III Congreso Pro TDT – Pro Pay TV
Bernardo Lorenzo, director general de Telecomunicaciones calificó la transición a la TDT como un «proceso irreversible» gracias a la actuación de los diferentes actores del sector. En cuanto a cifras, comentó que el share de la TDT se situaba en torno al 14 % con lo que supera a las plataformas de cable, y situó la cobertura de la TDT en torno al 88%. Según Lorenzo por fin aparecen contenidos exclusivos y novedosos que pueden hacer de catalizador en el cambio, e insistió en que es necesario seguir avanzado por ese camino.
Soria
Gonzalo Díe, director de desarrollo corporativo de Red.es, habló sobre el inminente apagón de Soria. El escenario que se encontró la agencia estatal en 2006 no resultaba nada esperanzador, y es que el 48% de los ciudadanos de Soria no querían disponer de un receptor TDT ni regalado. Ante este panorama se puso en marcha un plan con 3 ejes de actuación, un plan de ayudas económicas, un plan de comunicación, y diferentes actuaciones sobre la cobertura. Ya en Marzo de 2008, el 78% de la población se encontraba en disposición de recibir únicamente televisión digital terrestre lo que supone un buen dato de cara al 23 de Julio. Díe señalo que es vital el compromiso de los agentes locales para este tipo de operaciones.
Tv Local
Respecto al mercado de la televisión local, Javier Cremades Presidente de Asodal, expuso que se ha creado una subindustria al convivir televisiones legales con televisiones alegales. Respecto a este escenario comentó que es fundamental legislarlo de forma correcta a través de un regulador independiente, como en el modelo anglosajón, y también potenciar la televisión de proximidad.
Gemma Domenech, Directora General de Comunicación y Servicios de Difusión de la Generalitat de Catalunya, comentó que allí han decidido «más que apagar, encender» y que han creado 21 demarcaciones para 96 licencias de televisión local que ya estaban dadas.
Pay TV
Resultó realmente interesante la ponencia de Ignacio Sanchis, Director General de Nagravisión. Según Sanchís la TDT cambia el mercado, el modelo actual de facturación en televisión está totalmente apoyado en la facturación publicitaria, de hecho más del 80% de los beneficios provienen de esa vía. La fragmentación de la audiencia hace que cada vez haya menos publicidad, y que sea necesario buscar otras fuentes de financiación como lo pueden ser los servicios de pago. Este modelo, ya está funcionando en Europa con una gran aceptación en países como Inglaterra, Francia o Italia. En el caso de los primeros se trata del 47% de la oferta audiovisual, en Francia los números son similares con un 43% de oferta de pago. En ambos casos este modelo de negocio ha servido de catalizador, y ha permitido no solo que el modelo sea rentable sino que la oferta de TDT de ambos países sea rica en contenidos, y rica en tecnología. Según Sanchís el modelo de pago «debe ser un acelerador para el proceso digital».
En este apartado hay que destacar también la colaboración de Alberto Sigismondi, Director de estrategia y Marketing de MEdiaset, que explicó el modelo italiano de TDT. Sigismondi explicó que cambiar del modelo de negocio sirvió como catalizador del cambio. En Italia coexisten plataformas abierta junto con modelos de acceso condicional de diversos fabricantes como Nagra, Irdeto, y Conax. Una buena política es que por ley, las televisiones y los decodificadores tienen que llevar una pegatina aclaratoria para que el comprador sepa si es un equipo compatible con las plataformas de pago o solo con las plataformas abiertas.
Contenidos
La de Fernando de Miguel era una de las ponencias más esperadas, sin ningún tipo de dudas. La apuesta de La Sexta por contenidos Premium resulta evidente, y según el Director de Operaciones de la cadena, este tipo de contenidos son necesarios para dinamizar el mercado. Añadió que uno de los principales problemas de la TDT, era que la oferta de los canales principales son una réplica de la televisión analógica. Esto genera que la percepción del usuario sea la de una oferta limitada y poco atractiva. Es por ese motivo que resulta necesaria la incorporación de contenidos líderes y exclusivos que sirvan de motor para el apagón, y que sirvan de motor para la incorporación paulatina de nuevas tecnologías.
HD
En cuanto a la situación de la Alta Definición, los ponentes se mostraron de acuerdo en que hay que esperar a una nueva evolución del estándar de compresión, para una implementación coherente de esa tecnología a través de los diferentes multiplex.
Ignacio León, Coordinador del foro TVAD, comentó que se detectan ciertos síntomas de saturación en los modelos multicanal. Y por lo tanto, el salto necesario, es hacia una mayor calidad del servicio, como la que supondría la emisión de contenidos en Alta Definición. Muy cercano a esta tesis se mostró Jose Joaquín Brotons, Director de contenidos deportivos de Mediapro, que definió la televisión en Alta Definición como un espectáculo. Jose Joaquín matizó que no todos los contenidos valían para estar en Alta Definición pero que en el caso de los deportes, los documentales, o el cine, la diferencia de verlos en una calidad u otra es enorme.
Conclusión
La conclusión es clara, la TDT supone un cambio más profundo que el del plano puramente tecnológico. El modelo de mercado que hasta ahora ha ido parejo a la televisión analógica puede tener su fecha de caducidad en abril de 2010, nos quedan por delante un par de años emocionantes.