HomeEn portadaJornadas Técnicas en BITAM Show 2021. NDI: un protocolo para el mundo entero.

Jornadas Técnicas en BITAM Show 2021. NDI: un protocolo para el mundo entero.

Jornada NDI

En la fotografía: Roberto Musso, Product Manager de NDI, y Pablo Herrero, Head of Business Manager para EMEA de Vizrt.

 

 

NDI es un protocolo de vídeo, gratuito y de libre acceso para todo el mundo. Tras esta consideración, los ponentes de la charla: Roberto Musso, Product Manager de NDI, y Pablo Herrero, Head of Business Manager para EMEA de Vizrt; aclararon que existen dos SDK descargables de la última versión del protocolo: “respecto al NDI 5 se puede descargar un SDK básico que tiene ciertas funciones y otro que es premium por el que se cobran unos royalties”. El tema de los modelos de negocio de NDI, al ser un protocolo propietario de la empresa Vizrt-NewTek y estar fuera de un dominio público y compartido por los agentes de la industria, fue uno de los aspectos más tratados durante toda la charla. Pero antes, un poco de historia.

 

En palabras de Pablo Herrero, “NDI lleva vivo desde 2015”. Ya contaba con cierta existencia previa, pero ese fue el año en el que NewTek le otorgó ese nombre comercial. El origen está, como se ha avanzado, en NewTek. Inventaron un protocolo para compartir vídeo entre sus propias máquinas. Pronto su esencia pasó a ser mucho más global en un mundo que, cada vez más, giraba hacia la interconexión total. En este punto, NDI empezó a crecer como un protocolo interoperable y que sirviera a una comunidad a su alrededor, siempre con el pragmatismo como primer objetivo y la ambición de hacer más fácil la vida del operador. “Producir vídeo sobre eventos audiovisuales debería ser algo sencillo”, como asegura Pablo, y esta idea sigue existiendo en las mentes que componen la unidad empresarial NDI, porque, a pesar de formar parte del grupo Vizrt, funciona con total libertad de la empresa matriz y es totalmente independiente de su modelo de negocio. NDI está diseñado para trabajar en una red normal, “como la que puede existir en cualquier edificio”.

A partir de 2015 se lanzó el NDI 1, pero fue durante el 2017 cuando salió NDI 3, un protocolo con la capacidad de soportar control sobre cámaras PTZ, tallies, control de cámara o metagráficos. Además, otras muchas herramientas de otros fabricantes adoptaron el protocolo. Un año después, Microsoft adaptó NDI en la aplicación Skype y eso supuso un crecimiento nunca antes visto por sus desarrolladores. Como asegura Pablo Herrero, “también supuso que durante la pandemia se usaran las videoconferencias con normalidad y a través de una calidad aceptable para el entorno broadcast”.

Después, en 2019, Vizrt compró NewTek y en el mismo mes de septiembre fue lanzado el NDI 4. En esta ocasión, se ofrecía la posibilidad de usar NDI como un códec y grabar esa señal. En 2021 llega NDI 5. La principal novedad es que ahora el protocolo funciona más allá de un entorno local (LAN) y puede ser utilizado en un entorno abierto (WAN). Eso significa que NDI puede operar en múltiples redes. Por un lado se pierde el control, pero por otro se gana la posibilidad de conectar redes locales o conectar la red local propia a Internet o a otras redes.

Este ha sido el paso evolutivo del protocolo a lo largo de los años. Pero otra materia que se mencionó reiteradamente y levantó gran interés durante la conferencia fue la idea de que el protocolo pertenece a un propietario en concreto. Esta característica, para muchos indicativo de que el protocolo tiene una fuerte carga comercial, fue tratada como una gran ventaja por los conferenciantes.
El primer paso fue explicar que NDI era un apéndice de NewTek hasta 2019. Después, tras la adquisición de la empresa por parte de Vizrt y con el objetivo principal de que NDI sea usado por todos los entornos donde pueda existir una cámara, se decidió que para seguir expandiendo el protocolo por el mundo NDI necesitaba su propio espacio y su propia identidad. Por lo tanto, debe ser independiente de lo que pueda hacer Vizrt o NewTek. Según expresó Roberto Musso, “acercarnos a todos los mercados donde una cámara esté involucrada es una gran ventaja sobre otros protocolos de vídeo IP, por supuesto podemos ser influenciados por grandes agentes del broadcast como pueden ser Vizrt o NewTek, pero también tenemos que escuchar a otros mercados donde sus influencias no llegan”.

También es importante destacar que la compañía que controla NDI no solo está atenta a las necesidades de la comunidad de socios o fabricantes que lo usan, sino que también es relevante para ellos escuchar a la comunidad de usuarios. “Hay una comunidad de Facebook con 28.000 seguidores. El roadmap de NDI involucra directamente lo que quiera la gente. Siempre escuchamos a los usuarios porque el alma del NDI es la gente que lo usa”, comentaba Pablo Herrero para después afirmar que gracias a su propiedad pueden reaccionar más rápido que otros competidores, “porque el usuario puede determinar nuestro camino y nosotros podemos reaccionar rápido al poseer la tecnología”.

Otro tema que se trató fue la transición del SDI al vídeo sobre IP. El protocolo NDI resulta de gran ventaja porque añade a la simplicidad del cable SDI la característica más importante del vídeo sobre IP: la bidireccionalidad. Además de ya tener la red, porque funciona adecuadamente en cualquier entorno de red de un Gb, el NDI puede mover esas señales interconectándolo todo y no hay que hacer nada especial para que esos dispositivos estén conectados, “por eso me encanta el pragmatismo del NDI”, bromeaba Pablo Herrero. Pero surge un problema, “y es que necesitamos abrazar la compresión si queremos mover señales a través de estos entornos de red”.

La industria broadcast siempre ha sido reacia a comprimir las señales de emisión, por eso SMPTE 2110 es un protocolo para vídeo sobre IP diseñado para la industria broadcast sin comprimir. Pero para hacer pragmático NDI era necesario comprimirlo. Los ponentes explicaron qué estándares de compresión tiene NDI y aseguraron que la compresión usada obedece a la norma de que “NDI comprime la captación de la forma más eficiente posible para no volver a necesitar compresión en el resto del camino”. En el caso del HD, lo normal es usar una compresión de 150Mb/s asemejándose a los formatos XDCAM 50 o que un DVCPRO 100. En el mismo contexto, NDI se acerca más a un fichero PRO-RES. En el caso del 4K la señal tiene una carga de alrededor de 300Mb/s. Si hacemos un cálculo rápido en una red de un Gb, teniendo en cuenta otros parámetros que también cargan el ancho de banda, solo caben seis señales y como aseguró Pablo Herrero, “con seis señales no se puede hacer nada”.

Por otro lado, además de las facilidades que otorga la compresión NDI sobre un entorno de red común, otra gran ventaja que fue destacada es relativa al entorno multicast. Nativamente, el NDI es unicast y otro de los grandes objetivos de la empresa es hacer que el usuario se aleje del entorno multicast porque es complejo.

A continuación se comentaron las novedades más destacadas de NDI 5: soporta encoding y decoding en un entorno de chips baratos, los CPU ARM; Reliable UDP que es un protocolo de control de flujo diseñado para trabajar sobre redes “desconocidas”; Audio Direct: para trabajar audio sobre un entorno virtualizado sin la necesidad de la sincronización, pues esta herramienta consigue transmitir fuentes de audio multicanal que mantienen la sincronización entre canales; NDI Bridge para conectar una red local a otra o a otras muchas, ya sean privadas o públicas como Internet; NDI Remote: es, básicamente, una forma de enviar señales y compartirlas entre distintos usuarios. Esta herramienta puede funcionar para añadir una fuente más de forma remota y, según los ponentes, su evolución tenderá hacia la creación de un intercom.

Estas herramientas obedecen a la misma idea que ampara el crecimiento del NDI: el pragmatismo y la omnipresencia. Sus desarrolladores quieren que NDI tenga millones de usuarios en todo el mundo y que puedan montar infraestructuras de transmisión audiovisuales en cuestión de cinco minutos. Para ello, el modelo de negocio está claro. Se trata de un SDK libre porque la gente, tanto usuarios como fabricantes, pueden hacer lo que quieran con él, incluso patentar productos o herramientas que funcionen mejor que las que NDI ha desarrollado a partir del protocolo, pero cobrando unos royalties por ello. Hoy en día, NDI se ha hecho un hueco verdaderamente importante en el mundo broadcast gracias a su facilidad de uso y disponibilidad, pero también empieza a estar por todas partes y el objetivo de que siempre que haya una cámara conectada a una red, sea una cámara NDI está cada día más cerca.

 

Fotos Pedro Cobo

ETIQUETAS:
Madrid Film Office y
RTVE comienza el rod