MAC 2009
Discursos de Inauguración de MAC 2009
Joan Manuel Tresseras conseller de Cultura i Mitjans de Comunicació de la Generalitat de Catalunya
Tresseras, que tuvo la primera palabra en la inauguración de MAC, calificó de «revolución industrial» la situación en la que se encontraba ahora mismo la comunicación de proximidad, porque se trata de un sector con dificultades pero profesionalizado al que hay que ir aplicando una serie de cambios. «Primero fue el estado quien subvencionó con inversiones públicas todo esto para crear mercado y ahora mediante la privatización es cuando tiene que aparecer un negocio«.
El consejero habló también sobre la retirada de publicidad de TVE y las cadenas públicas, «Hay que aclarar el marco de publicidad de TVE, que no pueden ser solo las urgencias las que vayan haciendo cambios de tanta trascendencia. Hay que introducir sensatez en todo este proceso para que el cambio de financiación no genere una televisión pública deficitaria«.
Para terminar Joan Manuel Tresseras comentó que la producción de los contenidos es clave y deben ir ligados a una reducción de costes.
Josep Mayoral Alcalde de Granollers y Presidente del consorcio MAC
El Presidente del Consorcio recordó los comienzos de la feria hace 10 años en unas carpas, otros tiempos en los que las televisiones locales trataban de abrir mercado, motivo por el que se creó MAC. Para Mayoral la clave de la evolución positiva ha estado en la colaboración, «Al principio nos intercambiábamos contenidos en cintas de vídeo para, juntos, poder hacer más por menos. Gracias a la Xarxa y MAC, se creó una red para abrir espacios en la comunicación de proximidad buscando puntos en común. Ahora vemos que hemos crecido y hay que tomar nuevos caminos, hay valorar en qué punto estamos y ver alternativas«.
Antoni Fogué Presidente de la Diputación de Barcelona
Para el presidente de la Diputación los años que llevamos de democracia han supuesto la participación de mucho actores, y entre ellos, los medios de comunicación locales han desempeñado un importante papel. «MAC es un espacio de encuentro en el que se ha hablado de TDT, de apagado, de encendido y hoy hablamos a nivel internacional. Estamos en una crisis que añade dificultades tanto a la financiación como a la publicidad. Esto nos lleva a cambios de modelo de negocio que deben pasar por una oferta más personalizada. En esa situación, los medios locales no pueden competir con los grandes por lo que hay que hacer ejercicios de adecuación de modelo y trabajar en red«.
Conferencia Inaugural Ramon Font Presidente del CAC
La conferencia inaugural corrió a cargo de Ramón Font, presidente del Consejo Audiovisual de Cataluña, como no podía ser de otra manera habló de lo que supone 2010, el año del encendido digital. «El sector tiene muchos retos, no se trata solo de tecnología, necesitamos la ley audiovisual que se ha prometido«. Según Font es necesario contar con una corporación estatal de legislación similar al CAC porque en el futuro hay que tomar resoluciones complejas que requerirán una ponderación adecuada.
Respecto a la TDTL el Presidente del CAC resaltó la falta de liderazgo de proyectos y cierta falta de interés por hacer televisiones locales en algunos sitios. Los costes del transporte de señal en un mercado al que le falta una clara definición y una legislación sólida son un lastre. Sin embargo sí que hay una apuesta mayoritaria para ofrecer contenidos en TDTL, «esto es algo típico de Cataluña a día de hoy, de hecho los prestadores que se encuentran en una situación mejor son los que no han entendido la TDTL como un modelo de televisión generalista, sino los que lo han entendido como un modelo local de verdad«.
Ruta de encendido digital
A menos de un año del apagón/encendido, la mesa moderada por Ángel García Castillejo (Consejero de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones) fue una de las que generó más expectación. En la presentación de la misma se recordó el primer intento de llevar a la práctica la TDT con la oferta de pago de Quiero TV y los diferentes obstáculos que terminaron con el cierre de la plataforma. «Tras un periodo de obstáculos se le ha vuelto a dar un impulso a la Televisión Digital y nos tenemos que enfrentar a situaciones nuevas. No se trata de un proceso fácil porque se introducen elementos y problemas que hay que resolver.»
Carles Mundó, secretario de Mitjans de Comunicació de la Generalitat de Catalunya
Mundó recordó que para definir esta hoja de ruta existe el Foro TDT, que es el espacio donde todos los agentes implicados han podido definir ritmos y calendarios en el proceso encendido. En el caso de Cataluña se ha decidido hacer la transición de forma sincronizada lanzando toda la oferta a la vez, de forma que esto sirva como catalizador para todo el proceso. «Hay que generar confianza explicando las cosas como son, no como nos gustaría, de forma que se solucionen problemas y el proceso sea comprensible.»
Jordi Bosch, secretario de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Generalitat de Catalunya
Para Jordi Bosch el apagón se va a completar sin problemas solo en las CCAA que se han implicado realmente en todo el proceso, «En Cataluña hay una realidad respecto a los repetidores no oficiales que permiten que mucha gente pueda ver la televisión, sin embargo estas estaciones no existen para el estado. Al margen de esto, hemos querido llevar la cobertura mas allá de donde se ve la televisión analógica.»
Bosch recalcó que son unos 30 millones de Euros los que se han invertido desde la Generalitat para poner la TDT en marcha, mientras que el Plan Avanza ha dedicado 1,8 millones de Euros. Dentro de todo el proyecto se asume que será necesario el uso del satélite porque es inviable que en varias partes de Cataluña se pueda ver la televisión a través de un sistema terrestre,»Estamos preparando un plan para que la gente que no veía televisión en analógico, pueda ver la televisión a través de satélite. Es algo en lo que hemos trabajado mucho«.
Eladio Gutierrez, Presidente de Impulsa TDT
En la ponencia del Presidente de Impulsa TDT se produjo la sorpresa del día y es el anuncio del abandono de emisiones de televisión en los canales 61 a 69 a partir de 2015, por la presión del dividendo digital. Respecto a esto Gutierrez comentó, «Estoy feliz y preocupado a la vez, porque nos encontramos en un proceso complejo al que se le ha unido una incertidumbre mucho mayor de la que teníamos ayer. Lo que estaba previsto es un escenario con Multiplex completos para cada operador nacional, más el reparto para las CCAA. Lo que se nos ha comunicado informalmente es que el proceso de transición, debido a la cesión de una parte del espectro a otras actividades, saca las emisiones de televisión a partir del 1 de Enero de 2015 de los canales 61 al 69. Se trata de una segunda transición en la que hay que resintonizar todos los equipos. Nos lo tiene que aclarar mejor el Ministerio«.
Ramón Pallarès Director de Negocio Territorial de Abertis Telecom
Pallarés comenzó hablando sobre el apagón y desde su visión de ingeniero recomendaba no apagar «a vista de pájaro», sino hacerlo por centros emisores contemplando todas sus particularidades. «Llegar a este punto no ha sido fácil y mantener en el aire las digitales y las analógicas a la vez está resultando muy complejo«.
Pallarès aprovechó para anunciar de forma oficial que Abertis dispone de una solución transversal de Pay TV para el mercado de la TDT.
Perspectivas locales y autonómicas ante el encendido digital
Daniel Condemines, moderador de la mesa, se mostró muy sorprendido por el anuncio de Eladio Gutierrez respecto al dividendo digital. Para presentar la mesa comentó que en Cataluña se han hecho los deberes, la cobertura del territorio es buena y las fechas se mantienen.
Gina Garcías, directora general de Comunicación de la Conselleria de Presidència del Govern de les Illes Balears
Respecto al panorama Balear Garcías comentó, «La aparición de la TDT se produce en una situación complicada por la crisis económica a la que hay que sumar la aparición de nuevos medios como internet. En el caso Balear son 52 canales para una población de 1 millón de personas, suponen 1000 horas diarias de televisión para un público que consume solo 3 horas al día. Sin embargo, estamos convencidos de que el producto audiovisual es necesario. Hay que subvencionar los productos de proximidad para que sean competitivos y exportables a sitios de cultura catalana, y montar un clúster audiovisual que haga de catalizador«.
Fèlix Noguera, presidente de l’Associació Catalana de Concessionaris de la TDT Local
Felix Noguera ve un panorama difícil en el que muchas televisiones locales privadas presentan pérdidas. «En el momento en el que se abrió el concurso entró mucha gente porque se vio como un medio muy potente, nosotros ya anticipamos que no sería fácil. Se pensó que una suma de televisiones locales podría abrir las puertas a un mercado de publicidad muy potente pero ahora estamos comprobando que esto no funciona, lo que provoca cierta deserción por parte de los prestadores. Mi opinión es que seguirá poca gente adelante«.
Noguera ve imprescindible una normativa legal aplicable de forma que se cierre al que no puede o no debe seguir adelante. Esto daría más posibilidades al que continúe emitiendo pero lanza una pregunta, ¿Quién pagará los canales vacios?
Xavier Abelló presidente de la Coordinadora de TV Públiques Locals
Abelló también ve muchas incertidumbres en el futuro, «Muchos que han dicho que no siguen aunque tengan concesiones y los públicos tienen también dificultades. Es difícil seguir adelante y eso puede generar problemas con los MUX porque los números se han hecho en función a 4 canales«. Respecto al futuro Xavier Abelló apeló a que es necesario hacer una reflexión para que no haya proyectos destruidos y se encuentren soluciones reales a los problemas actuales.
Luis Iturrioz Viceconsejero de Modernización del Principado de Asturias
Asturias es una CCAA con una orografía muy particular que hace que los operadores nacionales tengan actualmente una cobertura del 90%, para conseguir la cobertura total es necesaria una inversión adicional de 25 millones de Euros. Según Iturrioz, «Cuando sacamos el concurso había 8 MUX locales, hubo protestas porque parecían pocos y lo que ha pasado al final es que nadie está operando, ni privadas, ni públicas. Tal y como está planteado el tema no es viable, hay que reformularlo todo. En las locales debe de haber bastante apoyo público y los nacionales deben tirar por otros caminos. Lo que quede libre se puede llenar con HD«.
Marisa Goñi Directora general RTV Mallorca
Para Marisa Goñi la duda más evidente es saber si realmente hay negocio para todos. «Las audiencias son muy fragmentadas y muchos teóricos dicen que esto nos va a llevar a una degradación de contenidos. Desde mi punto de vista veo que hay mucha capacidad técnica pero poco dinero para poner esto en marcha«.
Accesibilidad, usabilidad, y acceso condicional
Ángel García Castillejo, consejero de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT)
El moderador presentó la mesa como ver la otra cara de la moneda sobre los temas de discusión de las mesas de esa mañana. «Es muy interesante hablar del acceso realizado por personas con discapacidad en toda su dimensión.»
Imma Alemany, responsable de Accesibilidad de la Fundació de Desenvolupament Comunitari
La Fundació de Desenvolupament Comunitari se dedica a contribuir a la igualdad y para ello trabajan mucho con discapacitados. Estos constituyen un grupo diverso con derechos y motivaciones comunes y deben acceder a todo lo que accede el resto. Para Alemany todavía está algo lejos esta igualdad pero existe un marco jurídico que se debe aplicar a las nuevas tecnologías, que es donde el gobierno va a poner mucho énfasis. De hecho habrá unas obligaciones claras respecto a subtitulaciones, autodescripciones, etc. «Estamos lejos de llegar a una accesibilidad buena, no existen las tecnologías necesarias. Hay que definir y homologar todavía dispositivos que deben de ser accesibles desde el diseño de forma que no se generen costes añadidos«.
Jesús Casado – Vicepresidente de ASIMELEC
«Con la que está cayendo, el sector de las TIC creció en 2008. Decíamos el año pasado que hay que cambiar ladrillos por chips y esa es la línea que hay que seguir para salir adelante«. Así de contundente comenzó la ponencia Jesús Casado que se lamentó del tiempo que ha pasado desde que en el 97 se empezó a hablar de TDT, tiempo en que son 7 los diferentes responsables que han pasado por el Ministerio de Industria.
Para ASIMELEC está claro, hay que trabajar tanto a medio como a corto plazo y mirar mucho a Europa donde están funcionando modelos basados en modelos de pago y Alta Definición. «Ya se sabía que iba a existir una fragmentación y que la publicidad no iba a poder financiar todo. Todo está inventado y en Europa los contenidos Premium se pagan. Si se hace bien este mercado pueden generar 4000 millones de negocio en los próximos 3 años por compras de televisores, etc. Es vital que el gobierno apruebe la ley y se cree el consejo audiovisual, no hay más«.
Alvaro Gutierrez – SIDSA
Para SIDSA un mercado en el que los operadores privados tengan que invertir y mantener 59 canales solo con publicidad, es complejo. Según Gutierrez, «Para que la TDT sea sostenible es imprescindible que algunos canales sean de pago, la oferta debe ser mixta. Actualmente muchas cadenas solo repiten contenidos en los canales de sus MUX porque no pueden invertir«.
La solución tecnológica que propone SIDSA para TDT es k1, un chip instalado dentro del propio receptor en el que pueden convivir diferentes tipos de acceso condicional.
Esther Fernández, jefa del Departamento de Incidencia Social y Análisis de Públicos de TV3
En TV3 llevan 25 años trabajando en accesibilidad y lo han hecho con tecnología propia, es algo que va en el ADN de la cadena de Sant Joan Despí. «No subtitulamos solo programas en diferido, tenemos un sistema my curioso para subtitular programas en riguroso directo, todo con tecnología propia. Se trata de 5 personas que van trabajando de forma simultánea subtitulando en espacios cortos con una regulación a través de semáforos, funciona bastante bien. Estamos muy comprometidos con la TDT, hemos creado contenidos específicos y queremos sacar nuevos canales con diferentes contenidos«.
IPTV y nuevos modelos en red
DINAC Boza director de Interactivos de la XAL
Para Boza la tecnología cambia la forma de los contenidos, sobre todo en un mundo en el que la televisión lineal con una parrilla de programación, ha dejado de ser la única forma de consumo. En esa disyuntiva, contar con una red audiovisual de intercambio es importante para las televisiones locales. La XAL ha puesto en marcha un servicio de distribución de contenidos a través de IP, «Disponemos de un sistema de distribución que está integrado con los sistemas de news y producción. Creo que en ese sentido hemos hecho los deberes y es algo muy apropiado para la TDTL porque puedes disponer de más contenidos con menos costes. El otoño próximo pondremos en línea Xip TV como sistema VOD a disposición de quien quiera difundir sus contenidos«.
Joan Bril·li, gerente de Comunicalia
Joan Bril-li coincidió con lo expuesto por Dinac Boza sobre el cambio tan importante que suponen las nuevas tecnologías, ahora se puede escoger la oferta de televisión que se quiera. Comunicalia nació como una red de intercambio vía satélite y fue el año pasado cuando adoptaron la tecnología IP Transfer. «El nuevo sistema ha gustado mucho a nuestros socios. Tanto la instalación como la operación resultan muy sencillas. Se trata una red VPN con un ancho de banda de 4 Mbs con la que se puede visionar en baja y decidir si descargas o no el contenido. En este negocio es necesario que la distribución sea ágil«.
Frederic Cano presidente de Televisions Digitals Independents (TDI)
TDI es una asociación de televisiones privadas que empezó a hacer intercambios con mensajeros, después pasaron al satélite por costes, y ahora disponen de una red con acceso universal para intercambio. «Queremos unir a todo el mundo audiovisual dentro de un mismo anillo al que nos hemos ido incorporando poco a poco. Queremos crear una plataforma local de proximidad con prensa con radio, etc. Se trata de un proyecto ambicioso«.
Santiago Miralles, Director Gerente de CCRTV Interactiva y director de Alianzas Estratégicas B2B de la CCMA
Para Miralles el problema es que 4 años en el sector han nacido muchas cadenas grandes que acumulan una cuota de mercado importante,»El mercado no crece y hay cada vez más competencia. Desde el punto de vista del negocio tenemos un problema que es la fragmentación. La estrategia es crear partners con empresas comunicaciones y electrónica de consumo para darles contenidos«.
Jordi Marín Director Gerente del Consorci Digital Mataró-Maresme
El Consorcio es un claro ejemplo de cómo integrar la tecnología IP y la tecnología digital, «Nosotros nacimos digitales y pudimos hacer una red de 21 municipios gracias a la tecnología IP, que es como funcionan todas las contribuciones de Maresme. Nuestro repositorio es común y cada municipio crea su propia televisión, así de fácil. Seguimos avanzado y queremos incorporar contenidos en pantallas por las calles, autobuses etc«.
Programas a 1 €: nuevos formatos para nuevos tiempos
Joan Álvarez, director de la Fundació per la Investigació de l’Audiovisual (FIA)
En la presentación de la mesa Joan Alvarez dejó claro que vivimos una mutación digital, no solo un cambio de tecnología. Esto hace que las productoras tengan que volver a plantearse sus estrategias que pasan por el abaratamiento de costes.
Pablo Duran Atrium Digital
Durán se quejó de que el esfuerzo mayoritario lo hagan los productores al tener que bajar precios en un mercado que ya está bastante ajustado. «Los productores somos la cabeza de la empresa privada, tras la que hay una industria de muchas categorías profesionales que viven de esto. Estamos ante un evidente cambio de modelo de negocio, pero realmente nadie tiene claro a donde va ese cambio. Aunque hay mas pantallas y soportes para contenidos hay mas indefinición general.»
Voro Maroto Director de Marketing de Conta Conta
Conta Conta es una productora Valenciana que elabora programas que han tenido un gran éxito en Canal 9. Para Maroto el nuevo comprador de contenidos no tiene dinero suficiente, y al mercado de internet le queda mucho por madurar, «Rompo una lanza por el modelo clásico, hace poco Martin Sorrel lanzo un mensaje rotundo diciendo que el medio que sigue garantizando audiencias masivas con un coste normal, es el tradicional. Respecto a costes de producción nosotros estamos haciendo un draconiano control del gasto para intentar optimizarlos.»
Pancho Casal Presidente Continental
Casal se considera más un empresario que un productor, y dejo claro que aboga por una industrialización real del sector. En cuanto al título de la ponencia se quejó de que a los productores se les exigiese producir muy barato mientras que los canales tienen unas estructuras desproporcionadas,» La estructura de los canales en España es demencial. En Inglaterra, Channel 4 funciona con 50 personas en plantilla y 100 millones de presupuesto, las televisiones no son TVE hace 50 años«.
Jordi Roigé, Responsable de Comunicación de la Junta directiva de la PAC
La pregunta para Roigé es si interesa producir a 1 euro,» porque hay gente con ideas que no tiene dinero y otros con musculo que pueden hacer otras cosas. Entiendo que es una pregunta dirigida a pequeñas productoras porque son ligas diferentes. La ventaja es que con producciones baratas puedes arriesgar más y seguro al final haces algo que funciona.»
Producción y programación en el nuevo escenario audiovisual
Jose Manuel Pinillo director adjunto de Contenidos Canal Cultura de TVE
Para Pinillo es fundamental ser muy reconocibles como canal porque con más oferta hay más zapping, algo que puede llegar a desorientar al espectador. «Hay que tener una imagen lo más horizontal posible de forma que se pueda llegar a las franjas más difíciles. También hay que conseguir cercanía al perfil de audiencia y concatenar programación de forma que un programa no expulse a la audiencia del siguiente«.
Jordi Serra Responsable de Programas de TV3
«Cuando hablamos de nuevos escenarios con múltiples canales y plataformas, hay que añadir un elemento que es la disminución ingresos«. Así comenzó la ponencia de Jordi Serra para el que es imprescindible que los grandes broadcasters se replanteen el modelo de trabajo, «Hay que dejar de pensar en la rejilla para empezar a pensar en proyectos, y definir muy bien a qué público te diriges, y cuál es la línea de comunicación. Los formatos cerrados han dejado de tener sentido.
Jaume Santacana Director de Antena de IB3 Televisión
Santacana se mostró de acuerdo con lo expuesto por Jordi Serra respecto a definir proyectos, para luego pensar en el formato, «De momento las cadenas cambiaran el método de emisión pero no va a cambiar los contenidos. El cambio de porcentajes hace que la competitividad entre cadenas sea feroz, por eso hay que ver como la cadena se puede posicionar ante un público nuevo que cambiará de actitudes. Hay que buscar menos concentración pero más fidelidad.»
Joseph sastre Jefe de Contenidos de Programas de TVV
TVV quiere combatir la dispersión de la audiencia con información de proximidad y utilizando el valenciano como lengua vehicular. Aunque estamos en medio de una crisis importante, para Sastre es imprescindible consolidar la marca de una forma distinta. «Hemos hecho una apuesta focalizando nuestro segundo canal hacia contenidos infantiles que serán en valenciano, y estarán avalados por la universidad. Otra cosa que tenemos que hacer también es acercarnos a la gente, en vez de hacer un programa como el de Arguiñano en un plató, hacerlo en distintas poblaciones para que la gente te conozca, te vean y se identifiquen con la marca«.
El futuro ya está aquí: convergencia, alta definición y TV en movilidad
Eladio Gutierrez Presidente de Impulsa TDT
Para Eladio Gutierrez parece que la convergencia empieza a concretarse. El anuncio y puesta en mercado de televisiones con conexión a internet supone un escenario diferente. «Esto soluciona y cambia el tema tan manido del canal de retorno. Aunque cada fabricante tendrá su propio jardín cerrado el papel del radiodifusor será pelear por estar en ese jardín«.
Andrés Román Director de Planificación Tecnológica de Televisión (Sony España)
Según Sony el ordenador personal no se está comiendo a la televisión como se anunciaba hace unos años por dos temas fundamentales, la usabilidad y la durabilidad, algo fundamental en la industria de consumo. «Es fundamental que un equipo de consumo pueda ser utilizado por cualquiera, que funcione sin problemas según lo enciendas. La incorporación de conexión Ethernet es algo que vamos a hacer paso a paso porque queremos que dure. Lo que ya está disponible es conexión de Internet pero a sitios conocidos, se trata de un servidor de Sony que deja acceder a diferentes servicios. Somos conscientes de que la gente quiere Youtube en el televisor, ese es el paso final, pero para llegar ahí necesitamos una accesibilidad amigable e intuitiva que no está resuelta todavía«.
Alex Mestre Marketing Manager de Abertis Telecom
Mestre no ve clara la convergencia aunque reconoce que hay proyectos interesantes como el de Sony, «Hay intentos pero al final el señor de Sony pondrá su propio portal de forma que no será un tema universal. Cada vez hay más redes y es más difícil invertir en una infraestructura, esto lo hace todo más difícil«. Respecto a la Alta Definición Mestre se mostró partidario de implantarla en la TDT, pero hace falta migrar a MPEG4 y disponer del espectro necesario para poder desarrollarla.
Jordi Ferrerons Director General Lavinia
Jordi Ferrerons quiso señalar que no hay que obsesionarse con la indefinición del modelo de futuro. Lo que hay que hacer para tratar de adaptarse mejor, es tener un retorno fiable de lo que hace la gente, «Dudo que el escaso parque de audímetros existente nos den la respuesta sobre qué es lo que ve realmente la gente. Nos está parando el que no sabemos cuál es el buen modelo de negocio para el futuro y no tenemos ni idea de cómo se va a comportar la publicidad. Lo que yo creo que está claro es que vamos de un mercado mainstream a uno de nichos, la famosa teoría long tail, que aboga por explotaciones diversas y complementarias de contenidos. Esto nos lleva a reflexionar sobre cómo producir para la televisión del futuro, hay que hacer una revisión de costes y no insultar la inteligencia del espectador. Algo que puede ser un valor añadido es la Alta Definición, creo que puede ser un plus importante«.
Joan Roses Director de Activa Multimedia
«Comparto la sensación de Jordi Ferrerons pero está claro que hay que tener convicciones a largo plazo. Hay un elemento que podemos empezar a utilizar y que le debemos de prestar especial atención que es el mundo IP, del que hay que decir que está soportando la crisis. Tenemos que irlo descubriendo e incorporándolo de forma que podamos tener modelos combinados. El estar presentes en la red hace que te refuerces«. Además, Joan Rosés aprovechó su ponencia para anunciar que TV3 arranca de nuevo con las emisiones en pruebas de Alta Definición.
Pere Vila RTVE Director de Planificación e Innovación Tecnológica de RTVE
Vila comenzó su ponencia indicando que realmente ya existen canales de retorno y se están utilizando, puso como ejemplo los mensajes SMS. «Pienso que la gente tiene ganas reales de participar hace falta que el retorno sea más potente y funcionen unas aplicaciones amigables«. Al igual que Joan Rosés, Pere Vila anunció que TVE inicia emisiones HD en pruebas, proyecto para el que se ha pedido un segundo multiplex en Valladolid.
Jaume Roures – Conferencia de Clausura
La conferencia de clausura estuvo a cargo de Jaume Roures quien señaló que el MAC es un buen ejemplo de convergencias y esfuerzos. Dicho esto Roures entró en materia hablando sobre cómo ve Mediapro el futuro inmediato de la TDT, y qué repercusiones tiene en el mercado. Este horizonte a corto plazo está condicionado por una fragmentación que es la que va a determinar que va a ocurrir realmente el día después.
Para Roures el panorama es complicado y ve problemas de base que son difíciles de solucionar. Uno de ellos es el de la ineficiencia de las privadas creadas como una réplica de TVE, lo que ha generado «grandes monstruos a nivel de instalaciones y estructura que son totalmente ineficientes, por eso están tan afectadas por la crisis publicitaria. Por esto son necesarias las fusiones, este es un proceso que debe obtener respuesta. Además las privadas deben ser conscientes de que se han convertido en plataformas, no son cadenas con 4 canales«.
Si hay algo relacionado con la TDT que alimenta muchos debates, es la televisión de pago. Una de las cadenas que apuestan claramente por este modelo es La Sexta. El Presidente de Mediapro tiene claro que el espectador actual no es pasivo, por este motivo la televisión de pago tendrá un buen recibimiento, «Esto es algo que puede beneficiar al espectador porque por un coste bastante asequible tendrá acceso a contenidos de tipo Premium, esto es algo que catalizaría todo el proceso de transición. Ahora mismo nos encontramos en un círculo vicioso, la programación es prácticamente la misma y el espectador no se siente estimulado de ninguna forma«.
Para terminar la conferencia Roures habló sobre la situación de la publicidad y la supresión de la misma en TVE, «La experiencia francesa con la eliminación de la publicidad en las cadenas públicas es limitada, se han suprimido los anuncios en prime time pero realmente no ha habido un trasvase del negocio a otras cadenas. Creo que hay otras vías para buscar financiación como la participación de las marcas en los contenidos, incorporar mensajes en guiones sin que sean una agresión para el espectador. Lo que seguro es no se van a poder mantener las cadenas solo con publicidad«.
Clausura y premios
Mercé Camins
La Directora de MAC quiso agradecer su presencia a las 2000 personas que asistieron a la fábrica en la que se desarrolló Mercado Audiovisual de Cataluña, «Existen nuevas posibilidades para el audiovisual que pueden tener una implantación inmediata, hemos visionado muchos productos y de mucha calidad a bajos costes. Esto ha significado la expresión más clara del cambio a digital. La producción de coste es el reto, sobre todo para el mercado de proximidad«.
Francisco Ros Secretario de Estado de Telecomunicaciones
Francisco Ros señaló la evolución positiva del MAC del que destaco un entorno mucho más logrado y dinámico. «Los stand muestran un sector en movimiento y en crecimiento. Lo importante es que cuando se analiza todo este mercado las cifras reflejan que sigue creciendo, se ve mucha actividad en los últimos tiempos por la transición a la TDT y tenemos que aprovechar este ciclo«.
Lluis Noguera secretario general del Departamento de Cultura y Medios de comunicación de la Generalitat de Catalunya
Noguera quiso destacar de MAC que es un evento no aislacionista en el que convergen medios nacionales, medios locales, administraciones públicas, etc. «Era necesario este espacio para dar un poco de sentido a todo, era necesario que el mundo de la comunicación y la cultura se diesen la mano. En el futuro MAC seguirá siendo necesario porque el mercado potencial es muy grande«.
José Manuel González Labrador presidente delegado del Área de Cultura de la Diputació de Barcelona
«Quiero reivindicar y comentar el papel que han tenido los medios de comunicación local para la transformación de los pueblos en nuestra democracia. Gracias a ese papel se ha conseguido reforzar el vínculo entre el ciudadano y la administración. Hemos apoyado mucho a los medios locales aquí a través de diferentes organismos públicos y diferentes instrumentos de gestión como la Xarxa«. Con estas palabras Jose Manuél González dio por clausurado MAC 2009.
Los ganadores de los Premios Audiovisual MAC 09 han sido:
– Premio Audiovisual MAC Cultura para el proyecto «Videoespais», de Moviola Produccions.
– Premio Audiovisual MAC Nou Format XTVL, patrocinado por la XAL, para el proyecto «Xadom», d’AtzucacFilms, SL.
– Premio Audiovisual MAC Multiplataforma, patrocinado por Orange, para el proyecto «L-MENTAL», de E2S Produccions
– Premio Audiovisual MAC Innovació, patrocinado por la Fundació Digitalent, para el proyecto «10 dramàtics», de 34mm Produccions, SL
– Premio Audiovisual MAC Tecnología para el proyecto «Plataforma multisistema de comunicació digital dinàmica», de Gimage
– Premio Audiovisual MAC Radio exaequo para: Informativo de las emisoras municipales de las Terres de l’Ebre, d’EMUTE (Terres de l’Ebre), e Informativo comarcal del Baix Llobregat, de varias emisoras del Baix Llobregat (capçalera: El Prat Ràdio)
Por otro lado, el premio de la 2ª Muestra de Programas de Televisión de Proximidad ha sido para «Connectats La Sèrie», de Piegari Comunicació.
Durante la clausura también se ha entregado una mención especial a los 50 años de RTVE Catalunya y a los 10 años de la Xarxa Audiovisual Local.
Entrevista con Mercè Camins, Directora de MAC
¿Qué valoración general haces de MAC 2009?
Una valoración muy positiva. En una coyuntura económica difícil como la actual, el aumento del número de empresas asistentes demuestra la confianza que el sector tiene en Audiovisual MAC como punto estratégico para posicionarse y mostrar sus novedades. Por otra parte nos anima a seguir en la línea de unir en un solo acontecimiento feria tecnológica y mercado de contenidos, con especial dedicación a las pymes y a las empresas que trabajan para ellas.
¿Cómo ha sido la asistencia respecto al año pasado?
Más de 2.000 profesionales del sector de toda España han visitado la feria y asistido a las ponencias y reuniones de trabajo que se han celebrado durante los dos días de Audiovisual MAC. También hemos contado con prestigiosos ponentes que nos han permitido conocer desde la perspectiva profesional el momento actual del sector audiovisual. Muchos de los asistentes han participado además en las reuniones de trabajo sobre producción y en la jornada de tecnología y contenidos que se organiza dentro del MAC.
¿Tenéis feedback de las empresas?
Según las respuestas a las encuestas de valoración que hemos realizado a todas las empresas presentes en Audiovisual MAC 09, el 90% tiene intención de repetir el año que viene. Para nosotros esta es la prueba de que Audiovisual MAC ha cumplido con sus expectativas. Por otro lado hemos contado con la presencia de empresas francesas e italianas que dada su voluntad de estar presentes en la próxima edición están consolidando el MAC como mercado europeo de tecnología y contenidos.
El próximo MAC habremos dejado atrás el mundo analógico, ¿en qué afectará a la feria?
Creo que en el nuevo escenario digital cada vez será más necesario el enfoque que plantea Audiovisual MAC de tratar conjuntamente contenidos y tecnología, y por este motivo el cambio de analógico a digital no afectará sustancialmente a la feria.
¿Ha alcanzado MAC su techo o seguirá creciendo?
Audiovisual MAC se concibe desde sus inicios como una herramienta de servicio al sector, por lo tanto, atento en todo momento a sus distintas necesidades. El techo lo marca la evolución del propio sector, pero puede ser razonable pensar que si en un año de crisis el MAC ha crecido, seguirá haciéndolo en las próximas ediciones.