HomeEn portadaMediaset, la tecnología al servicio del contenido

Mediaset, la tecnología al servicio del contenido

Mediaset

Eugenio Fernández es una de las figuras más relevantes del panorama televisivo español. Con cerca de tres décadas de experiencia al frente de la dirección técnica de Mediaset España, el Director de Tecnología y Operaciones de la corporación ha vivido de primera mano una importante transformación que ha provocado la consolidación de tecnologías clave para entender los estándares televisivos en la actualidad.

Tanto Telecinco como Cuatro, Mitele, LOVEStv o el resto de los productos del grupo mediático llevan su firma y se consolidan año tras año como una alternativa exitosa dados los resultados de audiencias y beneficios. Todo esto se complementa con producciones exigentes y, sobre todo, una completa apuesta por el directo, la cual conlleva numerosos desafíos que deben ser superados día a día.

Nos aproximamos a la interesante propuesta de la cadena de dos formas: una entrevista en profundidad en la que concretamos su apuesta técnica y una conversación en la que desciframos su entregada visión sobre el futuro de la televisión.

 

Estado tecnológico actual y redes futuros de Mediaset España
Entrevista a Eugenio Fernández, Director de la División de Tecnología y Operaciones de Mediaset

¿Cómo ha sido la evolución de Mediaset durante las últimas décadas?
En menos de 10 años, la televisión ha cambiado por completo. Podemos decir que, en los últimos 5 años, Mediaset ha cambiado por completo su modelo tecnológico para adaptarse a esta transformación.

Desde el punto de vista de la producción de contenidos, hemos finalizado el ambicioso proyecto iniciado en el 2014 de renovación de las infraestructuras técnicas y eléctricas de nuestros estudios y Unidades Móviles para la producción en alta definición. En 2017, pusimos en marcha la recepción de las contribuciones de programas utilizando las mochilas 4G.

Desde el punto de vista de nuestros competidores, la creciente penetración de la banda ancha hace que en Mediaset nos hayamos preparado para dar al espectador nuevas experiencias de consumo de la TDT añadiendo funcionalidades asociadas normalmente a las plataformas de pago, pero manteniendo el carácter gratuito de la televisión en abierto. Ese ha sido el espíritu de LOVEStv, una plataforma conjunta con Antena 3 y RTVE basada en tecnología HbbTV.

En el ámbito de lo digital, desde Mediaset hemos puesto en marcha un porfolio de productos cuyo objetivo es ampliar y mejorar las capacidades publicitarias de la TV en abierto. Por ejemplo, la OTT MiTele, la cual se complementa con la plataforma de pago Mitele Plus; o el diario digital de noticias NIUS. Todos estos proyectos, muchos de ellos pioneros en España, reforzarán a la TV como medio preferido por audiencia y anunciantes, y hacen que Mediaset se mantenga como líder de las audiencias tanto lineales como digitales.

 

¿Cuáles han sido los cambios tecnológicos más relevantes que ha abordado Mediaset en este tiempo?
La nueva Transformación Digital que estamos viviendo actualmente viene a ser una de las más importantes para el sector de medios de comunicación y entretenimiento desde la introducción en España de los sistemas de producción y emisión de televisión basados en tecnología de archivos informáticos (MAM). Por aquel entonces, fuimos pioneros en la implantación de la Redacción Digital de los Informativos de Telecinco (1998), que supuso una profunda transformación de los procesos básicos del sistema de producción en televisión. Hoy, Mediaset se enfrenta al reto de la segunda revolución digital que afecta a la gran mayoría de los sectores de la industria. En este caso, la tecnología es la protagonista y en muchos casos va por delante del negocio.

Desde la División de Tecnología y Operaciones que dirijo me intereso por disponer de los sistemas de última generación, así como de contar con los profesionales que nos dan la capacidad para adaptarnos rápidamente a los cambios en los consumos de contenidos, innovar y crear nuevos modelos de negocio.

Estas iniciativas se ven reforzadas por la inversión en tecnología Big Data e inteligencia artificial que la compañía ha llevado a cabo desde el año 2017, de cuyo resultado ha nacido MediasetData. Esta división se encarga de la gestión de los datos de la cadena y provee de herramientas de trabajo y venta a las distintas áreas de la empresa. En números, podemos hablar de más de 3.000 millones de registros al día o el equivalente a 40 GB cada 24 horas. Todos los datos recogidos se aplican en diferentes casos de uso con tecnología de IA y Machine Learning como “Recomendación de Contenidos”, “ADN de hogares”, “Estimación de Audiencias” y “Venta de Publicidad CrossMedia”.

Para llevar a buen término los casos de uso pilotos, hemos implantado un ecosistema de tecnología con herramientas para el archivo, procesamiento y presentación de los datos: sistemas cloud, Hadoop HDFS, Talend, Spark H20, Salesforce o Google. Asimismo, utilizando estas nuevas tecnologías de mercado DMP, Data Management Platform, hemos reforzado la oferta comercial de publicidad ofreciendo a nuestros clientes la posibilidad de segmentar a la audiencia para llegar al público objetivo del anunciante. La creación de éste área se engloba dentro del ambicioso plan de transformación digital que Mediaset inició en 2018.

 

Eugenio Fernández, Director de la División de Tecnología y Operaciones de Mediaset

Eugenio Fernández, Director de la División de Tecnología y Operaciones de Mediaset

 

 

¿En qué momento tecnológico se encuentra Mediaset en la actualidad?
El estado actual de Mediaset España, considerando los proyectos tecnológicos anteriormente introducidos, nos permite hablar de nueve estudios de producción en Fuen-carral, completamente renovados y actualizados con cámaras y sistemas de alta definición, disponiendo cada estudio/plató de sus propios controles de realización, iluminación y control de cámaras, sonido y locutorios asociados; así como de una unidad móvil también completamente dotada para la producción de directos y contenidos grabados en HD. A la fecha de este artículo, el estudio de Informativos se encuentra en fase de finalización y próxima puesta en servicio.

La funcionalidad y versatilidad que se ha querido imprimir en todos estos proyectos se plasman en un novedoso sistema integrado de producción de sonido, con capacidad de roaming y transferencia de líneas exteriores e interiores sin limitación operativa entre todos los estudios de Mediaset y sus unidades móviles.

Conjuntamente, se acometió un ambicioso plan de renovación de infraestructuras eléctricas. Este proyecto realizado íntegramente con material Schneider Electric permite gestionar más de 4 MW de potencia en B.T., con una total conectividad de los sistemas vía IP, gestión de UPS, mediciones, alarmas, estadísticas y sistemas de apoyo. Es todo un referente en el sector.

 

¿Cuál es la visión de Mediaset con respecto a tecnologías como el 4K o el HDR?
Mediaset, preocupada por los progresos en la producción de contenidos en UHD, está en el proceso de finalizar la instalación de una sala con las más altas prestaciones que permita el control de calidad y control técnico, según las especificaciones requeridas para la entrega de material a Mediaset España. Esta sala contará con herramientas que permitirán integrarse en los flujos de trabajo más avanzados.

La evolución a corto y medio plazo hacia nuevos formatos en HDTV, desde 1080i a formatos progresivos o incluso a UHD, también será una posibilidad en nuestras webs y plataformas. La transcodificación de ficheros basadas en herramientas de calidad y prestaciones broadcast creemos que puede ser de utilidad en este sentido para agilizar la entrega de contenidos con la más alta calidad de imagen, en tiempo real y para múltiples plataformas y dispositivos.

 

¿Cuál es el volumen de producción en la actualidad de Mediaset?
En 2019, tomando como base una semana convencional, más del 71% de las horas emitidas del total horas de la parrilla semanal de Telecinco están cubiertas por programas producidos en nuestras instalaciones y más del 38,5% en cuanto a la parrilla de Cuatro.

Entre las instalaciones de Fuencarral y Villaviciosa en 2019, el grado de ocupación de los platós ha sido superior al 98%. Otro dato interesante es que en Fuencarral producimos una media de 20,8 horas de directo al día en una semana promedio.

El centro de Producción de Fuencarral consta de nueve estudios que suman una superficie total de 4.840 m2 y ocho controles de realización en HD. Nuestro centro de Producción de Villaviciosa consta de seis estudios que suman una superficie total de 5.860 m2. Disponemos de un flujo de trabajo que facilita la integración y el trabajo cooperativo entre las distintas unidades de producción, post-producción, edición, archivado y su utilización posterior. Esta capacidad se debe a la utilización de videoservidores EVS y herramientas AVID que utilizan y comparten ficheros de media en formato XDCAM en nuestras redacciones digitales.

 

 

 

 

¿Cómo abordáis la producción remota de la cadena?
En este último año, hemos realizado con éxito pruebas de producción remota, combinando controles y platós físicamente distanciados, así como cámaras, locutorios y otros elementos, interconectados mediante redes no dedicadas, de uso público. Algunos detalles que reseñar podrían ser la calidad de servicio y canales VPN seguros; latencias muy bajas; redundancias para los servicios más críticos; y la operación manual limitada de equipos para los casos que lo requiriesen.

Para lograr este objetivo, la División de Tecnología de Mediaset ha dedicado recursos propios convergentes del mundo broadcast y tecnología IT, basándose en una estrategia de conversión de señales de control, video HD-SDI y otras a flujos IP bidireccionales mediante equipos Nimbra de reconocido prestigio. Esto ha permitido finalmente la realización de un programa piloto de “Cuarto Milenio”, embrión de futuras experiencias y producciones.

 

¿Cuál es vuestra visión sobre la tecnología 5G?
La perspectiva de las redes móviles y particularmente 5G es altamente prometedora respecto a sus capacidades previstas. Su presencia en el mundo audiovisual podría provocar el traslado definitivo del hábito de consumo televisivo y el cambio del paradigma publicitario y de consumo.

Sin embargo, sus ventajas no garantizan la necesaria neutralidad, que debería ser el siguiente paso que conseguir y consensuar. Eso es así porque, ya una vez conseguido su despliegue, no están fijadas las tarifas de paso, streaming continuo para todos los usuarios, garantía de cobertura universal sin restricciones, o (de)gradaciones de la calidad recibida en función de cada ubicación geográfica o área de mayor o menor interés económico para los operadores de redes y otros actores del mundo publicitario y audiovisual.

 

¿Qué estrategia seguís con respecto a los gráficos?
Nuestra estrategia es seguir confiando en VIZ y su flujo de trabajo integrado, desde la producción en estudios hasta la inserción gráfica compleja en continuidad y emisión. Esto nos asegura alta calidad en la imagen realizada (compound) y flexibilidad operativa para pathfinders, animaciones, logos, etc. La evolución adicional es migrar la infraestructura de base de datos para nuestra producción gráfica en informativos: podemos decir que convergemos más con sistemas IT, facilitando la administración y el soporte integral del sistema.

 

El archivo es una parte fundamental de las televisiones en la actualidad. ¿Qué solución empleáis?
Nuestro actual sistema de archivo dispone de un volumen total de 4,74 PB totalmente redundados, y una capacidad on-line de 1 PB, suministrando copias en alta y baja resolución para uso en producción, emisión, consultas… Pero quizás, lo que probablemente le haría excepcional respecto a otros sistemas de gestión de media, es su carácter “hecho a medida”. En él, combinamos servicios externos con recursos propios adaptados a nuestras singularidades en cuanto a servidores de producción, salas de edición integradas y flujos de trabajo… Su carácter, basado en “Fichero Digital” y “Disco duro gestionado”, le dota de alta velocidad en las búsquedas, indexaciones y transferencias de media audiovisual. Por otro lado, entendiendo la seguridad como un concepto básico, nuestro archivo digital también es capaz de replicar completamente el 100 % de la información digitalizada para garantizar su alta disponibilidad y el respaldo imprescindible entre los sistemas de broadcast más representativos de nuestro entorno.

 

¿Qué tendencias crees que marcarán la televisión del día de mañana?
Creemos que el futuro a corto y medio plazo pasa por lograr sistemas de emisión multicanal y multiplataforma fácilmente reconfigurables, con idénticas o superiores prestaciones de lo que tenemos ahora. En esta línea de innovación, Mediaset España trabaja en el lanzamiento de nuevos desarrollos con el objetivo de potenciar una nueva forma de ver la televisión, que estará disponible en televisiones conectadas con tecnología HbbTV y Smart TV con calidad UHD, así como en smartphones y tabletas. Esto supondrá un paso adelante sobre el concepto de OTT frente a futuros competidores.

Estos lanzamientos supondrán una revolución en las capacidades de interacción con los programas y contenidos de todos los canales de Mediaset España, permitiendo que los dispositivos móviles sean realmente un mando a distancia avanzado de la televisión y abriendo la puerta a nuevos formatos publicitarios.

Explotar la información que se procesa y obtiene con el Big Data e inteligencia artificial, permitirá asentar nuevos modelos de negocio, así como mejorar la oferta a nuestros anunciantes mejorando la tasa de conversión y proporcionándoles una mayor cobertura de sus campañas. También aportaremos a la audiencia una valiosa capacidad de personalización de contenidos, situando la televisión, con sus cualidades únicas de cobertura y brand safety, al nivel de agilidad de las plataformas publicitarias digitales.

 

RETOS FUTUROS DE MEDIASET ESPAÑA

• Gestionar a los fabricantes de equipos receptores y terminales domésticos y portátiles, y los desarrolladores de aplicativos cada vez con mayor impacto y que aún fragmentan más las audiencias, hábitos de consumo, etc.
• Captar y mantener a los nuevos usuarios cada vez más interactivos y progresivamente menos “espectadores” y más participativos.
• Las Redes IP-IT y sus Operadores, ampliando el término a entrantes ya conocidos del mundo Internet: CDNs, Telcos (fibra, cable, móviles), etc.
• El/los Modelo/s de Comercialización de la Televisión en nuestro país y en el entorno paneuropeo.
• Los nuevos modelos de marketing digital, aprovechamiento de métricas para perfilado de audiencias y segmentación de elevada capilaridad. Publicidad dirigida, capacidad de inserción en tiempo real, diferenciada por usuario (y con métricas de visionado de alta precisión: por tiempo, por edades, por hogar, tipo de consumo y media preferidos, etc).
• Incorporación de la TV de pago vía OTT y otros, con capacidad asociada de participación, compra y contratación, etc.
• La asociación entre broadcasters, creación de holdings y fusiones, todas ellas encaminadas a ser más competitivos y robustos frente a los nuevos entrantes y “gigantes” del sector.

 

Eugenio Fernández: Una conversación para descubrir el futuro de la televisión

Hablar con Eugenio Fernández es conversar con alguien absolutamente conocedor de la tecnología que implementa y de la posición en la que se encuentra. Posee un conocimiento transversal del entorno televisivo y cada uno de sus movimientos traspasan la barrera de la ingeniería. Es una pieza más de un engranaje perfecto que ha permitido a la corporación trabajar con solvencia y reducir los costes de producción en numerosas áreas.

Nos reunimos con él para entender de una manera nítida el entramado estratégico que engloba a los productos de Mediaset España y profundizar sobre el estado del mundo broadcast. A continuación, recogemos las reflexiones más interesantes que derivaron de nuestro encuentro; párrafos en los que merece la pena detenerse para absorber un conocimiento profundo y global de nuestra industria.

 

La televisión hay que reinventarla
Una tecnología que da vida a contenidos
La televisión es puramente tecnología. No obstante, al final, lo que le da vida y empaque, son los contenidos. Es algo raro. Al final, el core del negocio es fabricar contenidos de televisión; es ver a Belén Esteban en “Sálvame”. En la actualidad, todos nuestros los platós son HD: estamos digitalizados al 100%. Se ha renovado casi todo: los platós, las salas de edición, el modelo de redacción de informativos… Hacemos mucho directo, lo que precisa mucha flexibilidad.

Pese a todo este estado tecnológico, lo realmente interesante es ver cómo vemos la televisión dentro de unos años. Porque la televisión hay que reinventarla.

 

Vías para dar un giro la televisión
La televisión se tiene que reinventar. Empezó cuando un tío inventó un aparato. Sin embargo, gracias a los contenidos, ese aparato que no tenía negocio se convirtió en una nueva vía. ¿En qué consistirá su reinvención? La televisión lineal está como está, pero no creo que esté muerta. La pregunta que debemos hacernos es la siguiente: ¿cómo extendemos lo lineal hacia otra tecnología? En estas últimas semanas hemos vivido algo muy interesante, “La Isla de las Tentaciones”: luego profundizaremos en ello.

Por otro lado, nos hemos visto enfrascados en el mundo de la OTT. La hicimos en tres meses… ¡algunos proveedores nos llamaron locos! Y encima nos metimos con el fútbol, un área en el que los picos de consumos son brutales. Ahora que está estabilizada, la empezamos a conocer. Por otro lado, otro de los puntos que hemos trabajado es el tema del HbbTV.

 

Recuperando a aquellos usuarios que dejaron la televisión lineal
El HbbTV como ventana a los usuarios
El HbbTV es un logro muy importante, en el sentido de que nos conseguimos poner de acuerdo los tres grandes en este país a través de LOVEStv. No es algo que haya nacido ahora, sino que es un estándar que se encuentra dentro de la TDT; te da la oportunidad, al estar conectado a internet, de conocer datos de las personas una vez que tenemos su autorización. Sorprendentemente, la gente ha respondido muy bien. Tenemos millones de usuarios que están conectados. Al final, nuestros esfuerzos tecnológicos se han dirigido a recopilar más información. ¿Qué hace el usuario? ¿Cuál es su comportamiento? ¿Cómo reacciona?

 

El gran inconveniente
El problema que tenemos en España es que el HbbTV es un estándar, pero las marcas de televisión no lo han implementado como deberían. ¿Por qué? Porque va en contra del negocio de las Smart TVs. El HbbTV es gratis, pero para lo otro hay que pagar un canon muy grande. En la última reunión que tuvimos con la Secretaría de Estado y con las marcas se entendió que, al ser un estándar europeo, debe ser cumplido. A partir de una fecha, los televisores tendrán que llevar el estándar actualizado.

Esa es la gran lucha. Alemania, Turquía o Italia ya han regulado este problema y se ha solucionado. En España es cuestión de tiempo. Con este estándar, podremos hacer, entre otras cosas, segmentación por zonas y geolocalización; o utilizar dispositivos secundarios como second screen y mandar anuncios.

Para hacerlo de forma correcta, tenemos que testear cada cambio. En este sentido, hemos creado un laboratorio con Cellnex en el cual tenemos cientos de televisores: cada vez que se hace algo, se chequea.

 

El consumidor que ha abandonado la televisión sigue ahí
De momento, lo que necesitamos son datos. Entendemos que hay usuarios que nos han dejado de ver. Pero lo cierto es que siguen consumiendo televisión, pero de otra manera. Yo tengo dos hijos: mi hija es muy fan de Mitele y mi hijo, que está en Londres, ve muchos programas a través de las plataformas. ¿Esto quiere decir que la televisión lineal está muerta? No, porque sus programas se siguen viendo.

 

El caso de “La Isla de las Tentaciones”
Con respecto a “La Isla de las Tentaciones”, la respuesta del usuario ha sido brutal e inesperada. Hemos tenido un aumento de entre el 30% y el 40% con respecto al CDN. ¡Y esos usuarios no son lineales! ¿Eso que significa? Que al final, si tienes un contenido adecuado, recuperas a las personas. La televisión no está muerta. Al final depende de lo que hagas.

En LOVEStv tenemos dos funcionas que enamoran a los usuarios, pero que muchos de ellos desconocen: una es el Start Over, que te permite volver a ver un programa desde el inicio. En el caso de este programa, los datos se disparaban de una manera brutal, lo que demuestra que hay usuarios más sofisticados que han ido a verlo. La segunda función es el catch up, que abarca los siguientes siete días. Los datos en ese plano son tremendos.

Sobre esto, tenemos una anécdota. Nosotros controlamos lo que se puede y no se puede poner en el catch up en función de sus derechos. Por un error de cómputo, hubo un día que el catch up de la “La Isla de las Tentaciones” no se publicó hasta el día siguiente. Se habilitó de forma manual y, en cuestión de 5 minutos, el pico fue brutal. La gente estaba pendiente. Yo creo que ese es el futuro.

 

Identificar a los usuarios para conocerlos mejor
Los norteamericanos hablan mucho del cross device o de la audiencia transmedia. Ahí está el quid de la cuestión. Hay que conocer al usuario. No hay que machacarle de manera brutal en temas de publicidad. En mi opinión, hay que convencer a las marcas de hacer impactos selectivos, auditados y reales. Ese creo que es nuestro gran reto durante los próximos años.

Hay que recuperar a esos usuarios. Estoy seguro de que hay gente que nos está viendo, pero no somos conscientes de ellos y, por tanto, los estamos despreciando. Hay mucho usuario que ve los mismos contenidos, pero de otra manera.

 

Una segmentación milimétrica
Plataformas como Facebook, en teoría, no pueden llegar a un nivel de segmentación muy profundo. Sin embargo, la televisión puede llegar a ese detalle. Es un nicho que seguirá forever and ever. Esa es nuestra visión. Es un poco futurista, pero estamos enfrascados en ella.

Movemos millones de datos, tenemos conectados millones de televisiones y cada tres segundos lanzamos un píxel para saber si la tele está conectada. La tecnología nos permite procesar todos esos datos. Hay que tener en cuenta que en prime time las mediciones son brutales y podemos estimar en tiempo real la audiencia.

Mucha gente llevaba tiempo escribiendo artículos de este tipo: big data, machine learning… Nosotros tenemos a matemáticos contratados en nuestro equipo. Son capaces de extrapolar en tiempo real la audiencia que estoy sacando de esos píxeles. Al final, cuatro datos valen más que millones de registros almacenados que son imposibles de procesar. (…) Todos estamos a lo mismo: en entender a mi cliente o usuario; y segmentar lo que le gusta y lo que no. Esa es la clave.

 

OTT: de la mano con la televisión lineal
Cuando estás en mano de los grandes proveedores cloud
El siguiente paso fue la apuesta brutal que hicimos con las OTT como Mitele. Es un mundo complicado. En la televisión conoces el estándar y tienes una calidad determinada. En el mundo OTT, una vez que entregas el streaming al CDN, ya sea Amazon o Microsoft, estás en sus manos; y, a su vez, dependes del comportamiento del usuario: si entran millones de usuarios de una manera brutal, tienes que reescalar servidores.

¿Será el futuro? No lo sé. Es posible que pueda serlo. Por ejemplo, la “Super Bowl” todavía no ha conseguido estabilizar una plataforma para emitir el partido en tiempo real.

 

El directo vuelve a ser la alternativa
La gran diferencia que tiene Mediaset con respecto a Atresmedia es la cantidad de programas en directo. El directo crea la necesidad de no consumir de forma compulsiva, como harías con una serie. Como te pierdas un directo, no vas a entender el capítulo siguiente. Ese es un valor muy importante para nosotros.

Ahora mismo todo se rige con lo que dice Kantar, pero hay muchos datos que no se contabilizan. Habrá que convencer al anunciante de que aprecie el valor de aparecer en un contenido protegido y garantizado. Eso no sucede con Facebook o YouTube.

 

Plataformas OTT y televisión lineal: un desarrollo en paralelo
Hay cosas que te planteas. Por ejemplo, ¿nos metemos a competir con Netflix? ¿Produces series? El coste que tienen, su impacto… ¡Es muy complicado! Al final, la serie es un producto más. En nuestro caso, tenemos el pack de Fútbol Total en Mitele Plus y la gente calcula el día en el que se tiene que dar de alta para ver el fútbol porque su equipo va a jugar. Pero por lo menos la gente paga, algo que antes no pasaba.

Lo cierto es que nosotros no esperábamos lo espectacular de este desarrollo. Hace poco tuvimos una reunión en Múnich con ProSieben y Mediaset Italia y nuestra plataforma está en un nivel superior a las suyas. Hemos hecho un esfuerzo brutal: estamos en casi todos los dispositivos que lo reclamaban, las Smart TVs…

Pese a esto, damos la misma importancia, en cuanto a calidad de servicios, a ambos canales. Me pongo muy nervioso cuando hay un apagón en la TDT o cuando un centro se me cae. También lo sufrí cuando se nos cayó un partido del Real Madrid durante dos minutos porque hubo un problema con una actualización y nos pusieron a partir. Hay muchos aspectos que no controlas: dispositivos, software, aplicaciones… Hay que dedicar mucho tiempo a ambas partes.

 

Cuando el éxito de lo lineal y lo digital se unen… hay que rentabilizarlo
Como decía, la “La Isla de las Tentaciones” nos está sirviendo para aprender qué ha funcionado muy bien en lo lineal y bajo demanda. Ha sido un éxito cross device. Ahora hay que encontrar más productos como este. Por eso os digo: ¿La tecnología es importante? Sí. ¿Es muy importante? Sí. Pero si no hay un contenido bueno, la tecnología no vale nada.

Ahora, con ese contenido, lo que hay que intentar es ir a las marcas y demostrarles que tú has pagado por el GRP de las televisiones, pero no has pagado por el CPM del resto. Al final, vivimos de la publicidad, no nos olvidemos. Esa es la realidad. Paolo siempre dice que “Hacemos televisión para vender publicidad”. Yo he tenido dos o tres entrevistas con las agencias de medios y con los anunciantes, y al final se creen a pie juntillas lo que les dice Facebook y Google. Pero lo cierto es que tú tienes tu dato contrastado.

 

Estabilidad: el valor de la tecnología bien escogida
El salto al XDCAM
Nunca nos ha gustado anunciarnos mucho. Tomamos decisiones desde un punto de vista de la tecnología y lo que no hemos querido nunca es condicionar el mercado. De hecho, fuimos los primeros en tomar decisiones muy arriesgadas. Por ejemplo, el tema XDCAM. Nos lanzamos a la piscina en aquel entonces y ahora se ha convertido en un formato estándar y versátil.

¿Cuál ha sido la diferencia para conseguir esta transformación y trabajar sin cintas? Quizá, en este caso, ha sido el Consejero Delegado. El que aquí mande uno nos ha permitido que, cuando yo iba con una propuesta, se podía decir “adelante” sin dudar. (…) La orden vino de arriba abajo. Se dijo que aquí no entraba una productora que no viniera con XDCAM. Si tú querías trabajar de ENG con nosotros, XDCAM. A partir de ahí construimos todo esto porque, si no, estás continuamente migrando ficheros de un lado para otro. (…) Esto nos ha permitido cambiar los procesos de la compañía, como por ejemplo adoptar una ingesta unificada. La publicidad también llega de forma digital. Al final, tú no ves una cita por los pasillos.

Cambiar los procesos de la compañía ha sido nuestra gran pesadilla durante los últimos años. Hemos sufrido en silencio para unificar todos los procesos. En la actualidad, no tenemos ninguna gran inquietud. Construimos nuestra tecnología y estamos preparados para que año a año vaya cambiando y, de esta forma, nuestros costes se reduzcan. (…) Ahora mismo, lo único que nos queda pendiente, no por renovación sino por obsolescencia, es cambiar el sistema de emisión.

 

Luchando contra la tendencia: no al LTO
Independientemente de la tecnología de almacenamiento que escojamos, nuestro fichero será siempre el mismo. No necesito cambiarlo, no necesito poner un almacenamiento en LTO, que cada dos años me cambian el driver y cada cuatro tengo que cambiarlo todo. Además, es que te lo dicen así.

Se lo comentaba a mis compañeros en Italia: yo me muevo de proveedor, puedo tardar casi 9 meses en migrarlo todo, pero lo hago. Y es que me da igual. ¿Esto que significa? Que en vez de pagar 5, en el siguiente pago 3. Y posiblemente pague 2 por la próxima renovación. No entiendo por qué la gente va a ese formato.

 

Buscando alternativa… y cuidando al máximo los costes
Hace dos años hicimos un estudio para saber en qué hacíamos nuestro archivo profundo. Escogimos Optical Disc Archive (ODA) de Sony, que al final son Blu-ray. ¡Es que no tiene nada que ver! Para que tú leas una cinta, tiene que ir el driver a cogerla, moverla, posicionarla y descargarse el fichero. En ODA vas al archivo de forma automática. Y con respecto a los costes… ¡es cuestión de negociar!

En otra área hemos puesto el sistema de codificación que utilizan las grandes compañías de distribución como Movistar o HBO, pero en plataformas IP. Lo nuestro es una OTT, pero te puedo asegurar que lo que nos cuesta no tiene que envidiar a otros codificadores que podrías comprar en MediaMarkt. Al final, si aprietas, consigues muy buenos costes.

 

Las revoluciones técnicas son cíclicas… pero al final sobreviven los mejores
Tras ir a muchas ferias internacionales, he vivido esta situación muchas veces. Las grandes marcas como Grass Valley, Thomson o Sony, en un momento dado, decidieron ir al IP. Y las siguientes ferias lo mataron. La tecnología informática también intentó entrar en el mundo broadcast, pero daba lo que daba. Al final, ¿qué servidor es el que está funcionando? El EVS, que es el que no se queda colgado. Cuando hablamos de tecnología broadcast hablamos de una tecnología que no puede fallar.

 

La cuestión del IP
¿Llegará el IP a las infraestructuras televisivas?
Tecnológicamente, podemos hablar de IP sí o IP no. Hemos discutido mucho este tema. Vestido desde un punto de vista tecnológico, es una maravilla. Pero luego, cuando te pones a ver los costes de mantenimiento, los soportes… Ahora mismo creo que el IP más avanzado es el de Evertz.

En el plano europeo, casi ninguna televisión está yendo al mundo IP. Sin embargo, nuestros colegas italianos han construido unidades IP. A mí no me parece interesante: son muy caras y son fabricantes muy cerrados. La tecnología debe ir a que puedas conectar cualquier equipo sin problema, como sucede ahora con un VTR: da igual la marca o el modelo, que al final el SDI es el SDI. ¿Llegará esto al IP? Seguramente. Pero al final, todo gira en torno a los costes y tienes que ser versátil. No puedo construir todo alrededor de un fabricante, y más cuando lo que se pretende en televisión es que el equipamiento dure años.

Mira, yo creo que la siguiente renovación de platós no la voy a ver yo: la construirá el que venga dentro de 15 años, porque nuestra estabilidad es muy grande.

 

Entendiendo el IP que existe en las televisiones
Gracias a los estándares IP, el sonido funciona. El IP para el control remoto de cámaras, también. Pero son casos muy específicos. ¿Eso es IP? No. Eso es remotear de forma IP ciertos servicios. Pero para mí no es tecnología IP.

Nosotros estamos haciendo pruebas de control remoto y es fantástico. De hecho, Mediapro lo utiliza mucho. Somos clientes y les utilizamos porque, además de que dan un servicio excelente, el coste es muy bueno para nosotros. Además, desde un punto de vista de ingeniería, puedes hablar con ellos y no te ocultan nada. Ellos mismos opinan sobre las unidades móviles IP que son muy caras y no son estables. Quizá las hagan en el futuro, pero no se pueden permitir que fallen.

 

Hacia la estandarización del IP
Los fabricantes reconocen que el IP no está maduro. Hace poco vino de Japón el Director de Desarrollo de Sony. Le preguntamos sobre esto y nos dijo que tenían mucho desarrollado y que han propuesto un estándar. Sin embargo, lo cierto es que cada marca también ha creado el suyo.

Sony no quería volver a caer en el error de desarrollar su propio estándar. Ellos mismos han hecho que su tecnología sea abierta, que yo pueda conectar a mi redacción digital cualquier almacenamiento. Han empezado a abrirse más al mercado. No podemos tardar dos días para adivinar cómo configurar un componente. (…) Tenemos que llegar a esos estándares en vídeo.

 

“Al final”
No me gusta criticar las decisiones porque, al final, tú eres preso de tus actos y de la situación que tienes en ese momento. Yo tuve la oportunidad de hacer un cambio radical de tecnología y de procesos porque conté con el apoyo del Consejero Delegado. Muchas veces puedes hacer cualquier cosa tecnológicamente, pero puede que no tengas el apoyo. Al final dices: voy a hacer esto que me salva los siguientes cuatro años y ya veré.

Por eso te digo que no es bueno criticar. Hay que estar cuando se toman las decisiones. Como te decía antes, yo he sufrido mucho, pero ahora estamos digitalizados al 100%. Tenemos ingenieros e instaladores muy buenos. Además, la tecnología responde. Todo el mundo ha cambiado el chip.

Fíjate: la siguiente implementación que tenemos, que es la que hemos dejado para los últimos porque son los más “rebeldes”, es la redacción digital de “Sálvame”. Hemos esperado a que ellos vengan a pedírnoslo. Al final, vino Adrián y me dijo: “No, es que he estado viendo lo que hacen en “Ana Rosa” y es fantástico, funciona”. Ahora es cuando lo vamos a hacer.

ETIQUETAS:
Siemens Smart Infras
La BBC y Netflix pro