Maresme Digital, tecnología y proximidad
La historia de Maresme Digital es todavía corta, estamos hablando de un medio muy joven que, sin embargo, está creciendo mucho, y muy rápido.
El Consorcio Digital Mataró-Maresme se constituyó el 12 de diciembre de 2006, para la gestión del servicio de televisión digital local pública del canal múltiple 24 TL06B, programa nº 1 de la demarcación Mataró – Maresme Sur. Dos meses más tarde, el Pleno del Consorcio compuesto por 13 ayuntamientos y el Consell Comarcal del Maresme, aprobaba su reglamento, modelo de gestión, presupuesto, y la encomienda de gestión a la empresa pública Mataró Audiovisual para la creación final de Maresmedigital TV.
De abril a mayo, la actividad aún fue más frenética, lo que permitió empezar y acabar las obras de los estudios y despachos del canal, y la compra del equipamiento y las tecnologías necesarias para empezar las emisiones en pruebas ya el 11 de septiembre de 2007. Además de empezar a constituir la Red Audiovisual del Maresme (XAM Xarxa Audiovisual del Maresme).
De septiembre a diciembre de 2007 se consolidó la parrilla de programación, y se aprobó la campaña divulgativa del canal. El 8 de enero se iniciaron las emisiones regulares, cuya programación no ha dejado de evolucionar en todo este tiempo.
En esta primera mitad del 2008, Maresmedigital TV ha estado trabajando en su modelo multiplataforma, de manera que sirve sus contenidos también a través de la página web (www.maresmedigital.tv). En estos momentos se están haciendo las primeras pruebas de emisión y de ingesta de contenidos a través de la telefonía móvil, y en circuitos de digital signage para los autobuses públicos de Mataró. También se van a lanzar las primeras aplicaciones para el canal de datos, y se van a realizar pruebas en Alta Definición.
Maresmedigital TV
Nos comentan sus responsables que la misión del Consorcio, es consolidar definitivamente Maresmedigital TV como un medio y una plataforma audiovisuales basados en contenidos digitales de calidad, que garantizan los valores públicos, y que reflejan la realidad del territorio. Todo esto desde una perspectiva multicanal, y multiplataforma (TDT, TV IP, T-Móvil,HDTV).
Los principios fundamentales de este proyecto son:
– La información y el servicio: medio audiovisual como servicio público local basado en la información pública de calidad, veraz, objetiva y equilibrada.
– Participación: la televisión de todos, por ello ha trabajado para crear la Red Audiovisual del Maresme (XAM – Xarxa Audiovisual del Maresme)
– Innovación: medio innovador, tecnológi-camente avanzado y como plataforma de R+D+I y experimentación.
Cobertura
Maresmedigital TV emite para la comarca del Maresme y su público potencial es de 414.081 espectadores.
Las poblaciones del Consorcio Digital Mataró Maresme obtienen su cobertura a partir de centros emisores que prácticamente son diferentes en cada caso. Esto es debido a la difícil orografía de esta comarca, que ha propiciado la construcción de un centro emisor propio en prácticamente cada uno de los municipios que la componen. La cobertura en algunos casos se obtiene o queda reforzada por dos centros emisores importantes como son Collserola, y Cabrils-Mataró-Montcabrer. Estos dos centros tienen en funcionamiento toda la oferta de canales tanto analógicos como digitales.
Tecnología
La tecnología e infraestructura de Maresmedigital TV se concibió hace tan sólo un año, por lo que cuenta con un equipamiento íntegramente digital. Hablamos de una televisión “sin cintas” en 140 metros cuadrados con un plató virtual y arquitectura de gestión de archivos organizados en:
– Área de control: gestor de contenidos, Agile Contents e IPEXVideo; cabina y servidor, VSN
– Área de ingestas: VTR y satélite a través de VSNnetsharer
– XAM, Red Audiovisual del Maresme: vía Internet a través de IPEX
– Plató virtual y control de plató: estaciones de edición
– Continuidad TDT: ATV y Playout
– Salida web y telefonía móvil: canales web, móvil y aplicaciones TDT gestionadas por Agile Contents
– Postproducción, ENG y edición de periodistas
– Las transferencias de assets de vídeo se realizan a través de IP, de servicios MCON Transfer y VSNNetransfer.
Entrevista con Jordi Marín, Director Gerente del Consorci Digital Marató Maresme
Creo que os habéis hecho con otro canal.
Efectivamente, además ha sido algo muy reciente. En Julio el otro canal de televisión pública de la demarcación del Maresme, que es controlado por otro consorcio de municipios nos ha encargado la gestión de este otro canal, y la previsión es que en el primer cuatrimestre de 2009 arranque otro canal más. Siempre con la filosofía de consolidar aún mas nuestro canal actual, que estaría basado en información y contenidos de proximidad. El segundo tendría una vocación de servicios, temático, y por supuesto también vocación de innovar y experimentar con diferentes tecnologías. En este sentido hay un despliegue tecnológico importante, porque nuestra idea ha sido siempre la de funcionar con contenidos digitales, que puedan distribuirse a través de varias plataformas. Sobre todo por internet, pero también contemplamos televisión en movilidad, el digital signage, etc.
¿Emitís en 16:9?
Si, emitimos en 16:9 toda nuestra programación. La apuesta tecnológica que hicimos fue muy fuerte, y la hicimos pensando en Alta Definición, y la hicimos pensando en trabajar todo en digital. Lo primero que hicimos fue emitir en 16:9, y el siguiente paso es hacer alguna emisión de pruebas en Alta Definición. Tenemos todo el equipamiento necesario y por lo tanto nos es relativamente fácil hacerlo, y con esta sinergia de tener dos canales públicos disponemos del ancho de banda suficiente para hacer esa prueba.
¿Cómo os posicionáis respecto a este nuevo mercado que es la TDT?
Yo creo que hay dos aspectos importantes a tener en cuenta. Por una parte estaría el esfuerzo que supone para una televisión local hacer el paso a digital, y adaptarse un poco al escenario. Pero por otro lado tenemos la ventaja de que la televisión de proximidad tiene una gran oportunidad que empieza justo ahora. Es curioso pero la tendencia de la población, y por lo tanto de la audiencia, es a un mayor interés por lo que sucede en su entorno. Creo que hay un hueco importante en ese escenario, al que por supuesto tenemos que sumar el potencial de internet.
La verdad es que habéis hecho una inversión potente.
La inversión tecnológica es potente pero es necesaria y además se puede financiar. El potencial que tiene hacer esta inversión es que te permite ser mucho más eficiente en recursos, tener una gran capacidad para generar contenidos con calidad, y difundir esos contenidos a través de diversas plataformas. Además a la larga puedes generar servicios, no solo información. La verdad es que cuando te pones a pensar un poco, te das cuenta de que el abanico de posibilidades que se abre es bastante grande.
Efectivamente hay una tendencia importante a entornos multiplata-forma.
Yo diría que es claramente a donde hay que ir y es cuando realmente aprovechas el esfuerzo que haces en esa inversión. Al hablar de contenidos digitales te es muy fácil distribuirlos por diferentes sitios. Por ejemplo, internet te permite una flexibilidad que no te da el emitir en TDT porque al fin y al cabo tienes que tener una parrilla, con unos horarios, etc. Y en la red puedes tener con relativa facilidad televisión a la carta, vincular servicios, descargas, todo un mundo. Y lo mejor es que lo puedes hacer con la misma plataforma reutilizando los recursos. La inversión total es de unos 800.000 euros incluyendo las obras, la adecuación de espacios, etc. Si solo hablamos de tecnología estaría en unos 650.000 euros. Teniendo en cuenta que lo hemos financiado a 10 años, no estamos hablando de una inversión brutal ni mucho menos.
¿Cuál fue el primer paso a la hora de acometer el proyecto?
Lo primero que hicimos fue alcanzar una alianza estratégica con la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals. Porque pensamos que si tanto ellos como nosotros somos medios públicos, no tenía sentido salir solos al mercado. Hicimos ese convenio y sacamos a concurso el proyecto de todo lo que necesitábamos. Han sido en total 5 empresas distintas las que han colaborado, hemos intentado que participe bastante gente en el proyecto tecnológico.
¿Cuánta producción propia generáis al día?
Nosotros producimos dos horas diarias. El resto de la programación la conseguimos gracias a la Xarxa, que es una red que depende de la diputación de Barcelona en la que compartimos muchos contenidos. Tenemos también contenidos de alguna productora local a la que hemos dado juego. También estamos llegando a acuerdos con músicos, etc. La verdad es que tenemos muchos proyectos para poner en marcha.