HomeDivulgaciónHistoria de los medios técnicos de la televisión. Manipuladores de señal I: Mezcladores de vídeo

Historia de los medios técnicos de la televisión. Manipuladores de señal I: Mezcladores de vídeo

Medios técnicos de la televisión

En el nacimiento de la televisión, los mezcladores de vídeo comenzaron con una operación mimética a la ya existente en los mezcladores de audio, es decir, un atenuador por canal (“Knob a channel”) y con operación lineal, atenuadores deslizantes o circulares con potenciómetros

Inicialmente, la mezcla de señales era puramente aditiva, no existiendo compensación sustractiva, solo se recortaba la suma resultante para que no superara en la señal de vídeo el nivel de un voltio pico a pico, que estaba normalizado para no saturar los blancos en emisión. Se podía fundir y mezclar señales, pero cuando se mantenían dos señales simultáneas y una de ellas, por ejemplo, era un rótulo que se tomaba con una cámara de un cartel en un atril, era preciso bajar la señal del rótulo para que la imagen conjunta no apareciera lavada, ya que todavía no se había inventado la incrustación y no solo se mezclaban las letras sino también el fondo.

 

El cambio más radical en la mezcla de imágenes con vídeo se produjo unos años después, cuando se desarrolló el concepto del “banco de mezcla y efectos” –mix/effect bank-, de forma que se dispone de dos  filas  de  teclas, en  las  que  en  cada posición de  ambas está presente la misma señal de vídeo y el paso de una señal a otra se realiza por conmutación en  la  misma  fila  o  por  fundido  entre  la  salida  de  las  dos  filas, mediante una palanca deslizante (fader). Un tiempo después se desarrolló el paso de una imagen a otra, cada una en una fila, mediante “wipes”, cortinillas de diferente contorno y movimiento.

 

Centro de TVE en Zaragoza, 1979.

Centro de TVE en Zaragoza, 1979

 

El siguiente avance fue la aparición del efecto de incrustación, inicialmente de luminancia (“luminance key”), para blanco y negro y posteriormente de color (“chroma key”), gracias al ingenio del inglés Michael Cox. Con estos efectos, se producía la inserción de una imagen en otra colocada delante de un fondo de color liso, azul inicialmente y más tarde verde, mediante un recorte prefijado, de forma que dentro del recorte permanecía la imagen recortada y fuera del recorte se sustituía el color fijo por la imagen a incrustar.

 

A partir de estos efectos, fundido, cortinilla e incrustación, se ha desarrollado la operatividad de los mezcladores de vídeo y, realmente, no ha habido más novedades conceptuales, sino crecimiento en la operatividad y la capacidad del número de señales a manejar, aumento del número de unidades mezcla/efectos, facilidad de memorizar los status de conmutación y efectos y establecimiento de la relación con generadores externos como los de gráficos y efectos digitales que se pueden comandar desde el propio panel de control del mezclador.

 

Quizá se puede considerar una novedad el concepto de “chroma  matte”, introducido en el mercado por la casa ULTIMATTE, en alternativa al chroma key, en el que en vez de realizarse una incrustación se realiza una mezcla entre imágenes y una sustracción de las partes que no van a estar en la imagen resultante. El efecto es que se puede ver las imágenes “mateadas” a través de humo, agua, sombras, etc., lo que no era posible con el chroma key.

 

GVG 100. La segunda serie de Grass Valley ya trabajaba en componentes analógicos. http://meci.com/electronics/grass-valley-group-video-production-switch-control-panel-100-n-frame- 087610-00.html.

GVG 100. La segunda serie de Grass Valley ya trabajaba en componentes analógicos.
http://meci.com/electronics/grass-valley-group-video-production-switch-control-panel-100-n-frame-
087610-00.html

 

A lo largo de la historia de la producción de programas para televisión, diferentes compañías han fabricado mezcladores de vídeo y, entre ellas, han destacado claramente dos: AMPEX y GRASS VALLEY GROUP (GVG) seguidas de   SONY   a   cierta   distancia.   Otras han sido:   BOSCH FERNSEH, MARCONI, THOMSON, ROSS VIDEO, VITAL, SNELL&WILCOX, ECHOLAB, FOR-A, PANASONIC, JVC, etc., y, durante un periodo de tiempo, la española PESA ELECTRÓNICA.

 

AMPEX se había centrado en la fabricación de magnetoscopios y no disponía de tecnología para la mezcla de imágenes, pero adquirió la compañía DUCA RICHARDSON, que fabricaba mezcladores de vídeo de gran calidad. Con esta compra, en 1978 puso en el mercado la serie de mezcladores AMPEX 4100, que fue un avanzado a su época, con una calidad de chroma key excepcional. Uno de los primeros mezcladores que se compraron en Europa, lo adquirió Televisión Española en 1979 para la dotación del Centro Regional de Zaragoza, que fue el primero de los 17 centros territoriales que se transformó de blanco y negro a color –precisamente fue la primera instalación de un Centro que dirigí en TVE como Jefe del Servicio de Instalaciones. Este mezclador, realmente un 4000, aunque vendido por AMPEX, aún llevaba la marca de DUCA RICHARDSON en el panel de control. Después de esta serie, AMPEX puso en circulación las series VISTA y AVC, en las que por primera vez en un mezclador desaparecieron todos los potenciómetros, sustituidos por controles incrementales de teclas y solo quedó como mando natural, la palanca deslizante de los bancos de mezcla-efectos. Todos estos mezcladores eran analógicos, en señal compuesta o componentes. AMPEX no llegó a fabricar mezcladores con señal de vídeo digital, cerraron la división antes.

 

El DFS-700 de Sony tuvo una gran aceptación en el mercado de las productoras y televisiones locales. https://www.terapeak.com/worth/sony-dfs- 700a-dme-switcher-control-panel-w-dfs-700-io- processor-sdi/381523802417/.

El DFS-700 de Sony tuvo una gran aceptación
en el mercado de las productoras y televisiones
locales.
https://www.terapeak.com/worth/sony-dfs-
700a-dme-switcher-control-panel-w-dfs-700-io-
processor-sdi/381523802417/

 

Grass Valley Group entró en la mezcla de señales de vídeo en color y señal compuesta con la serie GVG 1600, desde el pequeño 1600-1A que competía con el AMPEX 4100 hasta los más potentes de la serie como el 1600-7F, con tres bancos mezcla/efectos, que instalamos en agosto de 1980, en el Estudio 1 de TVE en Prado del Rey, Juan Navalpotro (de la oficina de TEKTRONIX en España, que era el propietario de GRASS VALLEY por esa época) y yo mismo. Este mezclador estuvo funcionando 20 años, hasta el 2000, en que se construyó la nueva corona de controles de Estudios en Prado. Los mezcladores de GVG de gama alta incluyeron, por primera vez en el mercado, el módulo E-Mem, que permitía la memorización de estados de conmutación y efectos para recuperarlos con posterioridad. La siguiente serie de GVG ya trabajaba en componentes analógicos, y fue la que iba desde el pequeño GVG 100 (un banco M/E), del que se vendieron un gran número de unidades, dada su magnífica relación operación/precio, hasta los modelos 200 (dos bancos M/E) y 300, que con tres bancos M/E fue el más potente, usado fundamentalmente en salas de postproducción. En el proyecto que realicé en 1989 para la televisión valenciana RTVV-Canal 9, se adjudicaron salas de postproducción con este mezclador GVG 300. Ya en señal de vídeo digital, GVG empezó fabricando las series 3000 y 4000. Como dato curioso, se puede añadir que George Lucas en la primera entrega que realizó de la Guerra de la Galaxias, incluyó un plano en relación con la destrucción de la Estrella de la Muerte, en el que se veía una botonera y la acción de un atenuador de un GVG 300.

 

SONY, después de sus mezcladores analógicos, series BVS, destacó básicamente en los mezcladores digitales, DVS, series 3000 a 8000, y en la serie DFS (300 a 800) que además de mezcla incluye efectos digitales. El DFS-700 tuvo una gran aceptación en el mercado de las productoras y televisiones locales.

 

A lo largo de la historia, en Televisión Española se ha instalado una gran variedad de mezcladores de vídeo. En la época de blanco y negro, se comenzó con el mezclador “know a channel” BOSCH FERNSEH del Paseo de la Habana y se continuó con mezcladores MARCONI y THOMSON en Prado del Rey. Ya en color, se han instalado hasta finales del siglo XX, mezcladores PESA, AMPEX, GVG, MARCONI, SONY y VITAL (en Centros Territoriales).

 

Con el Chroma Key se producía la inserción de una imagen en otra colocada delante de un fondo de color liso. http://lightcamhn.com/chroma-key-parte-2/.

Con el Chroma Key se producía la inserción de una imagen en otra colocada delante de un fondo
de color liso.
http://lightcamhn.com/chroma-key-parte-2/

 

Merece la pena comentar alguna anécdota técnica sobre los mezcladores PESA y VITAL. PIHER  ELECTRÓNICA que devino en PESA ELECTRÓNICA, fue adjudicataria en 1978 de la instalación en tecnología de color de los controles de los Estudios centrales de Prado del Rey. Para los mezcladores de vídeo presentó un  proyecto  de  mezcladores en  señal  compuesta que  no  estaban  fabricados todavía y que descansaban en tecnología externa, incluso los módulos de chroma key de M. Cox. El diseño del panel del control lo realicé junto con Antonio Roque de PESA. Una vez instalados, después de un plazo muy largo de ejecución, la calidad dejaba mucho que desear e incluso el chroma key era prácticamente inaceptable. Por ello, se decidió la adquisición del mezclador GVG 1600-7F que se ha comentado anteriormente para el Estudio 1, que era el que soportaba los programas de mayor incidencia en la producción de TVE. Para justificar su adquisición con destino a un Estudio que ya disponía de un mezclador PESA prácticamente nuevo, se recurrió a plantear la compra con destino a las instalaciones del Centro Regional de Madrid en color, que se iba a instalar en los antiguos locales del Paseo de la Habana y, posteriormente, cuando se recibió, se desmontó el PESA del Estudio 1 que se trasladó al regional de Madrid y en su lugar se instaló el GVG. Rocambolesca operación.

 

Otra iniciativa de PESA ELECTRÓNICA para TVE, fue el suministro de varios mezcladores “PAMPEX”, coloquial término con que denominó al mezclador de vídeo construido por PESA sobre una electrónica del mezclador AMPEX 4100 y un panel de control desarrollado por los mismos que el panel del mezclador del Estudio 1.

 

Recuerdo que después de bastante tiempo de estar en funcionamiento en el Estudio 1 de Prado del Rey de TVE el mezclador de blanco y negro Thomson que se había instalado, apareció el realizador francés Pierre Baldie que le habían contratado para realizar un programa musical en el Estudio. El primer día de trabajo, solicitó utilizar el efecto de modulación de los bordes de las cortinillas mediante sonidos musicales que él había utilizado en Francia con ese mezclador y, ante el desconocimiento del personal de operación y producción del Estudio de que esa facilidad existía, pidió que se personara el responsable técnico de los Estudios de Prado del Rey que era Ángel Blasco Cánovas, quien ante la solicitud de Pierre Baldie, dijo que no había problema y conectó el audio al mezclador de vídeo. Después, se le preguntó a Ángel desde cuándo conocía esa facilidad. Ángel contestó que desde que se instaló el mezclador, pero nadie hasta ese momento la había pedido.

 

Mesa_TV

 

Una vez que se dotó de equipos de TV color al Centro de Zaragoza, en el que se instaló el mezclador AMPEX (DUCA) 4000, TVE sacó un concurso de equipos para seguir con otros Centros Regionales. A la partida de mezcladores se presentaron tres ofertas, de AMPEX, de GVG y de VITAL. Esta última, presentada por TELCO, de la mano de Joaquín Escrig, incluía mezcladores totalmente desconocidos en TVE – la única referencia de VITAL que teníamos era el famoso SQUEEZE ZOOM que utilizaba Valerio Lazarov en Los Ángeles para los efectos digitales de sus programas musicales-, pero que, según la oferta presentada cumplían perfectamente las especificaciones solicitadas. La oferta de GVG era con el mezclador 1600-1A, conocido y de muy buenas prestaciones, y finalmente, la oferta de AMPEX, de la que esperábamos la propuesta de los 4100, produjo una gran perplejidad. Era una oferta  que  pretendía  no  ser  adjudicada  y  lo  consiguió.  Por raro que parezca, Leonardo Virgilio, a la sazón Director de AMPEX IBÉRICA, presentó una oferta en la que la 1ª hoja era una relación de “incumplimientos expresos del Pliego de Condiciones”, con lo que era inviable considerarla. Y de las dos restantes, como la de VITAL cumplía el Pliego y fue 40.000 Ptas. más barata que la de GVG (en un monto de 2,5 millones por unidad), no hubo más remedio que adjudicarla. En la Dirección Técnica de TVE estuvimos lamentando esa compra durante todos los años de la vida de los mezcladores VITAL, pues aunque hay que decir que hacía un muy buen chroma key, su debilidad mecánica y electrónica originó un aluvión de averías en todos los centros en los que se instaló.

 

Por otro lado, no debe dejar de mencionarse  los  mezcladores  de  continuidad  para  las emisiones de las cadenas. Son del tipo “audio follow video”, audio sigue al vídeo, ya que tratan la emisión de programas terminados y transmisiones en directo, en las que el audio se tiene que conmutar o mezclar al mismo tiempo que el vídeo. Estos mezcladores estaban fabricados por las mismas casas que los mezcladores de Estudio.

 

Finalmente, es conveniente señalar que cuando se instaló en Televisión Española en el Estudio 1 el mezclador GVG 1600-7F, a pesar de que se le entregó a cada realizador que iba a trabajar en ese Estudio, un manual con las prestaciones disponibles en la máquina que redacté yo mismo en castellano, los realizadores en general se limitaban a utilizar las operaciones más básicas a las que estaban acostumbrados con otros mezcladores, mucho más sencillos. La posibilidad de memorizar estatus de conmutación y temporización de la transición de las cortinillas mediante la función E-men, no se utilizó prácticamente nunca al principio. Me gustaría resaltar que Fernando Navarrete Porta fue el realizador que más rendimiento sacó a ese mezclador en sus comienzos, a gran distancia de todos los demás.

Audio-Technica actua
Pequeños accesorios