HomeEn portadaLa 7, Televisión Pública de la Región de Murcia, otro tipo de televisión autonómica

La 7, Televisión Pública de la Región de Murcia, otro tipo de televisión autonómica

Coordinado por Luis Sanz, consultor en vídeo y TV

 

En la Región de Murcia, a la hora de poner en marcha su tercer canal de televisión pública, la Comunidad Autónoma optó por el modelo de gestión indirecta, convocando concurso para que un grupo privado de producción audiovisual se encargara del proyecto, producción y gestión de la televisión autonómica.

Desde 2015 hasta el momento, Secuoya Grupo de Comunicación ha sido el adjudicatario de los concursos convocados, además de ser el responsable, desde entonces, del desarrollo de La 7, Televisión Pública de la Región de Murcia.

Secuoya ha aplicado un singular sistema de producción que se apoya en contar con la colaboración de decenas de compañías independientes de la Región de Murcia, promocionando y contribuyendo al desarrollo de pequeñas empresas audiovisuales locales. El resultado es muy interesante y por eso, podíamos decir que La 7 es otro tipo de televisión autonómica.

Por otro lado, en el último concurso de renovación de la concesión, Secuoya a través de su filial CBM, resultó adjudicataria del contrato a principio de este año 2022 por un periodo de 5 años y con un presupuesto anual de 10,8 millones de euros; el más bajo de todas las televisiones autonómicas de España. El proyecto presentado a concurso incorpora un buen número de mejoras en la producción y difusión de los contenidos de la televisión.

TM Broadcast se propone, en este artículo, dar a conocer el estado actual y proyectos inmediatos de La 7. Para ello, vamos a contar con la colaboración de su director general, Antonio Peñarrubia; de su director de Antena, Fernando García, y de su directora Técnica, Olga Arribas. El resultado es el siguiente.

 

 

De izquierda a derecha: Antonio Peñarrubia, Olga Arribas y Fernando García.

 

Una visión global de la 7, hoy y el proyecto adjudicado. Centros de producción

Desde que ganó el primer concurso en 2015 hasta el actual, Secuoya ha demostrado que el modelo de gestión indirecta de una televisión autonómica ha sido un éxito. En estos siete años se ha multiplicado por seis la audiencia, se ha aumentado la plantilla en un 25%, —ahora hay 104 empleados—, se ha subido los salarios a toda la plantilla un 15%, —con un 90% de contratos indefinidos—. Se ha creado un “clúster audiovisual” con la participación de unas 50 productoras independientes, de las que unas 30 trabajan de forma continuada y diaria con La 7. En estos momentos, del presupuesto global, se dedica alrededor de un 52% a estas productoras independientes.

Con sus propios medios, Secuoya solo produce los programas informativos. El resto es realizado por las productoras independientes de la región de Murcia. En cuanto a horas de producción, La 7 tiene una emisión diaria de unas trece horas, de las que la mitad son informativos, que por contrato con la Comunidad Autónoma no se pueden externalizar. En directo se realizan ahora once horas diarias y, a partir del mes de septiembre, serán trece horas diarias de directo. Sin duda, es la televisión pública que tiene más horas diarias en directo.

En estos momentos se dispone de tres centros de producción: el principal en Molina de Segura, dedicado exclusivamente a programas informativos; otro en Monteagudo, en las instalaciones de Vocento junto a la sede del diario La Verdad, donde se hacen programas diarios en directo; y en el tercero, hubo un cambio a mitad de contrato. El cambio afectó al centro de producción que se tenía con un antiguo partner: Televisión Murciana. Con él se cesó la colaboración y se desarrolló una nueva con otro partner, que es la Universidad Católica San Antonio, la UCAM. Este socio está en Guadalupe y tienen su propio canal de Televisión, —Popular Televisión en Murcia—, y con ellos se puso en marcha un nuevo centro de producción en sus instalaciones.

En estos dos centros de producción trabajan las productoras independientes. En los programas que realizan Secuoya contrala las producciones. La jefa de Programas de Secuoya está ubicada físicamente en uno de los centros, realizando una producción delegada, sobre todo en los programas diarios que requieren una atención constante. Las productoras que trabajan en estos centros emplean semanalmente una media de 90 a 100 trabajadores.

Al margen de todo el trabajo que hacen las productoras independientes para La 7, Secuoya les apoya para que puedan expandir su negocio, dentro y fuera de Murcia, y hacer trabajos para otras compañías. Lo que Secuoya quiere es que la producción audiovisual en Murcia sea muy potente.

Una de las más importantes actuaciones que se van a realizar concierne a las mejoras en la infraestructura civil del centro principal de Molina de Aragón, que no se había modificado desde su ocupación primera en 2015, —primer contrato de Secuoya para producir La 7 Televisión de la Región—. Destaca la mejora del espacio dedicado al personal responsable de los cometidos de subtitulación-accesibilidad del canal, la conexión física entre los dos platós del centro y la gran actuación que se realiza en el actual área de almacén-garaje de Unidades Móviles. Se encuentra en su parte superior, y ahora también se destina para almacenaje. Allí se va a crear un espacio/sector donde se va a ubicar lo que en Murcia se ha  denominado “Murcia Audiovisual Hub”. Este concepto hace alusión  a la casa de las productoras independientes de Murcia. En ese espacio se podrán hacer cursos de formación, conferencias, presentaciones, etc. Al final, lo que se pretende es que la Televisión Autonómica sea visualmente una empresa tecnológica que alberga la casa del audiovisual de Murcia. En la Región hay una asociación, APROMUR, asociación de productores de la región de Murcia que no tiene sede física. Consecuentemente, se les ofrece el espacio del Hub para que lo consideren su sede, en donde puedan realizar sus eventos. Esta actuación fue incluida en la oferta adjudicada de Secuoya en el concurso para la renovación empresarial de La 7, que fue adjudicada hace unos meses para un periodo de cinco años. Toda la obra debe estar terminada en el próximo mes de septiembre.

Aparte de los tres centros de producción, todos situados muy cerca de la capital, existen cinco delegaciones en Cartagena, Yecla, Caravaca, Lorca y en la ribera del Mar Menor, San Javier. Todo el personal de las delegaciones es externo a Secuoya. La Comunidad recomendaba que se cubrieran con empresas locales. En general, las delegaciones se apoyan en televisiones locales existentes o alguna productora local. Su trabajo es esencialmente para los programas informativos, aunque eventualmente pueden hacer alguna retransmisión. El personal que dedican a los trabajos para La 7 es de unos seis trabajadores de media. En muchas ocasiones, eventos culturales o festivos locales que son realizados por la televisión local para su cobertura, también, por acuerdo, se emiten por La 7, personalizando los comentarios. Se trata, en suma, de llevar la colaboración con las locales también en ese plano, no solo en el industrial.

 

Infraestructura técnica

La estructura global de La 7 se detalla en el diagrama 1.

 

Diagrama 1

 

Por un lado, está la red que en su momento montó la Radiotelevisión de la Región de Murcia, RTRM, ente público de la Comunidad, que es el que pertenece a la FORTA, Federación de Organizaciones de Radiotelevisiones Autonómicas. Esta red une, por fibra óptica, todos los centros de Murcia susceptibles de conectarse para ofrecer información audiovisual: centros oficiales, estadios deportivos, enlace con FORTA, etc. Esos enlaces de fibra terminan en un centro nodal del operador independiente COTA (Consorcio de Telecomunicaciones Avanzadas) que es al que accede el prestatario del servicio de televisión, —en este caso Secuoya—, para recibir las señales procedentes de los centros dependientes de la Comunidad y conectarse por la red de conexiones (vídeo y datos) de Secuoya con todos los centros de La 7. Estos enlaces, con los tres centros de Molina de Segura, Monteagudo y Guadalupe y las cinco delegaciones, están subcontratados por Secuoya a COTA.

Las conexiones de los equipos portátiles de retransmisiones y de los equipos móviles, mochilas 4G, se realizan a través de Internet, por la red de telefonía de los operadores o por WiFi, en el caso de existir.

Ya dentro del centro de producción principal de Molina de Segura, respecto a la producción de informativos, la distribución y encaminamiento de las señales de vídeo y audio se realiza mediante dos redes como vemos en el diagrama 2.

 

Diagrama 2

 

Por un lado, existe una red de vídeo en cable coaxial, señal  HD-SDI, interfaz 1,5 Gbit/s y, por otro, una red de datos IP para intercambio de ficheros XDCam HD 422, 1080/50, encapsulado MXF, ethernet 1 GBps de cable y 10 Gbps en red de fibra, combinada con la red informática corporativa.

En relación con el proyecto que se está implementando, se sustituye el actual sistema de enrutamiento de la compañía CISCO por otros routers de la compañía DELL.

 

Edición de contenidos

En el nuevo proyecto, en relación con el actual sistema de AVID, se mantiene Interplay, iNews, Media Central, Media Composer y Command y se pasa de ISIS a NEXIS, sustituyendo todos los servidores físicos. Además se virtualiza todo menos Media Central mediante una plataforma VMWARE sobre tres servidores físicos DELL. Los equipos de usuario se cambian todos por equipos más nuevos, de ordenadores HP se pasa a DELL y en el software de edición se sigue con Media Central y Media Composer con las nuevas versiones. Esta nueva versión de Media Central se integra con las redes sociales, en la línea de lo que desea Secuoya, para que la redacción se convierta en una redacción digital que también publique en la web y en las redes sociales.

 

Control de Informativos

 

Ingesta, control central y continuidad

La ingesta de señales en el espacio del control central, se va a actualizar con el sistema AVID, —la parte correspondiente a la captura—, con grabación programada de señales en vivo y los servidores de vídeo asociados, así como con nuevas versiones de los AirSpeed con más canales de grabación/reproducción. La operación de ingesta se comparte con la del control central, con monitorado compartido y los mismos operadores. La sala es la que muestra la Imagen 1.

El sistema de Continuidad de La 7 cambia completamente. El sistema de automatización, actualmente de la firma VECTOR, se sustituye por TV One de VSN.

Además, VSN va a montar un nuevo sistema de tráfico, CREA TV, y un nuevo sistema de archivo VSNExplorer, que sustituye al actual Tarsys de TEDIAL, conformándose una infraestructura técnica absolutamente integrada entre las tres áreas de trabajo.

 

Imagen 1. Sala de Control Central

 

Nuevas infraestructuras de producción

Se va a poner en marcha un plató virtual en el estudio 2 de Molina de Aragón, que siempre ha tenido un croma, pero poco utilizado. Se usa la tecnología de Pixotope, empresa noruega especializada en realidad virtual y aumentada. En España existe una integración realizada en la Televisión Canaria con muy buen resultado, por parte de misma empresa de ingeniería, BGL, que también forma parte del Grupo Secuoya y está llevando a cabo toda la actualización técnica de La 7.

También se instalará en el plató de informativos, estudio 1 de Molina de Aragón, una pantalla curva de 17 metros de la casa Alfalite con gestión de señales e imágenes mediante Ventuz Runtime.

 

Sistema de recepción de señales del exterior

Se dispone de un sistema Teradek para la recepción de señales desde el exterior, desde las delegaciones o desde campo.

El sistema se compone de mochilas 4G de Teradek en las delegaciones, en el centro de Informativos de Molina y en el Centro de Monteagudo y codificadores de interior, conectados a la red, en los tres centros y las delegaciones. Finalmente, se dispone de receptores físicos de interior en los mismos lugares. En número, están mejor dotados los centros de Monteagudo y Molina, porque son los que tienen los programas de actualidad en directo. Hay ocho receptores en Monteagudo y en Molina. En cada delegación hay un receptor stand-alone, dos en Guadalupe y otro en Monteagudo.

Mochilas, hay una en cada delegación, cuatro en Molina y cuatro en Monteagudo, en total trece.

Las productoras independientes que hacen conexiones en directo, utilizan mochilas de LiveU o Dejero, y sitúan receptores en el Centro de La 7, para entregar las señales que producen en remoto.

 

MO-JO

El “MOvil-JOunalism”, se asocia en Secuoya Murcia al uso del teléfono móvil para la toma de imágenes en un montaje especial. Es un kit con un teléfono móvil, microfonía, trípode, estabilizador y una antorcha LED. Se ha montado con la colaboración de BGL. Se han adquirido 35 equipos. Para la conexión se utiliza la SIM del teléfono con sus datos o WiFi si es posible. Para la recepción de las señales se dispone, en el centro, de un servidor Kiloview que es capaz de recibir los flujos SRT desde los móviles y transformarlos en una señal SDI para uso en el centro. Los 35 equipos se reparten entre el personal de informativos del centro, las delegaciones y el personal que atiende a las redes sociales. Este equipamiento está pensado para ser usado en situaciones excepcionales como las vividas en la Región de Murcia en los últimos años; tales como las DANA que asolaron todo el territorio o la pandemia mundial de la Covid.

 

Sistema completo de producción

 

Sistema de gestión de publicidad

El sistema de gestión de publicidad se renueva y se monta uno nuevo. Se disponía de un sistema básico que se cambia por el software de gestión de publicidad Neptune de EVENDOR, que se integra tanto con el sistema de tráfico VSNCreaTV, como con el sistema de facturación y gestión empresarial.

 

Unidades móviles

Se dispone de dos unidades móviles. La UM HD Nº 1 es una unidad móvil mixta de transmisión vía satélite y de producción HD 1080i50 instalada sobre vehículo Mercedes Benz Sprinter, con seis cadenas de cámara Sony triax y mezclador Ross.

La UM HD Nº2 es una unidad móvil de producción HD instalada sobre vehículo Nissan Capstar NT400 basada en un sistema integrado de producción vMix, que permite además de la producción televisiva tradicional la codificación y emisión en directo vía Youtube y otras redes sociales.

 

 

4K

Se está produciendo una serie de programas documentales en 4K con la contratación de una productora local de Murcia.

 

Difusión

La 7 se emite mediante radiofrecuencia por TDT, como cualquier televisión autonómica. Además, la programación se difunde por otros soportes:

  • Por las plataformas de Vodafone y Movistar, se difunde la misma programación que por TDT, pero los operadores hacen una discriminación geográfica, solo se puede ver en la región de Murcia.
  • Por Internet en streaming, con la web de La 7, en la que se difunde en directo la programación de la TDT de lo que se tiene derechos. En la misma web existe otra ventana, denominada La 7+, en la que difunde aquellos eventos que no tienen cabida en la emisión principal.

También se dispone de acceso a la carta para visionado en streaming de contenidos en diferido.

Y se ha desarrollado una aplicación para iOS y Android con la que se adapta el acceso a la web a las características de los dispositivos móviles.

  • Por la aplicación HbbTV, de la que dispone desde 2015 y a través de la que se puede ver en los televisores con “botón rojo” los mismos contenidos “a la carta” que están en la web. En el proyecto actual se van a incluir, mediante el “botón azul”, características de accesibilidad.
  • Por un canal en Youtube, puesto en marcha desde 2015.
  • Por un canal de Twitch, que se ha iniciado hace unos meses y que está orientado a deportes. Se llama La 7 Deportes.

La producción de los dos últimos canales se realiza con el sistema vMix.

El nuevo proyecto contempla una renovación de los canales. Va a ver una nueva imagen de la web, una nueva gestión de los contenidos que se ofrecen en Youtube, una estrategia conjunta con las redes sociales y, también, el inicio de puesta en marcha del proyecto de una OTT.

 

Nueva web de La 7

 

Programación

En la parrilla de programación de lunes a viernes se apuesta por la información, la actualidad y el entretenimiento como eje principal en el daytime. A partir de septiembre de 2022 se realizarán más de trece horas diarias ininterrumpidas de directo (de 8:00 a 21:00).

Los informativos son la columna vertebral de la programación y están apoyados por los magazines de actualidad: Quédate conmigo, Murcia conecta y Ailoviu, el programa de testimonios y entretenimiento presentado por Antonio Hidalgo.

Como access a prime time se cuenta con El pinchazo, un concurso de preguntas y respuestas de carácter regional y que ha tenido una excelente acogida por parte de la audiencia.

Además, se producen diversos formatos factual o divulgativos para la franja de prime time como Diario del campo, Oro molío, Código 112, Corazón de la fiesta, etc. Así como los diferentes programas divulgativos para las mañanas de los fines de semana: Región de Murcia emplea, Diario de sesiones, No solo motor, Corazón solidario y Vámonos, un nuevo espacio deportivo que ofrece información de actualidad deportiva local y la transmisión de encuentros regionales de distintas disciplinas.

También en los fines de semana hay dos ediciones de informativos, retransmisiones deportivas de categorías superiores y Ya estamos todos, un nuevo magazine dedicado a los municipios de la Región.

Se realizan más de 100 retransmisiones de eventos culturales, festivos o religiosos que tienen lugar a lo largo del año. (Entierro de la Sardina, Bando de la Huerta, Romerías, Carnavales,…)

Todas las ediciones informativas cuentan con la sección de 7 Deportes donde se hace un exhaustivo seguimiento de la actividad deportiva regional.

Los fines de semana por la mañana se da cobertura, en el programa contenedor deportivo Vámonos, al deporte base, deporte femenino y deporte adaptado, además de otras categorías dependiendo del calendario de competición deportiva.

Por las tardes de sábados y domingos se realizan transmisiones de partidos de fútbol o fútbol sala de categorías superiores, también sujeto al calendario deportivo.

 

Decorado del programa Quédate conmigo

 

Accesibilidad

Ya en 2015, al inicio de la gestión del servicio, y en relación con la accesibilidad, —además de cumplir con lo que marcaba la ley para la subtitulación de los contenidos a emitir en cuanto a horas y porcentajes y aunque no marcaba la calidad—, Secuoya atendió a los requerimientos de las asociaciones de discapacitados auditivos y se comenzó a subtitular más horas de las que marcaba la ley. Además, se tuvo en cuenta la calidad, empleando un software (Fingertext de Anglatecnic), —ayudado con personal de la plantilla de La 7—, para mejorar el resultado, sobre todo, en los programas en directo. Hoy, en el nuevo contrato adjudicado a Secuoya, toda la producción en directo, de 8 de la mañana a las 12 de la noche, se realizará con unos doce profesionales dedicados a la subtitulación.

Desde mayo de 2022 se han ampliado las horas de subtitulado de calidad, atendiendo a la Norma UNE 153010. Se ha conseguido gracias a realizar los subtítulos de la totalidad de horas de los programas de producción propia y servicio público, —lo que supone unas 90 horas semanales—, además de otras 20 horas del resto de programación.

Y se cumple con las exigencias legales que tienen que ver con el resto de medios de accesibilidad: audiodescripción y lenguaje de signos.

El retardo desde que se oye la palabra hasta que aparece escrita en pantalla, es menor en informativos, ya que se reduce un poco. Esto se debe a que hace años se estableció la obligación a todos los periodistas de que, excepto en los directos de los reporteros, las entradillas y cuerpo de las noticias; fuera bien escrito, sin abreviaturas, etc. Los textos, además, aparecen en la escaleta, con lo que el retardo es de unos 5 segundos. En programas en directo, de tipo magazín, donde todo es improvisado se llega a 6 u 8 segundos. Con estos retardos, las asociaciones con discapacidad y el propio servicio de control ejercido desde la Comunidad Aútonoma, ha manifestado una satisfacción importante.

 

Audiencias 

En el 2015 la 7 tenía una media en torno al 0.8% de cuota mensual. El año pasado se cerró con el 4,5% de cuota. Este 2022 se alcanza el 4,8% de cuota media anual.

 

La 16ª edición del
La consola AEQ Forum