mundial es Sony, con 22.000 unidades XDCAM vendidas, pero en España parece que no termina de cuajar y el soporte P2 está siendo el triunfador.
Vamos a echar también un vistazo a las nuevas tecnologías pujantes que están apareciendo en el mercado como la otra posible opción a los grandes.

XDCAM

El XDCAM en sí, es igual que un magnetoscopio tradicional, por lo que facilita el inevitable paso de entornos tradicionales a entornos basado es IT, de lineales a no lineales.
Se trata de un soporte de grabación de vídeo sobre disco óptico, tipo DVD Blu-ray (Professional Disc), lanzado en el año 2003 por Sony.
El DVD Blu-ray, tiene la versión profesional en cartuchos de mayor calidad y diferente composición, bajo la denominación de XDCAM. Se trata de un sistema de grabación digital sin contacto físico y por tanto sin rozamiento, que posee una cabeza láser de color azul-violeta de 405nm que genera momentáneamente una temperatura de 400-600º C, grabando en una reducida zona del disco, una alta cantidad de información. Esta grabación es estable y tolera bien temperaturas extremas, así como resistencia a la humedad.
Cada soporte XDCAM tiene una vida estimada de 10.000 grabaciones y un millón de lecturas sobre un mismo punto sin que, teóricamente, aparezca degradación alguna.
Las ventajas de este soporte son el bajo coste, la reutilización del disco y el acceso instantáneo al material, así como la capacidad de utilización tradicional de los equipos.
Este soporte rompe con el pasado al independizar el soporte del formato en él contenido, así pues en este XDCAM se almacenan datos informáticos que corresponden a diferentes formatos con diferentes bitrates. Los formatos pueden ser de definición estándar o de alta definición [XDCAM HD], además de estos ficheros, se almacenan unos vídeos gemelos denominados Pro-xy que tienen una compresión MPEG-4 de bajo bitrate 1,5Mbps con audio a 64kbps (por canal) para tareas de visionado y edición offline, y una metadata (información acerca de los vídeos), todo ello encapsulado bajo el estándar MXF.
El XDCAM permite una grabación y reproducción muy estables en un bitrate alto, como el del formato MPEG IMX a 50 Mbits/s, también se puede trabajar en los estándares más bajos de MPEG IMX en 30 y 40 Mbits/s, y en DVCam a 25 Mbits/s (también permite el HD en su vertiente XDCAM HD).
Puede tratar cuatro canales de audio sin compresión y conmutar entre 16:9 y 4:3 tanto en PAL como en NTSC. En el formato IMX no se utiliza una compresión temporal por lo que la compresión se realiza exclusivamente en cada frame, esto es, espacial.
Una de las peculiaridades de estos sistemas es la capacidad de generar durante la captación de la cámara, una imagen índice o thumbnail, que permite una localización y acceso más rápido al material grabado, bien desde la propia cámara o desde una estación de edición no lineal. Esto ya aparecía en las cintas del formato Betacam SX gracias a unas etiquetas adhesivas en el cartucho de la cinta, que poseen una memoria en la que se pueden registrar las GSM (Good Shoot Mark) o tomas buenas.
Otro elemento adicional que poseen las cámaras de este soporte es la utilización combinada de una tarjeta de memoria Memory Stick de Sony o Compact Flash Médium de SanDisk, donde se almacena el video Proxy de forma simultánea al XDCAM. Esto permite el trabajo offline utilizando esta tarjeta de memoria donde se pueden albergar hasta 260 minutos en una tarjeta de 4GB.
No todos los modelos pueden trabajar en varios formatos a la vez, existen modelos con formato restringido en el que solo se puede utilizar la compresión DVCAM, IMX, etc.
Los sistemas XDCAM poseen una alta tasa de transferencia de datos, alrededor de 72Mbps, en una unidad de lectura con un cabezal. Si bien existen unidades en el XDCAM HD con dos cabezales que permiten aumentar la tasa a 144 Mbps. Conectando los Decks a una red Gigabit ethernet; con el formato DVCam el vídeo de alta calidad se transfiere a cinco veces tiempo real. En los clips de IMX de 50Mbps la velocidad se reduce a la mitad, 2,5 veces. Los ficheros MPEG-4 del Proxy se pueden transferir hasta 50 veces tiempo real. A través del interfaz de conexión i.Link la velocidad de transferencia es sensiblemente inferior; el DVCam se transfiere a 2,5 veces tiempo real, el  IMX de 50Mbps la velocidad se reduce a 1,25 veces, los ficheros del Proxy bajan hasta 30 veces más rápido del tiempo real. Todo ello siempre utilizando el equipo más lento con una única cabeza lectora. Exis-ten equipos como el PDW-D1 dedicados únicamente a la lectura y grabación de los ficheros. Estos equipos, denominados DECKS tienen interfaces de entrada/salida basados en IT (Tecnolo-gía de la Información) y no en AV (Audio-Video). El i.Link también es conocido como IEEE1394 o FireWire.
En el cartucho XDCAM, el modelo PFD-50DLA puede albergar 50 Gigabytes de información, con una velocidad máxima de 172 Mbps con lectores de cabezal doble.
Su longevidad estimada es igual o mayor a 50 años. El diámetro del disco es de 12mm, y las dimensiones del cartucho son 129 x 131 x 9 mm con un peso de 90 gramos. En el disco se reserva un espacio de 500 MB para la grabación de cualquier fichero informático como hojas de cálculo, documentos de texto, ficheros de audio,…
Los tiempos de captación de este soporte de 23GB varían en función del formato empleado:
MPEG IMX
128 minutos a 30 Mbps
110 minutos a 40 Mbps
90 minutos a 50 Mbps
DVCAM
170 minutos a 25 Mbps

P2

Nacido de la mano de Panasonic en el año 2004, P2 es la abreviatura de «Professional Plug-In», un soporte de vídeo digital especialmente diseñado pa-ra aplicaciones de periodismo ligero. La característica principal de este soporte es que puede grabar los formatos estandarizados de DVCPRO en sus variantes de 25 y 50 Mbps (también DVCPRO HD) y DV, todo ello bajo el estándar MXF. Para ello emplea una serie de tarjetas  flash de estado sólido del tipo SD con un controlador LSI, empaquetado en una tarjeta PCMCIA tipo II con capacidad de entre 32 y 64GB, estimando los 128 GB para el año 2010. Existen opciones de terceros como el FireStore FS-100, que permite adosar un disco duro de alta capacidad y precio similar a una tarjeta de 8GB que funciona en las cámaras con interfaz FireWire.
La tasa máxima de transferencia actual es de 640 Mbps, la tasa máxima que permite un bus PCMCIA es de 133MB por lo que es de estimar que esta velocidad de la P2 aumente. Con una estimación de 100.00 grabaciones y 30.000 usos por tarjeta en un mismo slot, esta tarjeta ofrece robustez y fiabilidad en la captación con condiciones extremas. En los sistemas actuales es necesario disponer de equipos con varios slots PCMCIA para poder grabar secuencias de larga duración de forma ininterrumpida.
El equipo AJ-SPD850 suma las tarjetas P2 a la tarjeta SD y opcionalmente a un DVD -RAM grabador, para dotar a un sistema de toda la capacidad necesaria para el trabajo stand-alone. Este equipo permite funciones de playlist para reproducir clips aleatorios en un orden elegido sin necesidad de un PC de apoyo.
Las conexiones externas para una red IT son a través de red Gigabit ethernet, IEEE1394 (opcional) o USB 2.0. Las conexiones de AV son analógicas en video compuesto, componentes, audio AES/EBU y analógico y con vídeo SDI opcional. El control del equipo puede realizarse de forma lineal tradicional gracias al RS-422.
Existen dispositivos de lectura y escritura similares a los magnetoscopios tradicionales, así como decks con conexión IT exclusivamente (AJ-PCD20 con conexión IEEE1394b y USB 2.0). Para utilizar estas tarjetas P2 solo hace falta un slot PCMCIA que permita trabajar con el vídeo como si de un disco externo se tratara. Adicionalmente a los decks de conexión, Panasonic ha lanzado el AJ-PCS060G especialmente indicado para trabajos en campo. Se trata de una unidad de disco duro portátil que dispone de un bus de lectura de P2 que transfiere la información al disco duro de 60 GB, en aproximadamente 6 veces tiempo real (DVCPRO25), y permite almacenar hasta 240 minutos. Posee además una interfaz USB 2.0 (tipo B) para la transferencia de datos con un ordenador a una velocidad aproximada de un Gigabyte por minuto (136 Mbps).

El Juicio y la Elección

Para poder elegir correctamente se deben tener en cuenta y analizar elementos como:
1.Coste de la cámara.
A evaluar dependiendo de los modelos a elegir.
2. Coste del drive o lector de soportes.
Al ser imprescindible un driver, el XDCAM es una opción más cara que P2.
3. Coste del soporte.
P2 es más caro que XDCAM.
4. Funcionalidades de cada equipo.
Un punto a valorar es la capacidad de cada uno para restaurar y reparar posibles ficheros dañados.
5. Capacidades de almacenamiento de los soportes.
P2 64GB frente a 50GB de XDCAM.
6. Calidades y  formatos.
Formatos en P2:
DVCPro HD 100 Mbps
DVCPro 50 Mbps
DVCPro 25 Mbps
AVC Intra 100 Mbps 4:2:2
AVC Intra 50 Mbps 4:2:0
Formatos XDCAM:
HD 18 Mbps, 25 Mbps, 35 Mbps.
MPEG-IMX, 30Mbps y 50Mbps
DV 25Mbps
MPEG-4 como material Proxy
7. Integración en los flujos de trabajo.
En los grandes broadcasters existe una tendencia progresiva a cambiar de la producción de programas de modo tradicional, paso por paso, a la producción mediante grupos de trabajo interconectados en red.
A favor P2, si no se necesita compartir el contenido y se trabaja contra las propias tarjetas.
A favor XDCAM, en entornos grandes con ingestas automáticas desatendidas y precatalogación de materiales antes de dejarlos disponibles al usuario final.
8. Capacidad de reparación de ficheros MXF corruptos.
El coste de los soportes y la mayor capacidad de almacenamiento sería el principal motivo que terminaría por establecer un formato u otro como el elegido por la industria.
Lógicamente la importancia de cada elemento a analizar es relativa y diferente en cada empresa, podemos entender que la mejor solución depende del área en el que se quiera implementar.
En producción y captación, así como en postproducción, los equipos P2 son en principio la mejor opción, siempre y cuando nuestro flujo de trabajo se adapte correctamente.
En distribución y archivo el ganador es el XDCAM, aunque si se dispone de un sistema de archivo al uso, la mejor opción archivista es una cinta de datos tipo LTO-4 con capacidad de hasta 800GB sin compresión.
Para algunos usuarios un ideal sería el XDCAM con esencia DVCPRO o DVCPRO HD, ya que es un formato muy extendido y aceptado.
Si nuestra empresa audiovisual está trabajando o tiene clientes con sistemas basados en entornos digitales IT, debemos estudiar bien los posibles flujos de trabajo de nuestro entorno, ya que según el soporte que se elija estos pueden ser muy diferentes.
Integrando los sistemas P2 y XDCAM en flujos de trabajo basados en entornos IT.

Pros XDCAM

–    El bajo coste de los discos XDCAM son un elemento favorable en entornos IT y también en entornos pequeños sin capacidad de archivo masivo. Con entornos de trabajo con archivo profundo, los discos pueden ser guardados temporalmente para así evitar cualquier posible fallo en el flujo de archivo.
–    Permite descargar la información de los discos a un servidor central a una alta velocidad.
–    Permite la ingesta automatizada y desatendida de todo el material registrado en discos (incluso la conocida en sistemas de continuidad Flexicart cede su tecnología a un pequeño robot de discos XDCAM).
–    Los discos de XDCAM, son muy sólidos, bien diseñados, muy resistentes al calor y la humedad, debido a que el disco gira frente a cualquier exceso de humedad que se acumule en el disco.
–    En entornos de trabajo familiarizados con el trabajo en cinta el XDCAM permite una adaptación más sencilla al mundo fichero, ya que se puede conseguir una convivencia entre lo tradicional y lo moderno.
–    El XDCAM en sí mismo es una opción para ser un formato de archivo.
–    El XDCAM parece más orientado a entornos grandes donde el control de los procesos debe ser lo más automatizado posible.

Contras XDCAM

–    Se trata de un elemento con partes móviles que a pesar de tener un gran diseño son susceptibles de ser dañadas en el futuro.
–    XDCAM requiere de un dispositivo para poder transferir o reproducir un contenido de un disco,  descargarlo o transferir a un servidor o editor no lineal. Si bien se puede utilizar la misma cámara para la transferencia de la media.

Pros P2

–    Robustez del soporte al no tener partes móviles.
–    No necesita transcodificación en entornos IT.
–    P2 sólo necesita un lector de tarjetas compatible con PCMCIA.
–    Es más pequeño, tiene un consumo más bajo de energía, no hay partes móviles y se puede utilizar con un ordenador sin necesidad de unidad adicional.
–    Permite el trabajo directo desde las propias tarjetas.
–    En producciones con una baja cantidad de material grabado, que se pueda editar directamente, la opción de P2 es la más atractiva ya que permite el trabajo directo con el material sin necesidad de realizar transferencias a un disco local o compartido.
–    Es ideal en entornos reducidos con implicación directa y manual sobre el material.

ContrasS P2

–    El elevado coste de las tarjetas.
–    El uso de las tarjetas P2 requiere un esfuerzo adicional en los entornos IT y en el tratamiento que se hace del archivo. Las tarjetas, dado su alto coste, requieren de su reutilización lo antes posible, lo que carga de peso al flujo de archivo o utilización de un material. La P2 necesita dos flujos casi simultáneos, uno la copia del material para la producción y otro el archivo.
–    La tecnología basada en tarjetas P2, requiere una mayor gestión de la media, por lo que en entornos grandes es más lento y complicado.
–    El soporte P2 por su elevado coste sólo puede considerarse como un elemento de transporte entre la captación y un servidor central.

EVS, el corazón de
Feria del Mercado A