Historia de la grabación profesional de vídeo (1ª parte)
La desaparición de la cinta de vídeo y de sus magnetoscopios es lenta y sin duda costosa, el avance técnico de los denominados entornos IT dejan de lado los entornos basados en señal de vídeo en banda base, el progreso de la informática da paso a los ficheros y a los sistemas de captación y producción en el que el vídeo y el audio se resume en simples bits, información digital en soportes que no han hecho más que empezar su desarrollo.
Sin duda esta paulatina desaparición de los magnetoscopios y sus cintas de vídeo no alcanzará tan pronto a la grabación magnética en cinta de datos, siendo todavía hoy el soporte de cinta magnética el elemento más económico gracias a la elevada tasa de bits que se pueden contener en una económica cinta de poliéster, eso sí ya contemplada como soporte de ficheros y no de vídeo.
Con el avance imparable de la informática han aparecido también servidores de vídeo que no necesitan consumibles o cintas magnéticas. También se crean magnetoscopios híbridos que unen disco duro y cinta o camascopios que graban sobre un disco óptico, equipos de captación en memoria de estado sólido ó en DVD…
En definitiva, el mercado profesional tiende a trabajar con el formato digital bajo servidor de vídeo y con la utilización de la cinta para el archivo, como son las librerías de datos bajo los formatos de almacenamiento LTO, Ampex DST, Sony DTF-2 o DLT,… pero dentro de esta tendencia tendrá que pasar algún tiempo hasta que se pueda prescindir de la cinta como formato de grabación original, ya que la comunicación entre las partes involucradas en una producción es todavía hoy escasa, cara, lenta y siempre con detrimento a la calidad.
Desde los orígenes hasta el día de hoy han surgido numerosos formatos de grabación, desde los profesionales hasta los domésticos, desde los analógicos hasta los digitales de alta definición, hay formatos específicos para cada aplicación.
Echemos un vistazo a un poco de historia:
* En 1898 el danés Valdemar Poulsen patenta los principios de la grabación magnética, esta patente se basa en un grabador que utiliza como soporte un hilo continuo de acero. A partir de este hecho comienzan a producirse descubrimientos e inventos que acercan al hombre a la era de la comunicación.
* En 1909 Herrold realiza con éxito la primera transmisión de radio. En la década siguiente nacen las emisoras de radio.
* En 1922, Farnsworth investiga la transmisión electrónica de imágenes.
* En los años 30 comienzan las emisiones de televisión, se producen avances técnicos en el tratamiento y grabación magnética del audio.
* En 1952 un equipo de la empresa Ampex reproduce imágenes reconocibles desde una cinta magnética. En este mismo año la empresa «Crosby Enter-prises» demuestra un grabador de vídeo en cinta magnética a partir de un magnetófono modificado, este equipo posee varios cabezales y una alta velocidad de cinta. Parale-lamente en Axton (Ingla-terra) y con colaboración directa de la BBC comienza el desarrollo del grabador de vídeo VERA.
* En 1953 comienzan las emisiones de televisión en color con una resolución de 405 líneas.
* En 1956, AMPEX muestra el primer Video Tape Recorder en la feria «National Association of Radio and Television Broadcasters (NAB)». Este equipo posee cuatro cabezales y utiliza una cinta de dos pulgadas (5 cm) experimental de 3M, la lectura escritura de las cabeza es transversal, este magnetoscopio recibe el nombre de Quadruplex. Se comienza su comercialización en 1958, siendo el primer magnetoscopio profesional de la historia. El primer uso que se dio a este vídeo grabador fue solventar la diferencia horaria de 3 horas entre New York y la Costa Oeste de Estados Unídos. Los programas se graban tal como llegan por las líneas de transmisión y posteriormente se emiten en el hueco de tiempo análogo de la Costa Oeste. Estas primeras grabaciones sólo podían realizarse en blanco y negro, si bien posteriormente se añadió una electrónica que permitía adaptar el equipo a la señal color. La resolución de líneas de este magnetoscopio era todavía mejor que la de la señal recibida en la televisiones de la época por lo que el espectador no apreciaba pérdida en la calidad de la imagen. En sus orígenes tiene una única pista de audio de calidad profesional con una anchura de 0,07″, posteriormente se modifico este formato para albergar un estéreo con una anchura de las pistas de audio de 0,024″. La segunda pista de audio, llamada «Cue» (Ordenes) es una pista de audio longitudinal que dada su escasa anchura con 0,022″ y su proximidad a la pista de impulsos del Servomecanismo o «Con-trol Track» (Pista de Control para la identificación de cuadros) determina una reducción notable de la calidad sonora. Dado que este formato no posee una pista exclusiva para el TC (Time Code/ Código de Tiempo), se utiliza esta pista CUE para la grabación del código de tiempo para edición. Dispone de una Pista de Control (Control Track) que garantiza la sincronización del motor de arrastre de la cinta mientras se ejecuta una operación, además esta pista permite identificar los frames a través de Impulsos de Montaje. La anchura de esta pista es de 0,45″, esta pista es necesaria para cualquier formato de grabación de vídeo. La cinta de vídeo que se utiliza tiene un espesor de 38,1mm y el tiempo de reproducción de una bobina puede llegar hasta las 3 horas.
En esta década, aparecen otros fabricantes como RCA y Bosch Fernseh, paralelamente se sigue investigando en la grabación magnética helicoidal, a la cabeza está Toshiba, se crean estamentos internacionales para compatibilizar los equipos de un mismo formato y hacer posible así el intercambio de contenidos. En Estados Unidos nace la SMPTE, y en Europa la CCIR y EBU. Hasta la fecha la edición o montaje de las cintas magnéticas era similar al cine, cortando y pegando con cinta adhesiva, es por ello que distintos grupos de trabajo y sociedades promueven la investigación sobre la mezcla de señales de forma síncrona a nivel de vídeo, para conseguir unas ediciones más fiables y limpias.
* En 1965 sale al mercado el primer SSVR (Solid State Video Recorder), o grabador de estado sólido. Posee un disco magnético que realiza una grabación continua en blanco y negro, a la vez que graba reproduce los 20 segundos más recientes y congela el vídeo en cualquier momento. La información se almacena en un disco de aluminio recubierto con cobalto níquel. Pos-teriormente se avanza hasta sistemas digitales en el que la limitación radica en el número de frames admisibles que oscila entre 80 y 140 segundos, esta máquina pude considerarse un precursor de los servidores de vídeo.
* También en 1965, Ampex lanza el formato 1″ A (una pulgada A), graba la señal analógica compuesta a través de un tambor con un cabezal y un movimiento de la cinta helicoidal, se reduce el peso del equipamiento respecto a sus predecesores y mejora la calidad de las grabaciones por lo que se popularizó entre los broadcasters durante un tiempo. Por cada bobina se podía grabar un máximo de una hora.
* En 1967, se anuncia el estándar PAL/ SECAM de 625 líneas para Europa, en este año también se presenta el primer sistema de edición con código de tiempo, se denomina «On Time» y lo desarrolla CBS en Hollywood.
* Al entrar la década de los setenta, la EBU aconseja dirigir las investigaciones hacia un formato con una sola cabeza de grabación y exploración helicoidal. Philips y Bosch presentan su modelo BCR que carece de la estabilidad necesaria para radiodifusión.
* El 8 de Septiembre de 1970, Sony presentaba su formato U´Matic, es un tipo de magnetoscopio destinado a uso semiprofesional. Creado por Sony para satisfacer el mercado de consumo, el resultado final es que el consejo de la UER/ EBU (Unión Europea de Radiodifuso-res/ European Broadcas-ters Union) lo elige como formato para el ámbito del Reportaje Electrónico. Su cinta ya encerrada en una caja protectora (Ca-ssette) es de 3/4″(tres cuartos de pulgada, o 19 mm). El nombre según los organismos SMPTE/EBU es: E. La calidad en este formato es inferior a los formatos de una pulgada, pero su manejabilidad y costes hacen de él un formato ideal para la producción de noticias. Se trata de vídeo Compuesto, el escáner posee dos cabezales y la grabación de la cinta se produce de forma Helicoidal. La mayor duración de una cinta son 60 minutos.
* En 1971 la NHK (Tele-visión Nacional Pública de Japón) comienza la experimentación de un sistema de televisión con un alto número de líneas, la televisión de alta definición HDTV de 1125 líneas.
* En 1974 Sony presenta el VCR doméstico Betamax.
* 1975, Bosch- Fernseh presenta el formato B de 1″. Reconocido por la SMPTE/ EBU con este nombre, se trata de un sistema que consta de dos cabezas alojadas en un tambor que gira a 9.000 r.p.m., graba la señal de vídeo en una cinta abierta (Video Tape), con un tambor de mayores dimensiones que el formato C, y un barrido segmentado helicoidal. (Este formato es la versión de 1″ del formato IVC9000).
Este formato es de tipo segmentado, lo que significa que la cabeza durante la grabación en la cinta, sólo registra una parte de un campo de vídeo (1/50 segundo) por vuelta. Originalmente este formato no permite demasiadas operaciones, únicamente PLAY, FF y REW (posteriormente se realizan equipos que permiten otras operaciones), aún así está considerado como el mejor formato analógico de una pulgada.
* 1976 la empresa Japan Victor Company (JVC) presenta en el sector doméstico el sistema VHS (Video Home System).
* 1977, nace el formato 1″ C (una pulgada C). Este Formato se desarrolla entre los diferentes organismos de Radiodifusión, americano (SMPTE) y europeo (UER/EBU). Gracias a esta colaboración se reúnen las diferentes firmas Ampex, Bosch Fernseh, Pye, Sony y Thomson Csf para fabricar una máquina con las mismas especificaciones.
Se trata de un formato vídeo Compuesto cuyo ancho de banda es de 5.5 MHz en la Luminancia y de 1.5 MHz en la Crominancia, el nivel de Señal/ Ruido es en la Luminancia de 43 dB y en la Crominancia es similar, 43 dB. La grabación de audio se produce en tres pistas lineales (o 2 pistas de audio y 1 de Código de Tiempo).
El interior del escáner alberga una sola cabeza de grabación para evitar problemas de ajustes como ocurre en el formato 1″ B. Posteriormente la EBU aprueba la utilización de una segunda cabeza para registrar de forma completa el borrado vertical, pero esta cabeza no es completamente necesaria. Este formato tiene una «pista de Sync» cuyo objeto es grabar el sincronismo vertical de Tv, el uso de esta pista es opcional, ya que los sincronismos pueden recuperarse en la reproducción a través de procesos electrónicos. En caso de no ser utilizada como pista de Sync se puede llegar a utilizar como una cuarta pista de audio, pero se perdería toda información que hubiese en el borrado vertical (Teletexto, Señales Test,…).
Posee tres pistas longitudinales de audio con una anchura de 0,78 mm, en la tercera pista se graba el Código de Tiempo según la norma SMPTE-TC.
La pista de control tiene una anchura de 0,6 mm.
* En 1978 la organización SMPTE acepta tres formatos de 1 pulgada:
1″ tipo A de AMPEX con el modelo VPR- 1 de imagen no segmentada y una cabeza.
1″ tipo B de Bosch- Fernseh correspondiente a la serie BCN de dos cabezas y con imagen segmentada.
1″ tipo C de Sony y Ampex con 1,5 cabezas. Se trata de un formato no segmentado cuyos modelos son el BVH- 1000 y el VPR- 2.
En este mismo año la EBU propone la utilización del formato C de 1″ para máquinas no segmentadas. Sony y Ampex adoptan este formato haciendo que sus respectivos magnetoscopios sean compatibles. Con el nombre en código «Annie» se de-muestra la primera grabación digital en un VTR, se trata de un Ampex AVR-3 modificado (formato de 2 pulgadas).
* En 1979 nace en Ale-mania el formato doméstico V-2000, creado de la mano de las empresas Philips y Grundig.
En el final de la década la UER (Unión Europea de Radiodifusores) propone la utilización de un formato de 3/4″, para su utilización en el campo del periodismo electrónico ligero.
* En 1981 Sony introduce el formato Betacam mundialmente aceptado en el periodismo electrónico, denominado por la SMPTE/ EBU como «L».
Se trata de un formato de 1/2″ en cinta de cassette, al realizar la grabación en componentes la calidad de ésta se ve aumentada notablemente con respecto al formato U´Matic. Posee dos canales longitudinales de audio con una anchura de 0,6 mm y una pista de LTC (Código de Tiempo Longitudinal) y otra de CTL (Pista de Control).
* Ese mismo año en Los Ángeles, la SMPTE recibe una presentación del desarrollo de la televisión de Alta Definición
* En 1982 Matsushita, Pa-nasonic, RCA e Ikegami presentan el formato M.
Formato analógico en componentes desarrollado por Matsushita y NHK en colaboración con RCA, es en su origen el rival directo del Betacam. Este desarrollo es conocido también como Recam o Hawkeye. Posee dos pistas de audio longitudinales y una pista de código de tiempo
* También en 1982, Bosch presenta la primera cámara con grabador de 1/4″del formato Quar-tercam. Formato analógico, casi desconocido e inexistente en el mundo, destaca la similitud con los formatos Betacam y M, al grabar la Luminancia y Crominancia multiplexada, con la peculiar diferencia de que el ancho de la cinta es de 1/4″. También co-nocido como Lineplex, su implantación es escasa y su vida muy corta pero sirve conocer que ya en los 80 se tendía a la utilización de un formato de 1/4″ para el sector Broadcast, más concretamente para aplicaciones de tipo ENG.
* Aparece en 1983 el formato de 8 mm para el sector doméstico.
* 1985, Panasonic presenta el M II, formato de vídeo en componentes que no es compatible con su predecesor «M» y que pretende igualarse en calidad y prestaciones al formato Betacam SP. Las mejoras son un aumento del diámetro del tambor de cabezas, disminución de la anchura de las pistas de Luminancia y Cromi-nancia y modificación del sistema de enhebrado si-milar al utilizado en el U´Matic. Dispone de dos pistas de audio longitudinales y otras dos en FM (AFM), mejora la relación Señal/ Ruido al utilizar cintas de metal, y la duración de la cinta puede llegar a los 90 minutos.
* La SMPTE aprueba el D-1 como formato de grabación digital. La CCIR aprueba el D-1 como formato de intercambio de contenidos a nivel mundial. El primer Formato de grabación Digital magnética D-1, creado por Sony en 1986, está basado en la norma ITU-R 601 4:2:2 (1982), se trata de vídeo digital en componentes (segmentado) sin compresión, este formato está considerado como el de mayor calidad, robustez y fiabilidad. Reconocido por la SMPTE como D-1 y por la EBU como TECH 3252. El primer modelo de magnetoscopio es el DVR-1000. La definición de este formato es de 720 x 600 píxeles y el cassette que utiliza tiene un tamaño de 3/4″.
Con este formato se introdujeron los conceptos básicos de la grabación digital, no utiliza compresión de vídeo.
El Audio está definido bajo la norma AES/EBU con una frecuencia de muestreo de 48 KHz a 16 o 20 Bits, además del audio digital con 4 canales, dispone de una pista de audio analógico longitudinal (CUE).
La Geometría del escáner o tambor es Helicoidal y el número de cabezas varía según el equipamiento que se adquiera el número típico de cabezas es 12. En el formato D-1 los magnetoscopios pueden utilizar tambores o escáneres de diferentes tamaños respetando la compatibilidad, esto va en función del arrollamiento alfa utilizado en cada equipo.
El formato consta de tres pistas longitudinales, una de audio auxiliar «Cue», otra de control donde se graban los impulsos del servomecanismo y otra para el LTC (código de tiempo longitudinal). El audio digital se encuentra dividido en cuatro zonas en el centro de la cinta para estar más protegidos. La frecuencia de Bits del formato D-1 en lo respectivo al vídeo exclusivamente es de 172,8 Mbits/s.
Tarda 160 segundos aproximadamente en rebobinar o bobinar una cinta grande de 94 minutos y unos 80 segundos una cinta mediana de 34´.
* En 1987 aparece la modificación mejorada del Betacam, el Betacam SP (Superior Performance). Es totalmente compatible con su predecesor, las diferencias son una mayor calidad en la imagen, ya que se aumenta el ancho de banda de la Luminancia (con una respuesta que llega a 5 Mhz), mejoras en el audio al incorporar cuatro canales, 2 longitudinales y 2 transversales en FM (AFM), de tal manera que se dispone de un par estéreo de calidad Hi-Fi. El máximo de duración de una cassette puede llegar a los 110 minutos de duración.
TXT. Asier Anitua