La apuesta de SM Data

StoreData SHARC es un sistema inteligente de archivos de contenidos digitales en el cual, mediante virtualización, se presenta el conjunto de una cabina RAID más el contenido de una librería de cintas LTO, como un único volumen de almacenamiento. Permite preservar la integridad de los archivos de contenidos digitales de numerosos tipos de empresas como canales de televisión, empresas de edición de vídeo digital, empresas de postproducción, cine digital, fotógrafos, diagnósticos médicos por la imagen, proyectos de ingeniería o arquitectura, etc., al mismo tiempo que se hace una gestión más eficiente de los mismos.
La familia StoreData SHARC se ha diseñado basándose en la dilatada experiencia de SM Data de más de doce años en la implementación de archivos digitales en todo tipo de empresas.
Mediante la aplicación de políticas de migración, el administrador decide cuándo y qué ficheros se mueven desde la cabina RAID a la librería de cintas, y desde la librería hacia una estantería física, con la finalidad de que el coste por Gigabyte almacenado sea menor. Sin embargo, incluso en el caso de que la cinta se haya exportado de la librería, el nombre del fichero sigue apareciendo en el volumen que utilizan los usuarios y, por lo tanto, se encuentra accesible. El resultado tiene que ser que el usuario no experto en tecnología desconozca las partes que lo constituyen y que sea simplemente un repositorio en el cual se almacenan o se recuperan contenidos independientemente de donde estén ubicados. Únicamente el administrador del sistema es el que tiene que conocer los elementos de gestión y las herramientas de administración para poder aplicar criterios y definir la política de migración entre las distintas categorías de almacenamiento que forman el archivo digital. Así pues, el sistema es transparente a los usuarios, los cuales no requieren conocimientos técnicos para su utilización.
Principales características
- La familia StoreData SHARC está compuesta por una amplia gama de soluciones para diferentes necesidades.
- StoreData SHARC lite, una solución de archivo “low cost” en cintas LTO-5 o LTO-6 para Windows 7 Professional.
- StoreData SHARC mini, un servidor basado en Windows 7 Professional de 64 bits con 16 GB de memoria RAM, disco de sistema de 320 GB SATA y otro disco de 3 TB SATA para caché, con gestión manual de cartuchos o robotizada, con uno o dos drives LTO y hasta 80 slots.
- StoreData SHARC, servidor basado en Windows 2008 R2 64 bit con 24 GB de memoria RAM, 2 discos de sistema de 320 GB SATA en RAID 1 hot swap y cabina de discos en RAID 5 para caché. Dispone de dos fuentes de alimentación redundantes y hot swap, con configuraciones desde un mínimo de 25 slots hasta un máximo de 400 slots y desde 1 a 18 drives LTO-6 de 6 Gbit SAS.
- StoreData SHARC Enterprise, servidor basado en Windows 2008 R2 64 bit con 32 GB de memoria RAM, 2 discos de sistema de 320 GB SATA en RAID 1 hot swap y cabina de discos RAID externa para caché, con configuraciones desde mínimo 100 slots hasta máximo 12.000 slots y desde 1 a 192 drives LTO-6 de 6 Gbit SAS.
- Accesible por red LAN como recurso compartido a través de CIFS/SMB y FTP (excepto modelo lite).
- Soporta un número ilimitado de cartuchos fuera de la unidad (offline).
- Cada cinta incluye el contenido del catálogo lo que facilita el traspaso de cintas entre sistemas y la reconstrucción del catálogo.
- Fácil sistema de búsquedas de archivos y generación de informes.
- El formato de la cinta es el estándar TAR POSIX, lo que permite que su contenido sea leído por sistemas operativos Linux y Unix, así como por la mayoría de software de copia de seguridad que soporta éste estándar. Soporta también el formato LTFS.
- Permite proteger de forma automática los ficheros y carpetas del archivo en más de una cinta.
- En caso de modificación de ficheros del archivo, permite la gestión de versiones y por tanto la recuperación de versiones anteriores o de ficheros borrados del archivo.
Entrevista con Jordi Sabiol, Director General de SM Data
¿Cómo están evolucionando los sistemas de almacenamiento? ¿A qué escenario vamos?
La tecnología de almacenamiento es fascinante por la facilidad y rapidez con la que evoluciona. Esta evolución se lleva a cabo tanto a nivel de tecnología básica de grabación como en arquitecturas de los sistemas de almacenamiento. Tanto es así que, en general, no nos sorprendemos de anuncios como la disponibilidad de un disco de 3,5”con una capacidad de 10 TB, superior en 2.000.000 de veces a la del primer disco duro que se anunció en 1979, si bien éste tenía un tamaño de 5,25” con lo cual al aumento de la capacidad ha sido incluso superior.
Gracias a ello, el usuario tiene distintas opciones para elegir la mejor alternativa teniendo en cuenta el objetivo que se persigue. Quizá el problema es elegir la solución más efectiva al precio más razonable y para ello debe contar con un integrador que le aconseje y le guíe para tomar la decisión más acertada.
Los sistemas actuales se pueden dividir en dos grandes grupos: los sistemas de almacenamiento basados en hardware dedicado y los sistemas de almacenamiento basados en software e independientes del hardware utilizado (Software-defined Storage). La elección del sistema depende de distintos factores: la aplicación, el rendimiento, la fiabilidad y también del presupuesto.
¿Cómo está influyendo la nube en el sector audiovisual?
Existe un gran debate acerca de la conveniencia de la utilización de la nube en el sector audiovisual. El debate es lógico porque en definitiva se trata de preservar el activo más importante de una empresa audiovisual: sus contenidos. Si consideramos que uno de los factores que pueden limitar su adopción -el ancho de banda de las líneas de transmisión- ha mejorado considerablemente en los últimos tiempos, el debate se centra en otros puntos como la fiabilidad del proveedor de cloud, su ubicación física, coste del servicio, niveles de SLA,…
Se está planteando también la utilización de cloud mixtos, es decir, una parte del archivo en las dependencias del propietario del contenido para los ficheros que se van a utilizar a corto plazo y en el cloud como archivo profundo.
¿Cómo se diferencia SM Data de otras empresas?
SM Data lleva más de 25 años ofreciendo la gama más amplia de la industria en productos de almacenamiento y conectividad de red de alto rendimiento. Desde la distribución informática el modelo de negocio de SM Data ha evolucionado a la apuesta real por la especialización y los proyectos.
Las soluciones de almacenamiento de datos de SM Data se dirigen y se han implantado en todo tipo de sectores empresariales. Sin embargo, en determinados mercados verticales como el de Broadcast, Post-producción, Cine y Televisión Digital, etc., las soluciones de almacenamiento de SM Data están diseñadas específicamente para las necesidades particulares de este tipo de mercados, que necesitan altas tasas de transferencias sostenidas de datos, además de gran capacidad. SM Data es una compañía pionera en ofrecer sistemas y redes de almacenamiento de datos diseñados específicamente para satisfacer las exigencias de la industria audiovisual.
SM Data ofrece una solución global a las necesidades de almacenamiento de datos de cualquier tipo de empresa, desde almacenamiento primario (sistemas RAID, JBODs, servidores NAS, etc.), almacenamiento secundario (librerías de cintas, VTLs, etc.) y toda la infraestructura necesaria (HBAs, switches Fibre Channel, software de gestión del almacenamiento, software de compartición de ficheros, etc.); siendo además especialistas en el diseño e implementación de proyectos de redes SAN en entornos heterogéneos (Windows, Unix, Linux, Mac OS X, etc.) y bajo cualquier tipo de tecnología (Fibre Channel, iSCSI, etc.). Ofreciendo al canal, además, toda una serie de servicios complementarios a la venta de sus productos: consultoría, formación, soporte pre y post venta, instalación, contratos de mantenimiento on site, etc.
Por último, destaca que SM Data siempre ha sido pionera en la introducción de nuevas tecnologías de almacenamiento (SCSI, Fibre Channel sobre la base de una topología SAN, iSCSI, SATA, SAS, InfiniBand, etc.) apostando siempre por las tecnologías de vanguardia y pudiendo así ofrecer una ventaja competitiva a sus clientes.
¿Es posible estandarizarlo todo en IT para el sector audiovisual?
Hay una transición clara en la utilización de tecnología IT en el sector. De hecho, SM Data en sus inicios hace más de 25 años nació como empresa IT y lo que hemos hecho ha sido adaptar productos IT a las necesidades del sector audiovisual pero teniendo en cuenta sus necesidades específicas. No es lo mismo un sistema de almacenamiento para una base de datos que requiere una alta tasa de entrada/salida, que un sistema de almacenamiento para un servidor de playout de un canal de televisión que requiere de una transferencia sostenida y estable. Para ello es necesario conocer profundamente por una parte cómo actúan las aplicaciones broadcast, y por otra parte, conocer el sistema, su configuración y sus parámetros internos, de manera que los ajustes del mismo permitan obtener las prestaciones adecuadas.
¿Cuántas capas de almacenamiento recomendáis?
La arquitectura típica de un sistema de archivo consta generalmente de tres niveles: on-line, near line y off-line. El nivel on-line está formado por sistemas RAID que permiten por una parte una ingesta rápida del material y por otra almacenar aquel material que se tiene que utilizar de forma inmediata o en los próximos días. Contiene también los ficheros proxy del material archivado para poder hacer una consulta rápida siguiendo distintos criterios almacenados en sus metadatos y una vez localizado proceder a la descarga del fichero de alta resolución de los mismos. El nivel near-line lo constituye la librería de cintas que almacena los ficheros de alta. La utilización de cintas en lugar de discos como archivo profundo aporta una serie de ventajas como bajo coste por TB, reducción de consumo eléctrico (una cinta en un slot no consume corriente) a lo que tenemos que añadir menos calor disipado lo que redunda además en menos necesidad de consumo eléctrico para aire acondicionado y la utilización de un medio estándar como son las cintas LTO. Los broadcasters más importantes confían sus archivos profundos en sistemas de cintas. Finalmente el nivel off-line son las cintas que se externalizan de la librería y que contienen archivos poco utilizados para optimizar los slots disponibles de la librería. El tamaño de cada uno de los tres niveles viene determinado por las necesidades de cada usuario así como de su presupuesto.