HomePanoramaLa visión del I+D+i: ITA, Instituto Tecnológico de Aragón

La visión del I+D+i: ITA, Instituto Tecnológico de Aragón

ITA

Entrevista con Diego Romero y David Abadía del Instituto Tecnológico de Aragón

¿Qué es el ITA?
Nosotros somos una unidad nueva dentro del ITA que está orientada al mercado audiovisual y de sistemas interactivos en red, abarcando áreas como la interactividad en el hogar, contenidos en alta definición, plataformas y servicios multimedia avanzados, generación de entornos 3D, etc. En general todo lo relacionado con el sector y que tenga un importante componente tecnológico. El lanzamiento del centro de innovación de tecnologías audiovisuales viene avalado por la trayectoria de investigación que ha llevado el ITA a nivel nacional e internacional dentro de esta temática y aplicándose por ejemplo a diferentes sectores como el asistencial, educación, formación, turismo. Dentro de la Televisión Digital hemos estado involucrados en televisión interactiva trabajando con el estándar propuesto por la Unión Europea MHP (Multimedia Home Platform), así como otras posibles alternativas tecnológicas relacionadas con la interactividad y la televisión de próxima generación, dada su incertidumbre a la hora de asentarse definitivamente en el ámbito español.
¿Trabajáis solo a nivel regional?
El modo de trabajo del centro es la adquisición de conocimiento tecnológico avanzado para su posterior transferencia a empresas del sector con las que trabajamos en proyectos, así como labores de consultoría. Esta adquisición viene de proyectos de investigación en el ámbito nacional y europeo. Por ejemplo estuvimos trabajando en el proyecto MHP-KDB (Multimedia Home Platform Knowledge Data Base), donde dentro de un consorcio europeo se generó código de referencia y buenas prácticas para servicios de televisión interactiva, así como una red virtual de laboratorios de Televisión Digital interactiva, donde se podían probar aplicaciones interactivas de forma remota a lo largo de la cadena completa de Televisión Digital. Posteriormente en el ámbito nacional se continuó esta trayectoria con el proyecto i-lab generando un potente consorcio nacional conjuntamente con AETIC, Universidad Politéc-nica de Madrid y la universidad de La Salle (Universidad Ramón Llul), ampliando las funcionalidades y permitiendo la definición remota de baterías de tests con las que probar las aplicaciones y receptores de televisión interactiva, permitiendo a empresas desarrolladoras validar sus desarrollos.
Un aspecto que consideramos fundamental en el ámbito de la interactividad es avanzar en la usabilidad y la accesibilidad de la interactividad, ya que aporta ese valor añadido a los contenidos audiovisuales que permite enriquecer la experiencia que pueda tener el usuario.
Desde vuestro punto de vista, ¿En qué situación se encuentra la interactividad y cuál es su posible evolución?
Vemos muy importante la interactividad como el valor añadido que aporta a los contenidos audiovisuales. De alguna forma esta tecnología permite enriquecer la experiencia que pueda tener el usuario. La Unión Europea tuvo una apuesta por el estándar MHP como plataforma de interactividad para la Tele-visión Digital, y nos encontramos que su asentamiento es muy diferenciado en función del país, en Italia por ejemplo se utiliza ampliamente como estándar para la interactividad, aunque en España se decidió utilizarlo igualmente como plataforma interactiva de servicios, no ha llegado a afianzarse en del mercado. Dentro del territorio español se ha prestado especial atención a la transición de la TDT, esperándose ahora que la interactividad, alta definición y televisión de pago sean temas de mayor relevancia. A pesar de que existe incertidumbre sobre si MHP puede llegar a afianzarse, surgen otras posibilidades para la interactividad de plataformas alternativas como puede ser consolas o los denominados Media Centers que de alguna forma pueden llevar servicios equivalentes a la televisión digital interactiva. Lo que por fin se aclara es que en el futuro todo tiende hacia la convergencia IP, es decir, estamos hablando de un equipo que se va a encontrar en el salón de la casa, un Media Center, que puede tener acceso a contenidos que llegan vía radiodifusión o por redes IP teniendo así el canal de retorno necesario, siendo previsiblemente la tendencia futura de la interactividad. En cualquier caso nos encontramos en un punto en el que todavía faltan muchas cosas por definir como lo es la televisión de pago así como el acceso a los contenidos en alta definición.
Esta convergencia elimina el escollo que era el canal de retorno…
Exactamente, para nosotros es algo muy importante porque tampoco ha tenido mucha repercusión hasta el día de hoy, los receptores con posibilidades interactivas precisamente por el coste añadido que suponían, y porque no se veía como una solución definitiva. Tampoco se ha hecho mucho hincapié hasta ahora en ese canal como medio para proporcionar aplicaciones lo suficientemente atractivas y potentes para poder ofrecer esos servicios. El no tener canal de retorno hacía que todo se quedase en una interactividad local, en la que el usuario podía acceder a cierta información que le llegaba por radiodifusión pero no permitía la comunicación con equipos externos.  El no tener posibilidad de conexión con equipos externos hacía que la efectividad y el abanico de posibilidades de estos servicios fuese mucho menor. Gracias a la convergencia IP la interactividad puede desarrollarse plenamente.
¿Trabajáis en los nuevos campos publicitarios interactivos?
Nosotros estamos trabajando en la ampliación de información publicitaria y marketing en entornos de interactividad, añadiendo información adicional en función del perfil del espectador, sus intereses, e incluso la opinión que muestran sobre productos mediante técnicas de inteligencia artificial.
Otros sectores en los que también estamos trabajando relacionados con la interactividad muy importantes son el sanitario/asistencial y el educativo. Tienen grandes posibilidades ya que puedes incorporar a la televisión servicios relativamente complejos para un público que no está muy acostumbrado al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, mediante un interfaz  ampliamente conocido como puede ser la televisión y su mando a distancia. En este caso lo más importante es implementar un interfaz muy cuidado.
Por esto último entiendo que trabajáis mucho la usabilidad…
Efectivamente, nosotros tenemos un laboratorio de usabilidad y experiencia de usuario muy potente. En él probamos también toda la parte de accesibilidad, por ejemplo, diferentes subtitulaciones para personas sordas. Como ejemplo podemos poner el caso de T-Asisto, un proyecto que mezcla el mercado de las plataformas de teleasistencia con televisión interactiva, está destinado a personas mayores o dependientes. Hemos estado trabajando también en un sistema con algunas empresas en el que hemos planteado una integración que permita a una persona mayor recibir notificaciones acerca de campañas sanitarias, de ingestión de medicamentos, incluso alertas que se puedan producir en el hogar. Lo cierto es que hemos visto que el poder llevar servicios a través de un interfaz amigable es algo que funciona muy bien.
Otro campo importante son las posibles propuestas de servicios de las Administraciones Públicas a través de plataformas interactivas. Nos hemos puesto a disposición de las mismas para algunos de estos desarrollos en el entorno aragonés y han despertado mucho interés.
¿En cuánto tiempo se implementará todo esto?
Lo primero es terminar  la transición a la TDT. Una vez hecho esto  se puede dar un impulso a la interactividad definiendo la siguiente fase de desarrollo. Además, dentro del sector hay mucho interés ya que permitirá generar contenidos más atractivos que aumenten sus cifras de negocio. Pensamos que en los próximos dos años el sector puede experimentar un auge.
¿Qué intereses habéis percibido?
Hemos notado una gran cantidad de interés, y es algo que resulta bastante curioso, por parte de colectivos de usuarios que reclaman servicios a través de plataformas más amigables como lo es este caso. Han llegado muchas peticiones de colectivos con problemas de discapacidad, necesidades especiales, etc. Por otro lado también hemos notado interés por parte de empresas desarrolladoras de servicios, que están muy interesados en poder elevar su oferta a través de nuevos canales. Dicho esto, también hay que aclarar que hay que contemplar prestaciones más generalistas que permitan una penetración muy importante de estas tecnologías dentro del sector.
Otro tema que despierta interés y que hay que ver como evoluciona es la interoperabilidad de dispositivos multiplataforma, es decir, la comunicación transparente entre los mismos de forma que puedan compartir servicios, aplicaciones y contenidos. Además, estamos trabajando en interfaces diferentes del típico teclado, dispositivos multigestuales, etc. Pero eso sí, tienen que ser muy sencillos de usar y transparentes a nivel de configuración.  Es importante desarrollar este tipo de dispositivos y servicios para evitar que una persona mayor tenga, llegado el caso, cuatro mandos en el salón de su casa, porque al final no los va a utilizar.
Otro campo donde estamos realizando investigaciones es el desarrollo de avatares (personajes sintéticos en 3D) dotados con lo que se ha venido denominando inteligencia emocional/cognitiva que se basan en memoria, reconocimiento gestual y reglas de comportamiento basadas en sistemas inteligentes. Todos esos desarrollos pueden ser muy importantes a la hora de implementar interfaces para colectivos especiales, para la tercera edad o incluso para formación de niños pequeños. Todo ese tipo de tecnologías que puedan dar un nivel más de interactividad y proporcionar servicios innovadores basados en aplicaciones con interfaces amigables.

La visión de los ra
TVE equipa su primer