HomeLaboratorioJVC GY-HD251U

JVC GY-HD251U

JVC GY-HD251U

Con el advenimiento y consolidación de la alta definición en Europa (EEUU y Japón son ya casi veteranos en la HDTV), muchas son las marcas que se disputan el liderazgo en todos los segmentos del mercado. Cada una tiene su formato de grabación propio, con Sony y Panasonic a la cabeza como principales competidores. Los formatos son muchos, cada uno dirigido a un tipo de cliente distinto. A pesar de ello, hay formatos que comparten varios escalones del mercado, gracias al esfuerzo de las marcas que los defienden y a la buena calidad mínima de los mismos. La tendencia general del sector se dirige en dirección a la versatilidad, calidad de base, miniaturización, y bajo peso de los mismos. La tecnología digital hace mucho tiempo que entró en nuestras vidas (lo queramos o no), y ha hecho que el mundo se globalice para bien o para mal. La calidad de partida de gran cantidad de productos, incluido el que trataremos a continuación, se ha catapultado espectacularmente en los últimos años, y el precio a pagar por este tipo de productos tiende a ser menor. Cada vez cuentan con más integración, más ligereza, aunque a veces vaya unida a una durabilidad deficiente (no es el caso del producto que probamos, ni el nivel en el que nos movemos). Hace relativamente pocos años, los segmentos de mercado estaban muy bien delimitados. Las televisiones, radios y productoras pequeñas, tenían que contentarse con calidades muy por debajo de lo que actualmente tienen a su alcance, simplemente por las diferencias de precio que había entre los formatos y tecnologías disponibles. El mundo de la producción televisiva ha aumentado de forma exponencial, gracias a la gran cantidad de licencias permitidas a las televisiones de pago,  por cable, satélite, TDT…etc y principalmente al apego que cada vez tenemos más al sillón de casa enfocado a las grandes pantallas disponibles actualmente y que cada vez invaden más hogares.
Actualmente, estás pequeñas productoras, ni se imaginaban hace relativamente poco tiempo, a los equipos que pueden acceder actualmente gracias al ajuste de costes. Los fabricantes, conocen las demandas de estas pequeñas cadenas, y sabe que le suponen un gran mercado. Por ello, se están esforzando en que el paso de los formatos y contenidos de definición estándar a los de alta definición, sea lo menos traumático y económico posible, como pasó con el puente del analógico al digital, éste mucho más difícil y tajante. El problema ya no son los formatos de almacenamiento, sino todos los componentes asociados en la cadena audiovisual, y ya metidos en un entorno digital, la cosa es mucho más fácil.

JVC: imagen de marca

JVC (Japan Victor Company, Victor para los japoneses) siempre ha estado metido en el pelotón de cabeza de la electrónica de consumo, y en el nivel semi-profesional. Desde su creación en el lejano 1927, siempre ha dado el do de pecho en investigación y creación de nuevas tecnologías tanto en audio como en vídeo, estando presente, por ejemplo, en la creación de los estándares del sistema DV. Su presencia en Europa, siempre ha sido menor que en EEUU y Japón. En el sector casero, fue el creador y abanderado del sistema VHS y su hermano S-VHS, auténtico rey de las grabaciones caseras en Europa. Pero en el  sector profesional, siempre ha sido superado por ciertas marcas, como las japonesas Sony y Panasonic, auténticas reinas de la fiesta (ésta última, máxima accionista de JVC durante mucho tiempo). Cada una, es líder por países, y sus diferentes formatos dominan ciertas zonas. Los formatos profesionales de grabación de más alto nivel y presencia, son creaciones exclusivas de Panasonic, y Sony, y son las que pueblan las grandes cadenas de televisión y las grandes productoras. JVC, siempre ha luchado por hacerse un hueco y parece que los últimos años están siendo muy productivos, sobre todo gracias a la comprensión de ciertas necesidades del mercado.

JVC GY-HD251U : Versatilidad y Calidad

Muchas son las cámaras disponibles y equipos asociados,  que graban en alta definición en distintos formatos. Es el primer eslabón que necesita ser cambiado para un HDTV real . Para la prueba de este mes, hemos seleccionado el modelo top de JVC, concretamente la HD-GY251, perteneciente a la segunda generación de la serie proHD de la marca. Es una cámara prosumer (semiprofesional), que se puede prácticamente encuadrar en el marco profesional puro y duro, pero con un precio de derribo. Para las pruebas de uso de la misma, se me suministró el cuerpo de cámara con micrófono, una óptica Fujinon (varias disponibles), y un pack de cargador doble con baterías V-lock (esto último demuestra la orientación profesional de la misma).
El formato de grabación elegido por JVC es sobre cinta magnética, concretamente cinta mini DV, la cual se utiliza desde hace tiempo en varias generaciones de cámaras. El formato natural en HD del DV es el HDV, el cual posibilita varias versiones  (más complicaciones de formatos) que son 720p en 24 / 30 y 60 Fps  (progresivo), y 1080i (entrelazado). JVC ha elegido para esta cámara solo el formato 720p. Creo han acertado en esta única elección de grabación, ya que el futuro se escribe en progresivo, y pronto llegará 1080p. El barrido entrelazado, según la orientación que va cogiendo el mercado, tiene los días contados.
Cada fabricante se está decantando por utilizar una de las dos, o hacer modelos compatibles, y como siempre hay usuarios que defienden que cada uno tiene sus pros y sus contras, dependiendo en este caso de la velocidad de movimiento de las imágenes a grabar. En ambos casos la compresión de datos de vídeo utilizada es el Mpeg-2 HD, que supera ampliamente en especificaciones al utilizado en el formato SD del DV.
El bloque captador de imagen, es un verdadero HD, con una tripleta de CCD´s de formato 16:9 de 1/3″ cada uno. Tiene una resolución nativa de 1280 x 720, que es la utilizada por la mayoría de pantallas de gran formato. Esto hace que nos ahorremos un proceso de escalado, y su consecuente degradación de la señal. La conversión de vídeo utiliza procesado a 14 bits y el DSP de 24 bits, lo que nos da una potencia de cálculo realmente importante.
La cantidad y calidad de conexiones es de nivel realmente profesional. Con respecto al audio, las entradas son 2, conmutables ambas entre micro y línea, todas en formato balanceado, y con alimentación phamton 48 v para micros con nivel ajustable o con control automático. También dispone de 2 salidas de línea balanceadas para grabaciones externas. Todas ellas son en formato XLR.
Pero el plato fuerte viene con las salidas en formato de alta definición y definición estándar SDI, y las entradas y salidas de GenLock. A través de la salida SDI  con posibilidad de entregar 1080i bajo procesado), tenemos por un solo cable audio embebido junto con el vídeo digital, y el código de tiempos. El tipo de conexión es del más alto nivel, utilizado como formato estándar en toda la cadena de vídeo digital de las grandes televisiones (matrices, mezcladores, monitores, unidades móviles…etc). Con esta salida nos ahorraremos conversiones innecesarias que reportarían perdida de calidad y equipos extra, y tendremos señales digitales «limpias». Con la entrada Genlock, podemos estar referenciados con toda la cadena de producción que unido a la entrada y salida de código de tiempos nos da una flexibilidad difícil de encontrar en una cámara de este precio. Otro tipo de conexión de máximo nivel, en este caso salida analógica, es por componentes de vídeo. Todas las conexiones de audio y vídeo son XLR y BNC, incluida la entrada de vídeo compuesto desde la que puede grabar.
El tipo de anclaje para el montaje de la batería es V-lock, aunque también puede ser alimentada a 12 v por conexión XLR4P, todo un guiño a su orientación de estudio.
El equipo dispone de otra conexión ya imprescindible en una cámara digital de cierto nivel, que es la IEEE1394, ya un estándar para el volcado de imágenes para la edición no lineal. A través de esta conexión, JVC nos da una sorpresa más, ya que podemos conectar un disco duro específico de 40 ó 80 gigas ( DR-HD100 ), para grabar directamente vídeo en HD ó SD, audio y código de tiempos, con una capacidad total de unas 4 y 3 horas respectivamente. Estos tiempos se doblan en el modelo de 80 gigas.
La pantalla que incorpora la cámara, es un modelo TFT-LCD de gran ángulo de visión, con 250.000 pixels y 3,5 pulgadas. Podemos configurar todo lo que se muestre en ella, con gran capacidad de presentar información relativa a la configuración de la cámara, todos los menús, niveles de audio, etc.
La marca diseñó la cámara pensando que funcionase a la perfección en tres entornos diferentes: ENG, Estudio, y Cine digital. Para ello ha dotado a la misma, como hemos visto, de todas las conexiones y complementos necesarios. Para la utilización en un entorno de estudio, JVC le ha incorporado una conexión de manguera de 26 pin muy utilizada en el sector, con la que hay una comunicación bi-direccional de tally e intercom, y diversa información de intercambio de información entre equipos. Se ha puesto especial énfasis en el diseño de todos los complementos para dotarla de gran versatilidad en un entorno de estudio como son la base específica, monitor, viewfinder  solo SD), CCU, control externo de zoom y foco, y diversos adaptadores para poder utilizar todo tipo de ópticas de diferentes monturas. Para la utilización en cinematografía digital, JVC también ha creado una serie de complementos que la hacen un verdadero crack para este propósito por calidad y precio. Ya se está utilizando la misma en este sector, con gran éxito.

La Hora de la Verdad

Para la prueba de utilización, la empresa Española ALBIRAL nos cedió un monitor de alta definición con entradas HD-SDI 170RK16HDSDIHK y un monitor triple de 5,6″ con entrada SDI. Ambos en formato rack, y los dos de la nueva serie Eyepreview. Es de destacar la inmejorable relación calidad / precio de la marca, y su gran presencia en el mercado nacional e internacional.
Nada más desembalar la cámara, lo primero que impresiona es lo robusto y compacto que es, a este nivel, el cuerpo de cámara, realmente diminuto en comparación con otros fabricantes. El chasis es muy ligero y robusto y está fabricado en Magnesio. Si no fuese por el asa de transporte, el viewfinder, el micro, y la óptica, la máquina sería realmente pequeña. Su peso es de 3,7 kilos. Nada más montar la óptica y los diversos accesorios, nos damos cuenta de que el peso de la misma está muy bien distribuido, y no molesta  el cargarla al hombro durante grandes periodos. La almohadilla al principio puede parecer un poco dura, pero después de un tiempo de uso, se torna cómoda y con buena adaptación. Se agarra muy bien, y gracias a su poca altura, nos transmite seguridad al tenerla con una sola mano. Todos los controles y conexiones están muy bien distribuidos. El sistema de menús es muy intuitivo, aunque la rueda de acceso me parece algo diminuta sobre todo para usuarios con manos de buen tamaño (cosas de la miniaturización). El anclaje de la puerta del display es fuerte y nos transmite calidad. La pantalla tiene un excelente ángulo de visión y se defiende muy bien ante condiciones de luz extremas como puede ser sol directo. La calidad de las conexiones es excelente y estos están muy bien protegidos, para cuando usemos la cámara en exteriores.
Después de una lectura prolongada del manual, empiezo a configurar la máquina y hacer las primeras tomas y grabaciones todas luego mostradas en los excelentes monitores Albiral.  La función Focus Assist (patente de la marca), nos hace un gran servicio en situaciones difíciles. Todos los filtros funcionan con gran corrección y el indicador zebra (con varios niveles de marcado), es de gran utilidad.
La gran cantidad de funciones disponibles puede marear a la mayoría de usuarios, pero dado que la cámara se diseño para trabajar en varios entornos, éstas se hacen indispensables. La calidad de captación y su visionado vía HD-SDI es impresionante. Sinceramente, la imagen se muestra real, con gran definición, con excelente sensación de profundidad (cortesía de los CCD´s de última generación y de la óptica Fujinon suministrada). Digamos que ahora empieza lo bueno, y que de aquí a poco tiempo, casi nos dará la sensación de poder tocar lo que mostremos en el monitor. El efecto de ventana es cada vez mayor. Lástima no haber dispuesto una pantalla de gran formato para apurar la crítica.
Algo que me sorprendió, fue el tiempo que se toma la cámara al pasar de estado óptico a magnetoscopio. En otros modelos de la competencia, el paso es casi instantáneo. Respecto a éste, las funciones de paso de cinta, las hace con gran rapidez y seguridad (el formato miniDV está ya más que probado). Tanto el carro, como la mecánica son de construcción totalmente metálica, algo que nos da confianza ante un uso intensivo. La tapa que oculta los controles del magneto, se muestra débil y bastante falsa para mi gusto, por lo que tendremos que tener bastante cuidado en una manipulación brusca, aunque es un fallo de poca importancia.
El manual de instrucciones está muy bien estructurado, y las explicaciones son claras….pero en gran cantidad de idiomas menos en español. ¡Cuándo aprenderán los fabricantes a suministrar los manuales en el idioma oficial del país al que se importa el equipo!

Para Finalizar

JVC ha dado en el blanco con sus modelos proHD, gracias a sus ajustadísimos precios y la excelente calidad, versatilidad y ergonomía de todos sus modelos. No ha dejado nada al azar, y las ha provisto de gran cantidad de elementos para ajustarse a cualquier entorno de producción. Los complementos no son baratos (los de la competencia tampoco), pero dada la versatilidad de utilización, recomiendo esta magnífica máquina sin reservas.
Si tuviese que comprar una cámara HD, de precio relativamente moderado, con prestaciones verdaderamente profesionales y para un uso todo terreno, seguramente ésta sería mi elección.
Agradecer a la marca de monitores y sistemas de presentación  Albiral, por el préstamo de la pareja de excelentes monitores de la serie EYEPREVIEW para la realización de la prueba presente.

TXT: Laboratorio realizado por Alberto Ahijado, en las instalaciones de Gestiona Servicios Audiovisuales.
TV del satélite al
La Televisión Digit