Jornadas Técnicas en BITAM Show. IP en el broadcast: Producir más allá de lo físico.

El vídeo y audio sobre IP en la radiodifusión encarna una de las muchas grandes revoluciones que está viviendo la creación de contenidos multimedia. Los expertos la comparan con la transición entre la edición lineal y la no lineal porque supone un cambio de cultura y una modificación de los modelos de trabajo arraigados en el sector. Con la adopción del vídeo sobre IP se pasa de un control absoluto de las señales y una mecanización total a un entorno deslocalizado y, aunque fuertemente controlable y seguro, muy distinto a la física del cable SDI.
El IP consigue la tan preciada bidireccionalidad en las señales, la sencillez de los procesos a través de los complejos sistemas informáticos y, por supuesto, grandes velocidades de transporte asociadas a capacidades también muy altas. Pero no todo iba a ser un camino de rosas. Además del cambio en los modelos de trabajo, la transición hacia IP supone una implementación distinta que exige formación y nuevos perfiles profesionales, conocimiento IT y cuidado al elegir los protocolos más adecuados para cumplir objetivos.
Para tratar todas estas cuestiones se invitó a los siguientes ponentes: José María Casaos, director Técnico de RTVM (Telemadrid), entidad que se encuentra reestructurando su principal centro de producción sobre tecnología IP; Jesús Vegas, jefe de Proyectos de Telefónica Servicios Audiovisuales, profesional que ha participado en muchas instalaciones televisivas sobre IP; y Pablo Herrero, Head of Business Unit de EMEA de Vizrt, que otorgó la visión del fabricante y desarrollador de uno de los protocolos de vídeo sobre IP más difundidos en el sector de la creación de contenido multimedia: NDI. Asier Anitua, gerente de Desarrollo de Negocio en EMEA y LATAM de Telefónica Servicios Audiovisuales, fue el moderador de esta interesante jornada.
¿Existe aún camino para el SDI?
El IP implica un proceso de cambio muy profundo para pretender que se desarrolle de la noche a la mañana. La tecnología existe desde hace cinco años, pero la industria de la radiodifusión no la ha abrazado sin miramientos. Pese a esta realidad, el IP es imparable y “ha llegado para quedarse”. Por ello, era necesario conocer si aún existen desarrollos para una tecnología como el SDI y si pronto desaparecerá “el cable”.
Para José María Casaos de Telemadrid, “ambas tecnologías convivirán durante un tiempo”. No es lo mismo renovar toda una instalación en un centro de producción que renovar solo un estudio, “asumiendo todas las ventajas e inconvenientes que pueda provocar esta divergencia”.
Pablo Herrero, se mostró de acuerdo con José María y apuntó a que el desarrollo sobre el SDI está abandonado porque “aún queda mucho que hacer en IP” y “no se ha vuelto a ver un edificio [broadcast] nuevo basado en SDI”.
La calidad y el servicio están garantizados y ya no existe debate sobre esta cuestión. Se ha podido demostrar con creces, pues existen ya muchas instalaciones de referencia que funcionan y en las que los fabricantes han demostrado poder resolver los problemas que fueron surgiendo. La transición hacia IP ya nada tiene que ver con las limitaciones tecnológicas de antaño porque, como atestigua Jesús Vegas a través de su experiencia, “la electrónica de red, la velocidad o el ancho de banda nos otorgan garantía de transmisión y la reducida latencia nos permite plantear un centro de producción sobre esta tecnología”.

De izquierda a derecha: Pablo Herrero, Head of Business Unit de EMEA de Vizrt; Asier Anitua, gerente de Desarrollo de Negocio en EMEA y LATAM de Telefónica Servicios Audiovisuales; Jesús Vegas, jefe de Proyectos de Telefónica Servicios Audiovisuales; y José María Casaos, director Técnico de RTVM (Telemadrid).
Ventajas e inconvenientes del IP
Para implementar una infraestructura de vídeo sobre IP hay que tener en cuenta muchas variables. Una de las primeras a considerar es el coste asociado y barajar si la transformación supondrá un ahorro. Teniendo esto en cuenta, también hay que considerar las necesidades propias. En el caso del responsable técnico de Telemadrid, su parrilla está formada por doce horas de directo y, “eso demanda flujos operativos y exigencias en las que tiene que estar todo disponible”, comenta José María Casaos. Teniendo en cuenta este caso concreto, y por supuesto la evolución de los formatos, llega a ser una buena opción mover la infraestructura hacia el mundo IP ya que “es una tecnología de futuro y te ofrece la posibilidad de trabajar sobre 4K sin llegar a cambiar nada”.
El IP también es agnóstico y rema a favor del cambio de paradigma que la sociedad y, por supuesto, el broadcast, está viviendo: “nos estamos moviendo de un mundo que era unidireccional y offline hacia un entorno informático y bidireccional”, afirmó Pablo Herrero.
El tiempo ya no es un problema, pues actualmente supone tanto tiempo de despliegue como la implementación de un proyecto SDI.
La tecnología y la formación también están permitiendo que la transición esté siendo más sencilla. Surgen programas, como los orquestadores y broadcast controllers, que dan lo que el IP promete a los operadores: “les facilita la vida”, según el responsable de Telemadrid. “Los operadores siguen manejando las herramientas de la misma manera en la que lo habían estado haciendo”, según Jesús Vegas, mientras quienes tienen que adaptarse más son los técnicos que van a coordinar, diseñar y mantener la instalación IP.
De esta gran transformación se deriva uno de los grandes inconvenientes que aún pesa sobre el vídeo sobre IP. “El único reto es el miedo al cambio” aseguró el jefe de Proyectos de Telefónica. Como ya hemos mencionado antes, venimos de una arquitectura muy controlada y mecanizada y la idea de mover todos los controles de un control central entre un estudio a otro a través de un único botón, sin necesidad de pachear, sigue provocando muchos quebraderos de cabeza.
Para solventar este reto solo queda recurrir a la formación. Los operadores técnicos deben ser formados a través de un programa de enseñanzas en el que cuestiones como que “la señal de vídeo ya no va por un cable, que es multicast, que ocupa un ancho de banda y que la compartición de líneas entre unos estudios y otros implica ancho de banda que tiene limitaciones dependiendo de la instalación”, según Jesús Vegas, para después asegurar que lo que sí que es realmente necesario es que “surja una figura de gestor de sistemas con conocimientos profundos en IT y capaz de diseñar los flujos apropiados para migrar configuraciones entre estudios y así servir a distintos formatos”.
Hacia el final del debate, salió a relucir uno más de los pocos inconvenientes que puede traer una infraestructura IP actualmente. La seguridad, o ciberseguridad en este caso, es una cuestión preocupante para muchos broadcasters que están valorando la migración o la nueva instalación. Y para ello, los invitados a la mesa tenían ya sus propias soluciones planteadas. Como representante de los radiodifusores, José María Casaos argumentó que la mejor seguridad es una defensa perimetral. Esto significa que lo más adecuado ante este paradigma, según su punto de vista, es estar aislado de la red principal, por ejemplo Internet. “Y en el caso de que necesites conectarte tendrás que plantear una estrategia de control de acceso con usuarios, contraseñas, firewalls, etc.”.
La transición hacia el vídeo IP plantea muchas ventajas y pocos inconvenientes, y los que aparecen son relativos y abordables gracias a la tecnología y al conocimiento de los profesionales actualmente. Sin embargo, el terreno de los protocolos sobre los que cimentar una arquitectura de radiodifusión sobre IP resulta ser un terreno más complejo.
Protocolos
Las infraestructuras IP tienen la capacidad de cimentarse sobre distintos parámetros para facilitar la comunicación entre los equipos de distintos fabricantes. Un protocolo es, básicamente, un lenguaje común en el que comunicarse. En entornos donde todos los dispositivos están conectados entre sí es vital que cada uno de los dispositivos implicados hable el mismo idioma. Actualmente existen muchas opciones, característica inherente a la informática, y son tres los más implementados en el broadcast.
El protocolo SMPTE 2110, resultado de una asociación internacional que reúne a expertos, fabricantes y usuarios que velan porque esa ambición de comunicación unificada se cumpla, es el más extendido en el ámbito de la radiodifusión porque ofrece la señal sin comprimir. Por otro lado, otros protocolos muy pujantes son el NDI, propiedad de Vizrt y NewTek y con voz en la mesa de debate, y el SRT.
El contenido y la calidad han sufrido una reciente transformación. La pandemia ha fomentado que el estándar de calidad disminuya y han entrado en emisión contenidos como las videoconferencias, antes impensables en el entorno de la televisión. Gracias a esta circunstancia, protocolos como NDI se están posicionando como posible opción en la emisión ya que su implantación es mucho más sencilla que la del 2110 y la calidad que ofrece es asumible para la televisión de hoy en día.
Pablo Herrero hizo notar que cada uno de los protocolos tiene sus propios entornos. Son las necesidades de los broadcasters y las decisiones que tomen los fabricantes las que harán avanzar la tecnología. José María Casaos lo ejemplificaba con su experiencia: “En la casa tenemos que tener en cuenta multitud de formatos y protocolos a raíz de la pandemia”. Telemadrid, como hemos mencionado, está desarrollando la transición de su centro de producción y está basando su arquitectura en 2110 que ofrece calidad, seguridad (al redundar la red) y, pronto, será mucho más sencillo de instalar a través del esperado NMOS 5 que permitirá el autodescubrimiento. Tanto NDI como 2110 necesitan una configuración, el IP no ha llegado a ser tan simple aún como para compararlo al SDI en el que conectabas un cable y ya tenías imagen en el monitor.
Conclusión
El IP ha llegado para quedarse. Esto fue asumido por todos los miembros de la mesa de debate. Donde ya no hubo tanta unanimidad fue en el ámbito de los protocolos. Ya no tanto acerca de cuál de ellos se convertirá en el ansiado estándar, sino en la capacidad de convivencia. El protocolo 2110 parece imponerse en las instalaciones de primer nivel, pero también se desprendió de estos expertos la opinión de que los protocolos pueden llegar a convivir, como lo hacen en el mundo IT. Veremos qué sucede, pero hay que darse prisa, pues hay un tren a gran velocidad que se acerca a la estación; se llama cloud y es imparable.