HomeEquipamientoJazztelia, una plataforma de futuro

Jazztelia, una plataforma de futuro

Jazztelia

Jazztelia es una plataforma IPTV donde existe un gran compromiso para conseguir un producto, que resulte realmente accesible y fácil de utilizar para sus clientes. Fue en verano de 2005 cuando en Jazztel se empezó a gestar la cabecera IPTV de la que hablamos en este artículo.  Supuso un reto de ingeniería porque el plazo para integrar todos los sistemas era de 6 meses, y porque realmente hace 3 años no había tantas herramientas entre las que elegir. Para superar de la manera más eficiente posible los diferentes hitos del proyecto se optó por crear una UTE tecnológica en la que participaron Nagra, Indra, y Telindus. La dirección de proyecto de Jazztel junto con esta UTE, fue valorando los diferentes RFP, valorando todo el equipamiento que había en el mercado para IPTV. Finalmente las partidas más importantes fueron para Orca (middelware), ADB ( decodificador), Nagra (acceso condicional), Harmonic (codificación, y gestión). Un año después se monto la plataforma de vídeo bajo demanda con sistemas de Casena. Aunque los plazos eran bastante ajustados se consiguió el objetivo, y se lanzó en diciembre de 2005 un piloto controlado en Zaragoza, y Torrejón de Ardoz. Finalmente la plataforma se empezó a comercializar en Marzo de 2006.
La operación de la cabecera se realiza de forma remota ya que el Centro de Control se encuentra a un par de kilómetros de la ubicación física de los equipos de Harmonic. Los ingenieros de la casa nos comentan que el software de gestión NMX les está dando buen resultado, y pueden realizar conmutaciones a los equipos de reserva en caso de emergencia, sin necesidad de que se pierda el servicio. La mayoría de las contribuciones llegan por satélite, en concreto de Astra, Hispasat, y Pas 9. Tenemos otra parte que llega a través de contribución terrestre.
Sin embargo hay otros temas que no se pueden controlar al igual que pasa con otro tipo de plataformas. Podemos decir que una de las grandes virtudes que tienes con IPTV es la facilidad para llegar al cliente, pero en la red existe un tramo que es difícil tenerlo controlado en su totalidad, y ese tramo es el bucle. En cierto modo es el talón de Aquiles de esta tecnología, porque le afectan una serie de factores francamente difíciles de controlar. Por ejemplo el ruido impulsivo aparece y desaparece, afectará a la línea dependiendo de una serie de factores como puede ser la cercanía de una subestación eléctrica. En el caso de internet este ruido impulsivo afecta poco, se pierden algunos datos y eso se traduce en que tarda más en cargar una página por ejemplo. Pero en el caso de la televisión esa pérdida de datos puede derivar en un corte del servicio. Par evitar este tipo de problemas se puede jugar con diferentes elementos como puede ser calcular la atenuación de la línea, comprobar la sincronización del DSLAM, etc.  Como se puede deducir de estos problemas, en IPTV es muy importante disponer de una cobertura suficiente. En concreto en Jazztel garantizan el servicio de televisión a una distancia de 1300 metros, aproximadamente,  de la central que dé cobertura al cliente.

Entrevista con Carlos Jiménez, Jefe de Proyecto de Producto TV.

¿De qué elementos se compone Jazztelia?
El servicio de televisión se divide en dos partes, dos productos diferentes. Uno es el servicio de canales y otro es el videoclub o vídeo bajo demanda. En el servicio de canales tenemos ahora mismo 38 servicios que están divididos en un paquete básico con 33 canales, y otros dos paquetes temáticos que son opcionales y se contratan por separado. El reto que nos marcamos fue el de crear un portal de acceso a Jazztelia muy amigable, que realmente al usuario final le resultase muy fácil sacarle todo el jugo posible a nuestra plataforma. En cuanto a aplicaciones y servicios, tenemos los servicios de información al uso de una televisión digital de pago,  como son la guía de información o EPG, el control paterno, etc. Hicimos mucho hincapié en que en todas las aplicaciones, estuviese la ventana de vídeo escalado, para que el usuario nunca deje de ver el canal que tenga sintonizado mientras navega por las diferentes aplicaciones.  El deco ADB que elegimos tiene un sintonizador de TDT integrado, asi que no tenemos los canales en la plataforma, aunque se quedan integrados como si fuese una parte de la oferta, con el mismo look, y manejando las mismas aplicaciones.

¿Con qué formato de vídeo trabajáis?

Desde el comienzo decidimos salir en H264 aunque el deco soporta también MPEG-2. En un principio pensamos que podía haber algún servicio que podría requerir ese formato,  pero por consumo de ancho de banda nunca lo hemos usado.

¿Cuál es el ancho de banda de los contenidos?

Los canales se están codificando a 1.9 de vídeo, y el VOD as 2.2. A estas cifras hay que sumar el audio y los datos. Estamos contentos con la calidad.

¿Qué cobertura tiene la plataforma?

El límite está en 1.200 o 1300 metros desde el bucle. Aunque cabe decir que somos bastante conservadores con este tema. Preferimos decir no ante la duda, para que a todo mundo que lleguemos, lo hagamos al 100%. Podríamos tener un poco más de cobertura pero queremos evitar problemas. Lo que hacemos desde septiembre del año pasado es mandar un servicio de instalación con todas las altas, que son los que  realmente tienen la última palabra. Si el cliente no puede disfrutar del servicio, tenemos que asumir que lo perdemos sin coste a su cargo evidentemente, eso es lo que tiene la IPTV. La ventaja, que es mucho más accesible, no necesitas tirar grandes instalaciones, ni cable, no necesitas el segmento espacial de las plataformas por satélite, con el coste y las limitaciones que eso conlleva . Pero la contrapartida es que igual que en satélite la subida y la bajada están muy controladas en el cable el único tramo descontrolado es la tirada desde el PTR a la casa del cliente porque el resto de red es suya y está controlado, en IPTV el tramo es desde la central hasta el deco, es una tramo grande al que le afectan cosas.

¿Cómo es el flujo de trabajo del VOD?

Tenemos un proveedor externo, que se encarga de digitalizar los contenidos para nosotros con su metadata, y luego ingestarlo en nuestro sistema. La cadena de montaje del VOD está muy controlada,  y eso que hay muchos eslabones. El proceso empieza en nosotros cuando contratamos a un distribuidor, los materiales nos los sirven de varias formas. Lo último que hemos hecho es crear un servidor FTP de forma que muchas veces ya no nos llega un soporte físico, el distribuidor nos sube directamente un archivo con todo lo que necesitamos. Está todo montado para que resulte un proceso ágil y dinámico. Aun así se sigue manejando mucho material físico, pero es curioso que es más DVD que Betacam Digital por ejemplo. Y realmente la calidad que podemos tener de un DVD de origen es muy buena. Pero a lo que se tiende realmente es a la eliminación del soporte físico. Una vez que se ingesta pasa a nuestros sistemas y por toda la cadena, por el middleware, por encriptado, acceso condicional, distribución y finalmente se publica el contenido.

Ahora que hablamos de contenidos, ¿tenéis previsto incorporar contenidos HD?

La verdad es que lo miramos desde la distancia en este momento. Si la tendencia del mercado en un futuro tiende a ir hacia HD de una manera clara, nosotros no vamos a pasar del tema. Pero ahora mismo nos supondría un aumento del ancho de banda que no nos compensa. Mi opinión personal es que a las plataformas IPTV les  va a costar engancharse a ese tema hasta que lleguen otras tecnologías como VDSL, o bien soluciones de codificación que permitan ir a menos ancho de banda para poder incorporar contenidos en HD. También tienen que bajar los precios, porque comprar o producir contenidos en alta es caro a día de hoy.

¿Cómo desarrollasteis la plataforma de VOD?

El servicio de Videoclub entró en producción en diciembre de 2006, vino después del lanzamiento de la cabecera. Cuando hicimos el servicio VOD, lo que buscábamos sobre todo era un equilibrio para que la aplicación realmente fuese accesible al cliente. Porque uno de los defectos históricos de este tipo de servicios era, que carecía de usabilidad. El reto era que fuese fácil encontrar los títulos, que estuviesen bien organizados, y que el proceso de compra fuese  sencillo. La verdad es que cuando analizamos lo que había en el mercado, nadie había  conseguido ese objetivo todavía. Nos pusimos a trabajar en ello y conseguimos un buen resultado. La aplicación está separada en dos zonas, por una parte el menú con las categorías por géneros, y otras dos secciones donde podemos controlar en cada momento todo lo que hay, que es donde entras por defecto. El modelo de explotación es muy simple, compras un título y lo compras por 24 horas, cada título tiene un precio unitario dependiendo de lo que sea. En la ventana de visualización puedes verlo las veces que quieras. Como es una forma de ver televisión relativamente nueva, y la gente no está muy acostumbrada a consumir televisión de pago bajo demanda, quisimos hacerlo muy fácil para que la gente se lance a usarlo y se acostumbre. La verdad es que gracias a la interactividad tienes muchas ventajas, ya no solo los controles de reproducción, si por algún motivo has dejado de ver una película a medias y tienes que volver a comprarla porque se ha terminado la ventana de visualización, el deco guarda la marca y da la opción de arrancar en ese mismo punto. La verdad es que es el servicio del que estamos más orgullosos, realmente funciona muy bien. Ahora lo que nos falta es darle más cancha en contenidos, pero hemos conseguido que el servicio funcione muy bien, y esa es la base. Creo que es lo mejor que hay ahora mismo dentro de los servicios de operadores de televisión.

¿Existe interactividad en otro servicio que no sea Videoclub?

Sí, cada vez la vamos aplicando a más cosas. Una ventaja de la interactividad es que, por ejemplo, desde el mando puedes comprar o dar de baja paquetes de canales, así de simple. Sin necesidad de avisar a atención al cliente, ni tener que esperar, etc. Además es rapidísimo, es cuestión de 5 minutos o menos desde que se activa toda la cadena. Una vez que confirmas la orden con el mando, pasa al sistema de clientes que verifica esa contratación contrata, se lo pasa al middleware, éste se lo pasa al deco y ya está. No necesitas a nadie.

¿Alguna cosa que queráis mejorar?

El zapping, que es nuestro martirio. En IPTV el zapping es un caballo de batalla importante a día de hoy. Ahí el cable y el satélite van un poquito por delante, sin que el satélite sea la panacea. Estamos trabajando para reducir el tiempo de zapeo al máximo. También es cierto que la gente en general, gracias a  los sintonizadores TDT, se está acostumbrando a un tiempo de zapeo más lento que el de la televisión analógica, con cierto retardo o incluso con un congelado. Estamos investigando algunas posibilidades, como hacer un cacheo de unos segundos de todos los canales y cuando cambias de canal realmente no enganchar con la emisión en directo, sino enganchar con ese repositorio y luego ya pasar al canal.

Sidsa abre un centro
Gestión de contenid