Jornadas Técnicas en BITAM Show. 5G – ¿Radiodifusión de quinta generación?.

El 5G sigue siendo una tecnología en proceso de nacimiento. Las grandes empresas que intervienen en la transmisión de contenido multimedia a través de redes móviles tratan de vislumbrar cuál puede ser el modelo de negocio exacto para llevar a cabo esa gran implementación.
¿Es o será posible transmitir televisión en línea con una calidad nunca antes vista, gran formato, mejor resolución e información complementaria a través de las mismas redes que amparan el naciente 5G? Derivada de esta pregunta surgen otras muchas cuestiones que el consultor en Ingeniería Audiovisual y Media Luis Sanz se encargó de desgranar de forma precisa en una de las conferencias más multitudinarias y con mayor expectación de la historia de BITAM Show.
Para responder a estas cuestiones y añadir testimonios sobre experiencias vividas con el 5G, Luis Sanz invitó a representantes de todos los ámbitos implicados José Luis García Cabrera, director de Operaciones de Telefónica Servicios Audiovisuales; Adolfo Muñoz Berrón, director del Área de Emisiones de RTVE; Olga Arribas, directora Técnica de la Televisión de la Región de Murcia dentro del Grupo Secuoya; David de Frutos, jefe de Marketing de Vídeo e Inteligencia Artificial de Telefónica Empresas; José Antonio Aranda, director de Innovación y Estrategia de Producto de Cellnex; Juan Alegre, director gerente de ISTEC, empresa de servicio público dependiente de la Generalitat Valenciana; y finalmente, representando a los desarrollos de producto, Albert Donate, director de Broadcast y Media de Rohde & Schwarz.

De izquierda a derecha: Albert Donate, director de Broadcast y Media de Rohde & Schwarz; David de Frutos, jefe de Marketing de Vídeo e Inteligencia Artificial de Telefónica Empresas; Adolfo Muñoz Berrón, director del Área de Emisiones de RTVE; José Antonio Aranda, director de Innovación y Estrategia de Producto de Cellnex; Luis Sanz, consultor en Ingeniería Audiovisual y Media; José Luis García Cabrera, director de Operaciones de Telefónica Servicios Audiovisuales; Juan Alegre, director gerente de ISTEC; y Olga Arribas, directora Técnica de la Televisión de la Región de Murcia dentro del Grupo Secuoya.
¿Está la tecnología preparada?
El equipo destinado a la producción de contenido profesional, como podrían ser mochilas de transmisión de Aviwest o LiveU o las cámaras con las que se capturan los contenidos, ya se encuentra adaptado a estas redes. Pero más allá de este equipo discreto, como mencionó José Luis García Cabrera, “la tecnología debe abundar en las soluciones para trabajar desde la misma plataforma en la producción, la contribución y la posterior difusión”. A partir de esta reflexión, Adolfo Muñoz, el representante de RTVE, argumentó que la tecnología ya está desarrollada, pero el despliegue es lo que aún se está desarrollando. Respecto al futuro de esta tecnología, Olga Arribas, aportó un punto de vista acerca de cómo se desarrollarán las aplicaciones y lo que permitirán. La directora apuntó hacia la democratización de los procesos gracias a aplicaciones como Mojo y móviles de última generación: “Cualquier ciudadano se convierte en un periodista más”.
En el terreno de la transmisión, la conferencia contó con la intervención experta de Albert Donate y los productos dedicados a la difusión de señales multimedia de Rohde & Schwarz. En palabras de Albert, “se puede asegurar que nuestra tecnología está lista y funciona”. Para transmitir una señal a través de la red 5G los fabricantes han tenido que añadir al excitador una capacidad de cálculo adicional e implementar un core para dar la señal a la red sobre la que tiene que difundir, la red de quinta generación en este caso.
Para los miembros de la mesa, el problema del estado de la tecnología está en los receptores. De hecho, para todos los involucrados en la industria multimedia, se trata de la parte más importante ya que determinará el tiempo de despliegue. Y este es un asunto que solo está determinado por la demanda.
Experiencias de uso en la producción de contenido 5G
La primera conexión de Radio Televisión Española a través de redes 5G fue realizada durante el año 2019. Fue un experimento stand alone, lo que significa que no necesitaba el apoyo de las redes preexistentes (en este caso las de 4G) para llevarse a cabo. El objetivo del servicio público es ir a donde está la noticia y transmitirla a todo un país y en el caso mencionado, no se asistió a ninguna noticia, ni se siguió la actualidad. Se creó un ecosistema apropiado para transmitir, pero fue totalmente al margen de la realidad. Esto quiere decir que el objetivo de las redes 5G es que ofrezcan una cobertura total para que cualquier punto del territorio nacional esté bajo su influencia y, actualmente, esto está aún lejos de conseguirse.
De todos modos, Adolfo recalca que las situaciones en las que es posible radiodifundir contenido multimedia a través de estas redes de quinta generación van aumentando, aunque no han llegado a ser entornos no controlados. José Luis García Cabrera comenta que se han realizado pruebas piloto con empresas mediáticas como TVG o CCM durante el año 2021, pero se siguen buscando entornos con cobertura 5G, eso sí, “la necesidad de hacer pruebas para ver cómo se comporta la red” es un imperativo.
El estado actual de la infraestructura de la red 5G
“Telefónica es el operador con una mayor infraestructura. Sobre la misma red 4G, usando tecnología DSS, se ha desplegado infraestructura de la nueva generación y se ha llegado a cubrir un 80% de la infraestructura en el primer semestre de 2021”, aseguró David de Frutos durante la conferencia. Por otro lado está la concesión de los derechos de uso sobre la banda de los 700 MHz En Telefónica la cobertura 5G llega hasta el 85% de la población, centrando su actividad en municipios de más de 20.000 habitantes y planean llegar al 100% de la población durante el año 2025.
Otro caso es del operador neutro Cellnex. José Antonio Aranda aseguró durante la conferencia que su infraestructura cubre toda la península con torres HTHP y que, además, llevan diez años invirtiendo en torres LTLP (Low Tower Low Power). El representante de Cellnex quiso recalcar que su estrategia es convertirse en operador neutro, lo que quiere decir que su infraestructura es capaz de dar cabida a los equipos de otros operadores. “El 5G promoverá una densificación masiva, en las ciudades y centros neurálgicos tendremos más antenas”, comentaba mientras aseguraba que la labor de un operador como Cellnex ya no es solo aportar la antena, sino también ofrecer más servicios a los operadores como la fibra, el edge computing o la posibilidad de gestionar sus antenas.
Juan Alegre, comentó que su compañía ofrece un servicio público y que, por lo tanto, su misión es llegar a aquellos lugares a los que las grandes compañías que proveen infraestructura no llegan porque les supondría una situación de fallo de mercado: “Tenemos 234 torres ubicadas en sitios donde los demás no quieren ir, es decir, en poblaciones de menos de 20.000 habitantes de la Comunidad Valenciana”.
Costes de la infraestructura 5G
Luis Sanz expuso el ejemplo de China Mobile por el que se deduce que una estación 5G cuesta cuatro veces más que una 4G, se necesitan tres veces más estaciones 5G para igualar la cobertura del 4G, el gasto energético es cinco veces mayor que en el 4G. Teniendo esto en cuenta, ¿quién lo va a pagar?
Adolfo Muñoz, representante de RTVE, comentó que es necesario para los radiodifusores garantizar un trozo del pastel, usando el significado literal de una de los servicios que ofrece el 5G llamado slice (pedazo), para poder garantizar el servicio. Esto significa que los radiodifusores deben tener garantizado un ancho de banda de la red de datos, pues no pueden permitirse fallar porque una red esté congestionada en momentos de gran tráfico. Por ello, para Adolfo, los operadores deben contar con los broadcasters porque “nosotros debemos tener una capacidad asegurada, pues no nos podemos arriesgar”.
Por otro lado, José Antonio Aranda hablaba de que si pormenorizamos esos gastos que Luis Sanz expuso, nos llevaremos una grata sorpresa, “las cuentas pueden ser sorprendentes al reducir la cuenta al coste del transporte del bit”, aseguró. Desde luego, aunque costoso al principio, el rendimiento de la tecnología es mucho más potente y, por supuesto, su actuación y el servicio otorgado resultan más eficientes
El futuro del 5G Broadcast
Uno de las grandes temáticas del debate también se desarrolló a través de la idea de que el 5G puede llegar a hacer desaparecer a la tecnología actual de la TDT. Las diferentes opiniones de los ponentes confluyeron en la idea de que la TDT es un servicio muy capaz actualmente y que, además, ayudará a compaginar el hipotético servicio que brinde el 5G. Hoy por hoy, y según los datos que aportó José Antonio Aranda, “el 75% del contenido que se consume en las casas es vía TDT” y por ello seguirá siendo complementario al 5G.
Más allá del 5G ya se piensa en el 6G que, según los datos que aportó Luis Sanz, “supondrá una experiencia increíble” con latencias de 0,1 milisegundos, capacidades de transporte de datos de un terabyte por segundo, capacidad de transporte de tecnologías como inteligencia artificial, comunicaciones holográficas o realidad extendida mediante anchos de banda de hasta 3.000 gigabytes. Esta capacidad hará que las redes de telefonía móvil sean el vehículo de todo lo que esté conectado a la red. Y este gran cambio no está muy lejos, pues la Administración prevé el reparto de la banda 6G para el 2030. Para Luis Sanz está claro, si no es ahora, “a la TDT le quedan nueve años de vida”.
Después, el debate migró hacia lo que los demás ponentes consideraron la verdadera cuestión: ¿Desaparecerá la televisión lineal? El consumo bajo demanda está muy extendido y, según las estadísticas, el público joven ya no ve la televisión lineal. Por ello, Cellnex demostró cómo sus servicios emparentados con el HbbTV han recibido alrededor de los cinco millones de clics al mes.
Sin embargo, los miembros de la mesa volvían a confluir en una idea, aquí citada por el moderador del debate: “La necesidad de recibir información de lo que está pasando, en el momento en el que está pasando, nunca desaparecerá”. Por esta razón, todos argüían que cambiarán los modelos de consumo, pero la televisión lineal no desaparecerá, pues todos tenemos una importante necesidad de información que debemos satisfacer.
Conclusión
El 5G Broadcast será el próximo gran paso que la industria dé en favor de acercar contenido multimedia a todos los públicos. El desarrollo es imparable y, pese a que aún se encuentre en su fase de nacimiento por la escasez de demanda, los expertos vaticinan que las redes de telefonía móvil serán el vehículo para cualquier transmisión de datos: desde el Internet de las Cosas, el control automático de vehículos, comunicación holográfica y, por supuesto, el broadcast.
Fotos Pedro Cobo