HomePanoramaIII Congreso de Televisión Digital

III Congreso de Televisión Digital

Congreso de Television Digital

Alcázar de San Juan acogió el III Congreso sobre Interactividad y Televisión Digital los días 2 y 3 de Diciembre de 2008. Uno de los hitos de este congreso fue la presentación de AEDETI (Asociación Española de Empresas de Televisión Interactiva) que nace como fruto del pasado congreso. En esta asociación se han juntado varias empresas para hacer balance de la situación actual de la interactividad y tratar de resolver la crisis de confianza que existe respecto a esta tecnología. AEDETI está formada por ocho empresas en la actualidad y hay veinticinco solicitudes mas de adhesión. Tomás Cid comentó en la presentación que es susceptible de asociarse cualquier empresa o persona jurídica que lo desee para así dar cabida a universidades, centros tecnológicos, etc.

Aspectos Empresariales de la TDT de pago

La primera mesa de trabajo fue presidida por Eladio Gutierrez, Presidente de Impulsa TDT que comentó la prueba piloto de Pay TV que se hizo en Extremadura con mil decodificadores. El resultado de esta experiencia fue satisfactorio, se realizó con una tarjeta de acceso condicional y se simulaban los ingresos por operador. En palabras de Gutierrez, «Los miembros de Impulsa TDT consideran imprescindible este escenario«.
Jaume Ferrús – Mediapro
Según Ferrús lo importante ante este tipo de cambios es que  hay que planificarlos bien de forma pausada para acertar con el modelo, «¿Es la TDT una tecnología adecuada para los contenidos en Broadcast?¿Es adecuada para contenidos muy segmentados? Pues no lo es» El Consejero Delegado de Mediapro comentó que es insostenible una planificación con 40 canales en la que seis de ellos se van a repartir prácticamente toda la tarta publicitaria, «con la TDT nos hemos obsesionado por la cantidad y no hemos aprovechado este cambio para hacer algo más valiente y sostenible con valores reales. Como todas las innovaciones, será el mercado quien filtrará y decidirá lo que es sostenible«.
Respecto a la Alta Definición Ferrús se mostró rotundo, «La HD es un valor de calidad necesario e imparable como lo son el VOD a través de PVR, los sistemas de acceso condicional y la interactividad pero sin exagerarla con menos expectativas«. Y es que en un informe reciente se incluye un cuadro donde se analizan las aplicaciones de siete países de primer orden y todos coinciden en sus desarrollos en dos aspectos, HD y VOD. Además los canales de pago en estos países aportan valor como ocurre en Inglaterra donde se sufrió una convulsión freeview hace tiempo y ahora hay canales de pago que se han adaptado bien al mercado.
Luis Encinas – Dhalia TV
Luis Encinas habló sobre el proyecto de TDT de pago que es Dhalia TV y la situación en España. Según Encinas al estar retrasados en penetración respecto a Europa existe una oportunidad para hacer llegar la televisión de pago a todos los hogares a través de TDT. Para Dhalia, el incentivo que haga de catalizador deben ser los contenidos de calidad, «Vemos en 2010 una gran cantidad  de canales y es inviable que la publicidad los sostenga a todos. El coste de transmisión es muy elevado y eso lo van a sufrir los pequeños radiodifusores al no poder invertir en contenidos. Nuestro modelo es llegar a todo el mundo con un modelo bajo coste, pocos canales de calidad a un precio competitivo«.
Tomas Cid Vicepresidente de AEDETI
Para Tomás Cid las soluciones a la sostenibilidad del modelo de TDT vienen por dos sitios, la reducción de costes y el incremento de los ingresos. Si bien en la primera opción ya se trabaja en algo que puede funcionar, para la segunda es la publicidad segmentada. Tanto las agencias como las marcas están interesadas en llegar a targets determinados y con la TDT se puede conseguir por la tematización de los canales y a través de interactividad o Tmarketing. Según Tomás Cid esto último es una formula de marketing directo a la pantalla de televisión que está creciendo bastante rápido. De hecho tiene una oportunidad buena porque se pueden crear perfiles para hacer proposiciones específicas para el usuario.
Cid presentó otros modelos como Tcomercio que tiene la vertiente de venta por impulso y compra normal que se puede hacer asociada a ciertos programas televisión, y Tentretenimiento para participación en concursos a través de SMS.
Para el Vicepresidente de AEDETI, «Ya hay propuestas que han llegado para generar ingresos alternativos a través de la explotación de SMS y por supuesto interactividad asociada al deporte y a los juegos. El volumen potencial de estos modelos supera claramente a la actual publicidad en televisión pero ésta es conservadora y va a ir apostando hacia estas opciones  poco a poco a medida que se vaya implantando«.
Tomás Cid aseguró que existe una alianza natural entre televisión de pago e interactividad, que además beneficia a la sociedad de la información por una parte y a los operadores por otra al aparecer nuevas formas negocio. Para que todo esto ocurra es necesario que en los hogares existan decodificadores interactivos y una oferta de un contenido atractivo como puede ser el fútbol vinculado a un tipo de receptor determinado o televisiones con interactividad puede hacer que se renueve el parque de descodificadores.
Fernando De Miguel – Director de Recursos y Operaciones de La Sexta
La postura de La Sexta está clara, «Mantener el modelo de TDT como continuista cambiando solo la tecnología y ampliar la oferta de canales no se sostiene«. Para Fernando De Miguel el panorama televisivo español es similar al de otros sitios con ofertas generalistas que requieren mercados con pocos operadores y un consumo masivo al basarse solo en publicidad, «Compites en franjas con fuertes inversiones. Intentando llegar a la mayoría de la audiencia. Esto ha funcionado bien durante mucho tiempo de hecho la publicidad ha crecido mucho. Ahora nos encontramos con canales principales que son replicas de los analógicos y el resto es una reutilización de la librería para que tengan el menor coste posible y no tienen una masa crítica que les permita acceder a la publicidad«.
Según De Miguel los contenidos específicos para TDT no han tenido importancia ni penetración porque no son atractivos.  Esto se debe a que no se ha puesto en marcha un mecanismo para dar contenidos líderes que no estén disponibles en la televisión analógica, «La alternativa de más canales en sí misma no mueve nada. Por el contrario la Alta Definición sí que es diferenciadora, esos contenidos líderes son el tirón necesario para la TDT. Hay que poner en marcha ya el motor de la televisión de pago, no hay que esperar a que las cosas se hundan. Todos debemos apostar más fuerte y tomar esta alternativa«.

Mesa sobre los aspectos técnicos de la TDT de pago

Andrea Michelozzi – Comunicare Digitale
Michelozzi explicó el modelo Italiano de televisión de pago que existe tanto para satélite como para TDT. Este último caso está funcionando muy bien, se puede pagar por un contenido concreto o también por un canal o una plataforma. De hecho no existe una suscripción para el cliente de forma que es el usuario el que decide por qué quiere pagar ya sea por un partido de fútbol, etc. Algo que resulta muy interesante de este modelo es que la venta de tarjetas Pemium no para de crecer estando activas mas de 3 millones de ellas. Esto supone que se facture más aunque baje el volumen de contratación publicitaria.
Respecto al caso español lo dejó claro, «Es de locos no permitir la televisión de pago porque hay otra solución. De hecho no hay ni que preguntárselo«.
Jose Luis Vázquez – Mirada
Tras la visión Italiana Jose Luis Vázquez comenzó su intervención hablando sobre una plataforma como Sky que, con nueve millones de abonados, ha conseguido que el 90% de los descodificadores de los usuarios sean «Premium» con disco duro. Y es que uno de los problemas con que se topa la interactividad en España es que el parque de receptores compatible es prácticamente inexistente.
Según Vázquez hay que mirar a otros mercados y aprender de ellos, «Va a haber  TDT de pago seguro, no me cabe duda. Sin embargo, la interactividad no llegará si no está en las casas, si no hay receptores en los mercados y no hay previsión de contenidos, La única forma que veo de romper esa tendencia es con un modelo Pay TV que puede ser horizontal o vertical. Es el momento de tomar decisiones y quien debe tomarlas es el gobierno«.
Raul Pascual – Secuenzia
Secuenzia es una empresa española que ya desarrolló un servicio de acceso condicional para Quiero TV en 2003, un modelo horizontal que no evolucionó bien del que nadie se acordó en 2005 al lanzar la TDT.
Según Rafael Pascual los requisitos que debe tener un modelo sostenible son que sea un sistema flexible y universal con una tarjeta que permita el acceso y canales que sean independientes del operador. «Los medios de pago deben de ser múltiples. Los procedimientos de alta y de baja deben de ser sencillos. Los descodificadores se deben comprar en una tienda, no deben ser proporcionados por un operador. Algo importante es que no sea un obstáculo abrir puertas a la comparticion de plataformas, que puedan cohabitar varios sistemas de acceso condicional independientes de los operadores. Técnicamente esto es viable porque hay muchos protocolos. Desde luego que los servicios deben ser innovadores, hay que incrementar el valor publicitario dando paso a conceptos de marketing directo«.
Jose Maria Insenser
El presidente de Sidsa repasó la línea que había seguido la compañía a lo largo de ocho años de I+D+i sobre Servicios de acceso condicional, «En un momento en el que salían descodificadores con varios SAC integrados pensábamos que las CAMs resurgirían y efectivamente ahora podemos comprobar que resurgen con fuerza. Nosotros diseñamos un chip de seguridad propio que lleva algoritmos y hardware programable. Es un SAC sin smartcard que está basado en un hardware muy seguro y eficiente en costes además de muy robusto contra la piratería. Keyflight es como una caja negra porque evita la ingeniería inversa y la renovación es «on the air» sin costes añadidos. Algo importante es que el chip K1 permite además recibir tv por IP«.
Albert Cañigueral – Osmosis
Osmosis es una empresa proveedora de MHP. Cañigueral comenzó su ponencia hablando sobre el panorama actual en el que hay TDT pero no se ha incorporado la tecnología MHP porque nadie hace caso a la recomendación, también habló de la televisión de pago que se espera que llegue pero ahora mismo no existe. Tras esta exposición Albert Cañigueral nos propuso un viaje al futuro, «Llegamos al 2013 y hay cambios. Vemos que en 2010 se conseguirá apagar la TDT y se emitirá en Alta Definición. Vemos un mundo donde la EPG es muy importante y debe de ser común a todos los actores. Gracias a esto se podrán controlar grabaciones con PVR, etc. Lo que proponemos para llegar a esto es hacer las aplicaciones en MHP 1.1 que permite almacenar las mismas dentro del receptor con un único desarrollo y un arranque  instantáneo«.
Jesús Díaz – Applus
Según Díaz nos encontramos en un entorno con múltiples contenidos en el que hay que garantizar la seguridad y el valor de los mismos, «Existe falta de implicación por parte de la administración y eso provoca un retraso sustancial en las implementaciones. Debemos crear un entorno de colaboración común que debe de estar promovido por el legislador. Es importante referenciar los perfiles de protección de dispositivos SAC a los estándares existentes. Applus puede certificar y verificar todo esto reduciendo costes en ensayos y dispositivos porque una vez que has reconocido requisitos solo hay que verificar que sea funcional, interoperable, y seguro«.

Mesa sobre Alta Definición

Jesús Casado – Asimelec
Asimelec es una asociación de mil novecientas empresas del entorno de las TIC con buenas relaciones con Fenitel e Impulsa TDT. Jesús Casado comenzó su intervención con una frase tajante, «No hemos hecho los deberes, el modelo ha llegado y no estamos preparados. Respecto a si llegamos al apagón, la visión de la industria es que lo vamos a conseguir. Se está cumpliendo la previsión el mercado ha crecido un 4% en el último periodo. Así que el apagado es posible y no se debe mover aunque queda un 41% por antenizar. Respecto a esto Fenitel dice que si no se pierde el tiempo se llega a la fecha. Lo que preocupa de verdad es que según nos acercamos al apagón empezamos a inventar la rueda y surgen varios debates. Lo que necesita la industria es un escenario claro, no se puede seguir con una situación de caos en ciertos aspectos. Desde luego que la administración se tiene que involucrar más para que los problemas no aumenten. Por supuesto que tiene que haber modelos de pago, además la TDT local tiene que beneficiarse por esos modelos y pueda hacer una labor importante como televisión de proximidad pero es importante que se ponga fin a las emisiones ilegales. La Alta Definición es fundamental en TDT pero no debe ser para todos los contenidos. Tiene mucho sentido en deportes, conciertos, documentales y cine«.
Como conclusión Jesús Casado propuso el francés como modelo de referencia y el formato  MPEG4 AVC H264 como estándar para la Alta Definición.
Damián Ruiz – RTVE
Para el experto de RTVE está claro que la producción será multiformato porque tanto 1080i como 720p son válidos, «En el subgrupo TDT AVC H264 recomendamos 720p en bajos bitrates donde funciona mejor que 1080i, también se recomienda utilizar DBV-T2 pero esto no es un requisito imprescindible. Lo que se necesita, desde luego, es una transición rápida por ejemplo la RAI ha aprobado un proyecto a tres años, no hay duda de que nos tenemos que dar más prisa pero hay que renovar mucho equipamiento a nivel Broadcast para tener un canal en Alta Definición de producción propia. El fútbol es una de las claves para conseguir este objetivo, el año que viene la liga de campeones irá en HD. Existen varias amenazas  para el desarrollo de esta tecnología, la primera es  la frustración de los usuarios al no haber contenidos. Entre ellos existe mucha confusión porque se informa mal sobre los productos que compran«.
Emiliano Bernués – CARTV
La Corporación Aragonesa de Radio y Televisión comenzó a coquetear con la Alta Definición en 2005 con TEA, una experiencia positiva que se repitió es 2007. Emilano Bernués comentó que llevan experimentando con MPEG 4 desde Junio de 2008, «Estamos creando un laboratorio de Alta Definición en el que podemos modificar todo lo que queramos con una señal de emisión real que se ve en todo Aragón. Con el multiplex lo hemos hecho al revés dedicando 11 Mbs con audio estéreo, dejando el canal en SD a 6 Mbs. Hemos incluido interactividad pero no hay un parque de receptores así que el usuario no ve las aplicaciones. Para nosotros el multiplex son 20 Mbs que llegan al usuario. Eso nos da la posibilidad de llegar a sitios con servicios que antes no existían. Nuestros estudios indican que el público no percibe mejora con la TDT. La Alta Definición puede ser un motor para la TDT pero no podemos marear al usuario con varias transiciones, quien debe liderar esto es el ministerio que lo hace pero muy lento. El mercado va muy por delante«.
Juan José Marín – Telecom CLM
Telecom CLM es un operador de infraestructuras que abarca toda la cadena de valor con servicios llave en mano. Para Marín la clave es que la Alta Definición pueda coexistir con los servicios en Definición Estándar pensados desde el principio, «Son 20 Mb las que hay en cada multiplex. Pensamos que debe haber SD en un principio lo que deja 11 Mb para meter este canal en HD. Lo que hay que asegurar es la calidad que desde luego debe de ser diferencial. Estamos haciendo pruebas con un servidor que tiene el mismo contenido en SD y en HD de forma que se ataca a dos codificadores uno en alta y otro en baja. Estamos simulando la recepción con 2 descodificadores y se ataca a dos monitores iguales. La conclusión es que efectivamente con ese bitrate se puede dar el canal. Hemos probado todo tipo de contenidos incluyendo varios con mucho movimiento en la imagen y podemos constatar que a partir de 10 Mb funciona muy bien
Ramón Sangrá – TV3
El 23 de abril de 2007 se suspendieron la emisiones del canal pruebas en Alta Definición de TV3, aunque sigue en circuito cerrado para no perder el trabajo ya hecho y poder seguir evaluando la tecnología. Para Sangrá es muy importante contactar con la industria y el sector profesional para tener nuevas ambiciones. Respecto a los formatos en TV3 se ha llegado a la conclusión de que tanto 1080i H264 como 720p H264 son perfectamente válidos. Respecto a la producción Ramón Sangrá comentó que se hace en Alta Definición en la medida de lo posible y para ellos se está comprando mucho equipamiento.

AJA-FS1, el todoterr
La justicia anula el