La visión de la innovación: Entrevista a Joan Roses, Director General de Activa Multimedia y Presidente de AEDETI
¿Cuál es la situación en la que se encuentra ahora mismo la TDT?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que la TDT tiene que terminar con el apagón, esto es algo primordial. Creo que existen algunos problemas en el proceso pero que en general son pequeños, sobre todo para lo que significa un apagado de estas dimensiones. Así que es prácticamente seguro que en abril de 2010 estará cubierto el objetivo marcado. Eso lo que nos va a permitir es el ir a nuevos escenarios que van combinados con esta tecnología, como puede ser la televisión de pago. que estará aprobada y regulada este año en el último trimestre. Una vez que salga la ley audiovisual y se conozcan las reglas del juego todo se pondrá en marcha, para las privadas va a suponer tanto un cambio de modelo, como nuevas formas negocio. Además, hay dos hitos nuevos y muy importantes como son la implantación de la Alta Definición, que llegará a partir del 2010 cuando haya capacidad disponible tras el apagado, y la interactividad. A diferencia de lo que ha ocurrido en los últimos años, creo que sí que viene un escenario de interactividad muy potente que es el va ligado a lo que se llama la hibridación, es decir, la fusión que está ocurriendo entre el mundo broadcast de la televisión y el mundo broadband de internet. Esto ocurre por la posibilidad reciente de conectar tanto los televisores como los descodificadores a la red y de este modo poder ofrecer servicios de banda ancha, streaming de vídeo, y sobre todo, muchos servicios añadidos. Aunque algunas de estas opciones ya las están dando las televisiones por otros medios, dentro de relativamente poco tiempo se podrá hacer prácticamente todo desde el televisor. Esto supone un cambio radical y un gran impulso a la interactividad gracias también al escenario que aporta la TDT, porque se combina una implantación masiva general con los nuevos modelos de negocio. La verdad es que nos encontramos en un momento en el que la combinación de todo esto que he dicho, da como resultado una profunda transformación del modelo televisivo.
¿En qué posición se encuentra Activa Multimedia con todo esto?
Históricamente la interactividad es una de las especialidades de Activa Multimedia, en estos momentos estamos trabajando mucho en productos para estos nuevos escenarios que se abren, preparando todo lo que puede ocurrir. Y sobre todo, investigando mucho las diferentes modalidades de cómo servir y manejar este nuevo mundo de la conexión a la red en banda ancha, nos resulta muy interesante la posibilidad de combinar la televisión convencional con el mundo IPTV. En eso estamos trabajando mucho, probando formatos, viendo diferentes posibilidades de indexación de servidor y probando la técnica que se necesita para que todo esto pueda ser factible y razonable. Es clave en todo esto analizar muy bien los formatos, de forma que tengan interés tanto para quien va a prestar servicio como para el espectador. Podríamos decir que nuestros esfuerzos se están centrando en buscar tanto la fiabilidad como la usabilidad, que tanto la explotación como la aplicación sea lo más sencilla posible, hay que trabajar mucho en ese tipo de cosas. Estamos haciendo un esfuerzo para estar en una buena posición cuando todo esto se ponga en marcha cuando se aclare un poco el escenario, creo que es algo que no se va a ir más allá del año o año y medio.
¿Ese plazo es una posición optimista?
Sinceramente creo que es una postura realista, porque hay un movimiento dentro de Europa en ese sentido que está apostando muy fuerte por todo esto. Por ejemplo, Francia y Alemania han sido siempre muy reacios a la interactividad y ahora están corriendo mucho, se están poniendo las pilas de verdad. Otros países como Inglaterra o Italia por el contrario han estado siempre muy interesados por la interactividad. Son países muy potentes que se unen a esta carrera, de forma que antes de un año todo esto va a sufrir un buen empujón. Además, muchos proyectos de I+D están ahora centrados en ese mercado y eso es un catalizador importante, esto se cruza además con el lanzamiento de televisores al mercado que se pueden conectar a la red. Todo esto demuestra que hay interés en ofrecer más contenidos, a través de una vía distinta de la habitual que la sintonización de ondas que van por el aire, y esta nueva posibilidad la contemplan los fabricantes como un nuevo negocio. Lo que nosotros estamos promoviendo es que esto se estandarice, que haya una serie de estándares técnicos para que todo esto se implante de una forma eficiente, no debemos terminar en un escenario en el que se tenga que implantar un desarrollo específico para cada televisor, eso es algo que no tiene ningún sentido.
¿Cómo convive la crisis con estos nuevos modelos?
Creo que hay una crisis económica que tiene sus tiempos y por lo tanto va a durar lo que dure. La crisis se está cebando en varios sectores y uno de ellos es la publicidad, donde está teniendo una repercusión importante, la inversión publicitaria está sintiendo mucho el efecto de la crisis en la que nos encontramos. Pienso que esto va a disminuir, al recuperarse la economía es obvio que la publicidad se va a recuperar también pero lo que es probable es que no se recupere a los niveles que estaba anteriormente, por lo tanto las televisiones tienen que buscar añadidos que les complementen el negocio. Esos ingresos deben llegar a través de pago y otras fórmulas de compra de contenidos, para que no recaiga casi todo en el spot publicitario convencional. Por ejemplo, en internet está creciendo la inversión publicitaria, en esos medios está creciendo o se mantiene y en cambio la inversión en el consumo audiovisual tradicional cae. Si conseguimos que la televisión se incorpore a esa línea de consumo más interactivo, se podrá recuperar una parte de lo que se va a perder, porque es un segmento que no está afectado de forma negativa. Desde luego que de la combinación de modelos de pago con otros interactivos que resisten mejor la crisis respecto al uso publicitario, es una posibilidad de negocio muy interesante y con muchas alternativas.
Hay un problema con las pequeñas TDT que quieren empezar a emitir pero no tienen prácticamente recursos, creo que habéis lanzado un producto específico para paliar este problema.
Exactamente, nosotros vimos la necesidad que tenían las televisiones pequeñas de empezar sus emisiones con un coste mínimo. Es obvio que la posibilidad más interesante de la TDT a nivel público y privado es la liberación de ancho de banda, de forma que hay más capacidad para hacer cosas, y por lo tanto, hay cada vez más gente que quieren poner su proyecto en marcha. El problema que ha surgido con esto es, cómo gastarse dinero en estos momentos de crisis, no solo en el ámbito privado también el público. En este último caso las televisiones están soportadas al fin y al cabo por presupuestos municipales básicamente, y están condicionadas a la inversión necesaria para poner en marcha la televisión. Claro, haciendo números es fácil llegar a la conclusión de que la inversión que necesitan esas televisiones para arrancar ronda el millón de euros, esto está condicionando que muchas licencias de TDT no hagan nada, no puedan ni siquiera empezar. Así que hemos sacado un modelo tecnológico para este target, lo definimos muchas veces como un embrión tecnológico. Digo esto porque el principal objetivo es tener una señal de televisión de calidad con diferentes contenidos para poder utilizar la licencia, de forma que a medida que vayas creciendo este embrión te sirva no solo para seguir emitiendo, sino para crecer hasta donde quieras. Quien sabe con el paso del tiempo y ya con un modelo y unos ingresos claros hasta dónde vas a poder llegar, si las cosas funcionan se puede llegar a tener la infraestructura típica de un canal de televisión, con sus platós, sus equipos de grabación, etc. La idea de esta solución es la de automatizar al máximo todos los procesos de emisión y de producción, para que con una inversión inicial de equipamientos de unos 100.000 euros se pueda emitir una señal de vídeo de calidad, y tengas un punto sobre el que crecer, que te permita ir escalando poco a poco hasta llegar a la inversión final. A este producto lo hemos llamado Televisión de Low Cost, y como he dicho está pensado para las televisiones que tienen ese problema de no poder empezar. Este sistema les va a ayudar a arrancar con un modelo que se apoya además en nuevos formatos de participación ciudadana, con esto se persigue que la tecnología que implantamos permita incluir la revolución de contenidos que es internet de forma que el espectador pueda participar. Porque al fin y al cabo el público está generando muchos contenidos, es una revolución, y este modelo permite que la televisión pueda nutrirse de esos contenidos generados por el usuario. Esto, además de tener un interés añadido por los formatos en la nueva televisión, reduce mucho los costes de producción porque aporta material. Este modelo bien trabajado te permite esas dos cosas, aprovechar las sinergias de esa nueva cultura que propone internet, incorporándolas a la televisión de forma que abaratas costes, y dotarte de una infraestructura técnica escalable que te permite crecer de forma que no tienes que tirar nada, puedes escalar hasta donde quieres a medida que vayas teniendo más recursos.
Tanto Activa Multimedia como AEDETI estáis participando en los grupos de trabajo del Ministerio, ¿Qué puedes decirme?
Básicamente hay cuatro grupos que lo que están haciendo es intentar ponerse de acuerdo en los mínimos tecnológicos que tendrían que cumplir los cuatro temas que están ahora mismo encima de la mesa. Uno es el acceso condicional para el pago por visión, hay que definir cómo hay que hacerlo para que la gente no tenga que comprarse una solución distinta cada vez que quiera acceder a algún servicio de pago a través de la TDT. Después nos encontramos con la Alta Definición, hay que ver qué estándar se escoge como modelo, y luego está la interactividad en la que hay que ver también si se renueva lo que estaba previsto en el acuerdo de 2005. Hay un último grupo que es el que intenta poner los requisitos mínimos y obligatorios para los descodificadores que estén en el mercado, porque ha habido problemas con descodificadores que vienen de fabricantes asiáticos y no tienen ni los mínimos de calidad o de seguridad. En este caso el Ministerio quiere poner un mínimo para que se puedan vender con una serie de características. En este momento se están terminando los trabajos y la idea es fusionar esos documentos en uno solo. Se está trabajando mucho y se quiere que todo esté disponible durante el verano o poco después, esa será la guía para legislar y definir el futuro de la televisión en España. Con guías similares es como se ha trabajado en la legislación de otros países. Creo que la evolución de todo esto ha sido muy buena, pero hay que ser conscientes de que las tecnologías cambian y hay que estar atentos. Respecto a las especificaciones son muchos los matices que hay que tener en cuenta, son muchas las formas de las que se pueden hacer las cosas. Estamos trabajando mucho para ver cómo adaptamos MHP de forma que se pueda tener una navegación a través de HTML, interesa mucho también la conectividad IP de forma que se pueda navegar por internet eficientemente e incluso ver vídeos a través de esa conexión. Interesa mucho también cómo se puede cruzar todo esto con otros desarrollos como puede ser el DNI electrónico. Esa es la nueva interactividad con todos los requisitos que se tienen que contemplar, lo que queremos hacer es poder adaptarlo todo.